Está en la página 1de 16

Evidencia 4: INFORME “Actividad de investigación”

PROYECTO

Presentado por;
YESID RAMIREZ PEREZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


Tecnologia en Gestion Logistica
2020
Tabla de contenido
INTRODUCION..........................................................................................................
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA...................................................................
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................
2. JUSTIFICACION.................................................................................................
3 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION.............................................................
3.1 HIPOTESIS......................................................................................................
3.2 POBLACION Y MUESTRA..............................................................................
3.3 TECNICAS DE LA INVESTIGACION..............................................................
3.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN..................................................................
4.. INFORMACION GRAFICA...................................................................................
CONCLUSIONES......................................................................................................
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................
INTRODUCCION

El siguiente informe de investigación se basa en las diferentes soluciones y


distintas maneras de entender el proceso de distribución (incluyendo los aumentos
de seguridad debido a la pandemia) y también, como identificar los puntos a seguir
para así lograr un buen rendimiento con cada uno de los participantes de nuestro
grupo de trabajo. Es importante tener en cuenta que la planeación ayuda a una
mejora continua de la gestión en cada área.
Evidencia 4: Informe “Actividad de Investigación”

En el campo de la gestión logística se pueden encontrar funciones y


operaciones que están sujetas a la investigación, para lograr el mejoramiento
continuo de los procesos. Para nombrar algunos ejemplos, dichos aspectos de
las organizaciones pueden ser en el ámbito de las compras, en producción,
planificación, distribución física u otros.

Entendiendo lo anterior, para esta evidencia debe elaborar un informe de un


proyecto de investigación que responda a una problemática de la gestión
logística.

• Seleccione un tema sobre el cual desee realizar una investigación.


TEMA:

POSIBLES FALLAS O ERRORES EN EL


PROCESO DE DISTRIBUCIÓN Y SUS
DIFERENTES SUBPROCESOS.
• Esboce una idea que responda a una problemática de la gestión logística;
puede ser un proceso o subproceso, o relacionada con los actores de la
cadena de suministro. Recuerde que la cadena de abastecimiento tiene tres
componentes principales en cuanto al proceso:

La función principal de la Gestión Logística es la eficiencia y efectividad en el


flujo físico, su obtención depende del flujo de información, este es un pilar que va
en doble vía, de la mano de cada proceso. Al distribuir y transportar los
productos al punto de destino, cada empresa debe diseñar un sistema de
distribución acorde a sus necesidades, y a la hora de planificar sus envíos
debe tener o contratar los medios de transporte más adecuados para cada
caso.

o Suministro o aprovisionamiento.
o Fabricación o producción.
o Distribución.
Y que los actores de la cadena de suministro son:
o Proveedor.
o Fabricante.
o Distribuidor.
o Detallista.
o Consumidor.
• Planteé el problema que se está presentando y conclúyalo con una
pregunta problematizadora.

LA FALTA DE PLANEACIÓN EN EL PROCESO DE DISTRIBUCION:

PREGUNTA:

¿Cuáles son los problemas más comunes en la planeación del proceso de


distribuciones teniendo en cuenta los diferentes escenarios ocasionados por
la pandemia?

• Defina las posibles hipótesis que se comprobarán en el desarrollo de la


investigación (máximo dos).

1.Mejorando la efectividad de los procesos se demostrará como reducir la


probabilidad de reducir quiebres o errores en cuanto al almacenamiento (stock) y
así mismo en su distribución (ordenes/pedidos).

2.Analizando cuales son los errores más comunes que se cometen durante la
pandemia y resolverlos para así generar una mayor seguridad del cliente frente a
las compañías que operan en el proceso de distribuciones y sus diferentes
subprocesos.
• Indique una técnica de recolección de datos y elabore un instrumento que le
permita recoger la información.

Cuestionarios y encuestas

Los cuestionarios y las encuestas, son técnicas en las cuales se plantea un


listado de preguntas cerradas para obtener datos precisos.

Usualmente se usan en investigaciones cuantitativas, pero también pueden


incluirse preguntas abiertas para permitir un análisis cualitativo.

Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa


de una gran cantidad de personas. El hecho de tener preguntas cerradas,
permite calcular los resultados y obtener porcentajes que permitan un
análisis rápido de los mismos.

Para continuar con el ejemplo de los diferentes procesos de


almacenamiento y distribución los cuestionarios pueden ser útiles para
obtener información precisa de la satisfacción el recibir el producto final.
Por ejemplo: calidad, tiempo de espera, tiempo entre la orden y
confirmación por parte del distribuidor.

• ¿Qué se comprobó respecto a la(s) hipótesis planteada(s)?

Adaptándose a las nuevos cambios da una mayor confianza al consumidor y con


esto se pueden mejorar los planes de la cadena de almacenamiento y distribución
par asir lograr las metas propuestas.
• ¿De qué manera puede la información obtenida ser útil en el desarrollo del
marco estratégico del plan maestro de la gestión logística?

Con el fin de mejorar basado en la satisfacción del cliente y el rendimiento por


parte de los proveedores, distribuidores y consumidores.
La planeación estratégica en las organizaciones parte de los objetivos que se han
planteado y las bases que conforman la cultura organizacional.
Los objetivos en una empresa son los resultados que se pretenden alcanzar en un
periodo de tiempo establecido y sirven como direccionamiento para el
funcionamiento de la misma, que además de establecer un factor a través del cual
pueden medir el logro, sirven de base para la formulación de estrategias,
asignación de recursos y actividades a ejecutar.

POSIBLES FALLAS O ERRORES EN EL PROCESO DE


DISTRIBUCIÓN Y SUS DIFERENTES SUBPROCESOS.

1. Planteamiento del problema.

Para la compañía ALDO se hace necesaria el cumplimiento de cubrir las


necesidades del cliente y así cumplir un numero de metas también,
llevando acabado un proceso con una un porcentaje de error bajo. Durante
la cuarentena y un tiempo después tuvo grandes pérdidas debido a la falta
de formación en todos sus puntos para así cumplir con las necesidades de
bioseguridad y así su correcto almacenamiento/distribución.

1.1. Descripción del problema.


El principal problema fue la falta de información frente a cómo manejar el
almacenamiento y distribución de mercancía correctamente para así generar
confianza en el cliente a la hora del recibimiento a comparación de otras empresas
que se adaptaron fácilmente y pudieron cumplir con el flujo de ventas y así llegar a
las metas deseadas.

1.2. Formulación del problema.


Además, ¿Que estrategias se pueden emplear para la creación o modificación de
procesos que permiten aplicar metodologías precisas y constantes dentro de la
cadena de abastecimiento en la industria logística?

El objetivo principal de la distribución física de productos es satisfacer las


necesidades de abastecimiento de los clientes. debido esto se venían
presentando dificultades en los envíos debido a su naturaleza, ya que
muchos no cumplían con las políticas de la empresa.

2. Justificación.

Realizando esta actividad de investigación se busca diseñar y aplicar diferentes


metodologías con el fin de mejorar el cumplimiento de principio a fin cumpliendo
los métodos de bioseguridad tanto para su almacenamiento y para cada factor o
agente que realizar distintas actividades de distribución.

3. Delimitación de la investigación.

3.1. Hipótesis (planteen los supuestos teóricos de base, delimiten


claramente las dimensiones o variables que se abordarán y desglosen las
correspondientes unidades de medidas cuantitativas y cualitativas).

El rediseño de la operación para garantizar óptimas condiciones de bioseguridad


llevó a algunas empresas a cambiar sus instalaciones, instalando mesas y sillas
hasta en las oficinas, para que los operarios que no pueden teletrabajar tengan
más espacio para consumir sus alimentos y cumplan con el distanciamiento dando
asi una mayor confianza al cliente de recibir con seguridad cada producto
deseado.

3.2. Población y muestra (especifiquen cuál será el universo del estudio, la


muestra que se asumirá, expliquen brevemente las generalidades
metodológicas del diseño de muestras).

La población de la investigación serán los clientes que adquieren el servicio y


calificando el servicio tanto del producto que adquieren como el tiempo o medio de
transporte que se usa.

3.3. Técnicas de investigación (describa las técnicas de investigación que


serán utilizadas, los instrumentos que se emplearán para su desarrollo y
los procedimientos que serán llevados a cabo para su aplicación).

Cada vez que finalice la operación el cliente opcionalmente podrá calificar el


servicio y además adicionar sugerencias o reclamos.
Se enviaran a sus correos electrónicos encuestas opcionales donde podremos
conocer en base a datos numéricos la satisfacción del cliente y poder asi asumir si
la empresa pudo aumentar su nivel de confianza frente a los meses anteriores.

CUESTIONARIO SATISFACCION DEL CLIENTE:


- En general, ¿Que tan satisfecho/a o insatisfecho/a esta con nuestros procesos
implemetandos con nuevas reglas de bioseguridad frente a la pandemia?

- Considera usted que el tiempo de espera desde que realizo su orden es el


indicado desde el principio? califique de 1 a 5 el tiempo de entrega siendo 5 muy
bueno y 1 malo.

- Como valora nuestro servicio en general? Califiquelo del 1 al 10 y opcionalmente


dejando una nota para posibles mejoras.
- ¿Con que frecuencia utilizado el sistema de envios? Lo recomendaría a un
familiar o amigo?

Se usarán diferentes metodologías tales como encuestas físicas y virtuales donde


se podrá conocer la opinión del cliente acerca de su satisfacción dependiendo de
sus necesidades. Determinar las ubicaciones de existencias y establecer el
sistema de almacenamiento ayudaran a implementar mejores sistemas que
permiten un mayor control de inventarios. los instrumentos utilizados son una serie
de preguntas que están relacionadas a la percepción que tiene los clientes con la
implementación de nueva alineamientos para realizar los envíos.

3.4. Análisis de la información (describan las técnicas de análisis de la


información, indicando brevemente los procesos que implican su
utilización).

Evaluando los resultados de la encuesta nos damos cuenta el aumento del


consumo online es uno de los más evidentes. Cada vez se hace más
imprescindible confiar en los servicios de mensajería hacen llegar a los hogares.

4. Procesamiento de la información (presente los instrumentos utilizados


para la recolección de datos, las técnicas o procedimientos aplicados para el
procesamiento de la información y los resultados acompañados de la
información gráfica.

INFORMACION GRAFICA:
En general, ¿Que tan satisfecho/a o insatisfecho/a esta con nuestros
procesos implemetandos con nuevas reglas de bioseguridad frente a la
pandemia?

SATISFACCION DEL CLIENTE


30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5

NIVEL DE SATISFACCION Columna1


- Considera usted que el tiempo de espera desde que realizo su orden es el
indicado desde el principio? califique de 1 a 5 el tiempo de entrega siendo 5 muy
bueno y 1 malo.

NIVEL DE SATISFACCION

1 2 3 4 5

- ¿Con que frecuencia utilizado el sistema de envios? Lo recomendaría a un


familiar o amigo?
SATISFACCION DEL CLIENTE

25

20

15

10

0
5 4 3 2 1

- Como valora nuestro servicio en general? Califiquelo del 1 al 10 y opcionalmente


dejando una nota para posibles mejoras.

NIVEL DE SATISFACCION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-Cuestionarios
-La observación.
-Revisar bajo qué condiciones se realizará el trabajo.
-Consultar a profesionales con el fin de conseguir información más detallada.

4. Conclusiones:

Con el fin satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, optimizar la


rotación del inventario y de esta manera evitar sobrecostos considerando siempre
que el cliente es el último eslabón en la cadena de suministro, por lo que
los esfuerzos de los procesos de entrega se deben enfocar en los niveles
adecuados de prestación de servicio que satisfagan sus necesidades.

Es importante volver a resaltar la importancia de los datos recopilados y


métricas usadas sobre la operación logística, pero es aún más importante
entender los beneficios que conlleva hacer un trabajo en conjunto entre las
áreas anteriormente nombradas, para el análisis y acción sobre la
información adquirida.

BIBLIOGRAFIA:

FUENTES:
https://tesisdeceroa100.com/como-formular-una-hipotesis-de-investigacion-
sin-complicaciones/

https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/

http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/82313.pdf

https://www.transgesa.com/blog/11-problemas-logisticos-pymes-espanolas/

https://logistica.cdecomunicacion.es/noticias/sectoriales/37786/como-debe-
prepararse-un-envio-durante-la-pandemia-por-covid-19

También podría gustarte