Está en la página 1de 7

Unidad 1. Actividad 1.

Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Presentado por

Sindi Viviana Arciniega Méndez


Stefany mayerly Galindo mogollón

Presentado a

Diana Marcela Roa

Corporación universitaria uniminuto de dios


Adm en seguridad y salud en el trabajo
Girardot
2020
Instrucciones:

Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el aprendizaje obtenido
en el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura de los recursos de la unidad

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los presupuestos son una
herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de acuerdo con esta afirmación?
Explique su respuesta.

No estamos en acuerdo ya que el presupuesto va más allá que una planeación ya que
comprende mucho más porque este es proceso administrativo el cual necesita de varios
componentes como lo es la misma planeación, organización, la ejecución y el control
así que podemos decir que no es exclusivamente de la planeación.

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un presupuesto?


Explíquelos detalladamente.

Los mecanismos hacen referencia a la manera como se presenta la cifra, ya que se


pueden organizar en cedulas presupuestales siendo así una herramienta útil en la
confección del presupuesto, en el se presenta la información en periodos que facilitan
en el momento de la ejecución, se puede valor de forma electrónica o en otro estilo
propio de la empresa, es decir no existe un formato único para la elaboración de dichas
cedulas presupuestales

3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.

La empresa ltda mavi limitada es una empresa privada que maneja productos de
construcción la cual desarrollara un presupuesto de ventas, y para su iniciación se
implementa los principios del presupuesto donde se arranca con la provisión donde se realiza
el estudio de mercado de los clientes y allí se encuentra la competencia, el segundo paso es la
planeación, ya que contando con el estudio realizado y con la información tomada se elabora
esta para determinación como se le elaboraba los clientes tanto en el precio o publicidad del
producto para incentivar al cliente para poder ganarle a la competencia y terminando con la
organización el cuál se vincula a todo el personal asignando sus diferentes funciones para que
realicen sus actividades y tenga un mejor proceso en la dirección es dirigir a cada personal
por el camino del logro de las metas programadas y por último el control que es el proceso
que desarrolla esta empresa para el seguimiento de las ventas realizadas.

4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa presupuestal.

Según (Diaz Cruz, Parra Hernandez, & Lopez Castañeda, 2016) son las siguientes:

Ventajas:

 Anticipación al futuro de las actividades de la empresa


 Se pueden tomar medidas preventivas con base en los resultados de las cifras
presupuestales.
 Se analizan las alternativas de inversión y financiación
 Control permanente a todas las áreas de la empresa.
 Se obtienen mejores resultados de las decisiones tomadas por las altas directivas de la
empresa.
 Se pueden minimizar costos y maximizar utilidades.
 Pleno conocimiento de todas las áreas de la empresa, identificando debilidades y
fortalezas.
 Mayor responsabilidad de cada uno de los integrantes de la organización enla
consecución de las metas propuestas.

Desventajas:

 Su organización e implementación es costosa. Solo se estiman cifras.


 Las proyecciones pueden ser afectadas por la subjetividad o la percepción de
situaciones en particular, al momento de realizar los análisis de los factores
externos e internos.
 Debe existir una organización para la realización del presupuesto, lo cual implica,
no solo una inversión de recursos sino también tiempo en el cual se logre
estabilizar el proceso

5. Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su campo de


aplicación, mediante un ejemplo.

Presupuesto estático:

Por ejemplo, el gerente del departamento de ensamble de la compañía de manufactura


Colt, Inc. preparo el presupuesto estático para el año siguiente, mostrado en la tabla
siguiente
Imagen 4: presupuesto estático (Alfonso, 2017)

Presupuesto Flexible

ejemplo: La siguiente tabla muestra el presupuesto flexible para el gasto de manufactura


anual en el departamento de ensamble de la compañía de manufactura Col,Inc.

Imagen 5: presupuesto flexible (Alfonso, 2017)


Presupuestos según su campo de aplicación:

Presupuestos económicos:

El ejemplo que se muestra a continuación relaciona la parte operativa de la empresa:


ingresos, costos y gastos.
Imagen 6: presupuesto económico
(Crece Negocios , 2016)

Presupuestos financieros:

La importancia del presupuesto de efectivo es que nos permite prever la futura


disponibilidad del efectivo (saber si vamos a tener un déficit o un excedente de
efectivo)y, en base a ello, poder tomar decisiones, ejemplo:
Imagen 7: presupuesto financiero (Crece Negocios , 2016)

Analicen la siguiente situación y responda las preguntas:

6. Roberto Martínez, director del Hospital La Perseverancia, acaba de regresar de un


seminario de administración por objetivos. Le pidió al contador de la empresa que, de
acuerdo con las cifras históricas, elaborara un presupuesto para el próximo período
teniendo en cuenta un incremento en las ventas del 35 % con relación al último período.
Una vez elaboradas las proyecciones por parte del contador, reunió en su oficina a los
tres vicepresidentes de la empresa y les entregó las cifras para que ellos se encargaran
de su ejecución, sin dar tiempo para más discusiones.

- ¿Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede llamar
presupuesto? Mencione al menos tres fundamentos en los que se falló y explique
brevemente por qué.

No se puede llamar presupuesto a lo que hizo del director del hospital, porque si bien se
establece que el elemento del que debe partir el presupuesto son los ingresos, en donde
se debe hacer una análisis de las ejecuciones de años anteriores, lo cual no se hizo.
Además él director no determino de los objetivos estratégicos mediante los cuales se ha
de lograr el incremento propuesto, dichos objetivos estratégicos, deben indicar los
costos que implica su ejecución los cuales no son mencionados.
Tampoco se menciona cuáles son los controles que se han de llevar a cabo para la
evaluación de las acciones desarrolladas a fin de garantizar su cumplimiento. Por último
no se dan los lineamientos a los vicepresidentes sobre las acciones que deben
desarrollar para la ejecución. Según lo anterior el director no siguió una secuencia
lógica que le permitiera establecer una guía para el proceso presupuestal y no tenía la
información suficiente para hacer un presupuesto ajustado a la realidad, por lo tanto no
se le puede llamar presupuesto a las decisiones que tomo

También podría gustarte