Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE GEOGRAFIA

LICENCIATURA EN GEOGRAFIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MODELOS DE ORDENACION


DEL TERRITORIO

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL


MUNICIPIO DE VILLA DEL CARBÓN, ESTADO DE MÉXICO,
MÉXICO.

ALUMNOS:
 ANDRADE DEL PILAR JORGE.
 FLORES LUGO DAMARIS BELEM.
 LARA SERRANO GABRIELA VIANEY.
 RODRIGUEZ VELAZCO INGRI MUCHEL.

PROFESOR: L. EN GEO. ELSA MARICELA DOMINGUEZ


TEJEDA

GRUPO 8G
DELIMITACIÓN ESPACIAL
El municipio de Villa del Carbón se localiza en las coordenadas extremas 19º 54' 24"
N y 99º 39' 07" W; y en las mínimas de 19º 36' 48" N y 99º 22' 21" W.
Sus límites estatales colindan al norte con el estado de Hidalgo y Jilotepec; al sur
con Jiquipilco y Nicolás Romero; al este con el estado de Hidalgo, Tepotzotlán y
Nicolás Romero, y al oeste con Morelos y Chapa de Mota. (Villa del Carbón “Pueblo
con encanto”, 2018).
Villa del Carbón cuenta con una extensión territorial total de 302.51 kilómetros
cuadrados. Se encuentra a una altura de 2,600 metros sobre el nivel del mar
(msnm). (Municipios.mx, 2019)
En otros datos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía "INEGI"
señaló que los resultados del tercer conteo de población del 2010, el municipio de Villa del
Carbón cuenta con una población total de 44,883, y con una densidad poblacional de 148
habitantes por km2.

Imagen 1. Ubicación del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.

• Tipo de rocas:
Villa del Carbón presenta como roca predominante la Caliza-Lutita, que se
caracterizan por ser una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por
carbonato de calcio en general calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de
magnesita y otros carbonatos. También puede contener pequeñas cantidades de
minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc. (Pérez, 2019)
En menor medida, pero si representando gran parte del territorio municipal, se
identifica la presencia de brecha volcánica, que es resultado del depósito de
material volcánico constituido por clastos angulosos y estas se generan en
erupciones explosivas por rotura de la roca de caja. (González, s/f)
Y en general, podemos encontrar rocas de origen sedimentario como son depósitos
aluviales, areniscas, conglomerado y lutita-arenisca, también rocas ígneas como la
andesita.

Imagen 2. Tipo de roca del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.
• Topografía:
El municipio de Villa del Carbón se encuentra a 2,600 metros sobre el nivel medio
del mar en promedio, su elevación más alta se le atribuye al Cerro de la Bufa ya que
la parte más alta que se encuentra a los 3,400 metros sobre el nivel medio del mar,
y la altitud más baja se presenta en la Presa Taxhimay a 2,300 metros sobre el nivel
medio del mar, y finalmente la Cabecera Municipal se localiza a 2,595 metros sobre
el nivel medio del mar, aproximadamente. (inafed.com, 2013)
Villa del Carbón, de acuerdo con inafed.com (2013) presenta características de su
relieve muy particulares, presentando tres tipos de zonas como son:
1.- Las zonas accidentadas se localizan en todo el municipio repartidas de y Cerro
Gordo.
2.- Las zonas semiplanas se localizan en todo el municipio, distribuidas de manera
irregular y están formadas por las estribaciones de las zonas accidentadas.
3.- Las zonas planas se ubican en pequeñas áreas al sur, este y norte del municipio,
están constituidas por planicies pequeñas entre los accidentes y las montañas.

Imagen 3. Topografía del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.
• Clima:
El tipo de clima que se presenta en el municipio de Villa del Carbón es templado con
invierno frío, con la presencia de heladas fuertes en los meses de febrero, marzo,
agosto y septiembre. La temperatura media oscila entre los 20ºC con humedad
constante.
Las temperaturas mínimas registradas en el municipio van en un rango entre los 6 y
7.5 °C, donde las mínimas extremas las localizamos en las zonas que presentan
una altitud mayor a los 3000 metros sobre el nivel medio del mar, esto en función
del gradiente térmico vertical. (Viñas, 2015)
Del mismo modo podemos identificar las temperaturas máximas registradas en el
municipio, que van de los 22 a los 24 °C, presentándose en las zonas que tienen
una altitud entre los 2300 y 2600 metros sobre el nivel medio del mar, ya que son
las partes más bajas (altitudinalmente) del municipio.
Por otro lado, la precipitación en el municipio medio anual oscila entre los 750 y 850
mm de lluvia, lo cual es de gran beneficio para el desarrollo de actividades agrícolas

Imagen 4. Temperatura mínima del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.
Imagen 5. Temperatura máxima del municipio de Villa del Carbón.
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.

Imagen 6. Precipitación media anual del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.
• Hidrología:
El municipio de Villa del Carbón está integrado en su hidrografía por dos cuencas
que son la Moctezuma y la Lerma-Santiago, las cuales tienen subcuencas
respectivamente, en el caso de la C. Moctezuma, son El Salto y Tlautla; y en el caso
de la C. Lerma-Santiago, El Sila.
El tipo de corriente que podemos identificar en el municipio son de tipo Intermitente,
que tiene agua sólo durante alguna parte del año (por lo general, en la época de
lluvias o deshielo) y perenne que se caracteriza porque su agua fluye todo el año.
(Estrucplan, 2001)
La laguna de Santa Catarina almacena aguas pluviales, el caudal de la presa
Taxhimay se dedica al riego y en ella se puede pescar carpa entre otras variedades.
La presa El Llano se utiliza principalmente para realizar torneos de pesca deportiva
y para riego. (Secretaria de Turismo, 2018)
Entre los manantiales diseminados en el municipio existen: La Grandeza, El Salto,
Río Frío, Santa Catarina, Santa Rita, El Pinal, La Capilla, etc. (inafed.com, 2013)

Imagen 7. Cuencas hidrográficas del municipio de Villa del Carbón.


Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.
• Tipo de suelo:
El municipio de Villa del Carbón presenta una dominancia en el tipo de suelo Luvisol
crómico, los cuales se caracterizan por ser suelos de espesor muy variable, casi
siempre desarrollados sobre calizas, estos suelos tienden a estar muy lavados y
presentan un pH débilmente ácido. (bibdigital, s/f)
Por otro lado, un suelo que también predomina en el municipio son los Andosoles
también conocidos como los suelos volcánicos, que se forman sobre cenizas y
vidrios volcánicos, así como a partir de otros materiales piroclásticos, a partir de lo
que desarrollan diversas características muy particulares como ser de colores
oscuros, siendo altamente porosos, ligeros, permeables, de buena estructura y
fáciles de trabajar. Además de que su fertilidad es buena, lo que se traduce en ser
suelos muy aptos para la agricultura si las condiciones del relieve lo permiten.
(Ibáñez, 2011)
Otro tipo de suelo que predomina en el municipio él es Feozem, que se caracteriza
por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en
nutrientes. Son de profundidad muy variable, si son profundos se encuentran
generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o
temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Y los menos
profundos, situados en laderas o pendientes, que pueden utilizarse para el pastoreo
o la ganadería con resultados aceptables. (eweb.unex.es, 2009).
Imagen 8. Tipo de suelo del municipio de Villa del Carbón.
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.
• Uso de suelo y vegetación.
Dentro de Villa del Carbón, se identifican diferentes usos de suelo y vegetación,
como uso de suelo se encuentra la agricultura de temporal y la zona urbana, siendo
él primero el más sobresaliente del municipio, con la siembra de maíz, papa, y el
desarrollo de algunas hortalizas.
Dentro de la vegetación que se encuentra en el municipio se tiene el bosque de
encino, bosque de oyamel y bosque de pino, los cuales a la actualidad han sufrido
diferentes atentados de sobre explotación forestal, debido al desarrollo de
actividades turísticas, dentro de la zona forestal adyacente a la presa de Taxhimay.
(México Desconocido, 2010)
Y finalmente, el pastizal inducido que se caracteriza por ser un espacio destinado a
la ganadería, el cual en el caso de Villa del Carbón ha acelerado el proceso de
erosión del suelo, por el sobrepastoreo.
Imagen 9. Uso de suelo y vegetación del municipio de Villa del Carbón.
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI.
JUSTIFICACIÓN.

En México estudiar la dinámica, magnitud y causalidad de los procesos de cambio


de cobertura y uso de suelo es una tarea prioritaria (Bocco et al., 2001).

Entender las transformaciones que ocasiona el cambio de uso de suelo y cobertura


del terreno, significa estudiar factores ambientales y socioeconómicos. Por otra
parte, la ecología se requiere ser estudiada desde diferentes perspectivas para
entenderlo como ciencia y su relación de la influencia con el medio de distribución
entre la diversidad. Otra disciplina es el de la geografía que busca establecer
diferencias espaciales de la interacción de diferentes especies en sus variadas
manifestaciones.

Villa del Carbón es el destino turístico del Estado de México por lo que en esta
investigación es importante identificar las zonas para considerar áreas de
potencialidad ecológica para la conservación de estas, así como disminución de
pérdida de los recursos ambientales y deterioro a través de la selección de sistemas
adecuados.

Originalmente, este municipio fue conocido como “la puerta a la provincia” recibió el
nombre de Villanueva del Carbón de Nuestra Señora Santa María de la Peña de
Francia, ya que desde hace casi tres siglos se ha dedicado a la explotación de
carbón vegetal, y fue consagrado por los misioneros españoles a Santa María de la
Peña, a quien se le dedicó un hermoso templo ubicado en el centro del pueblo. (Villa
del Carbón “Pueblo con encanto”, 2018).

Actualmente lo que se busca dentro del municipio es permitir el desarrollo


sustentable, con el objetivo de inducir y regular el uso de suelo, así como las
actividades productivas para la protección de aquellas áreas en el aprovechamiento
racional de los recursos naturales, ya que a causa de las actividades turística se ha
generado una serie de transformaciones en el municipio, por lo que desde una
perspectiva integral de desarrollo se toma desde la geografía ambiental y la
ecología, de esta manera identificar la incidencia que tiene en los cambios y qué
impacto tienen en el uso del suelo.
ANTECEDENTES.
A partir de la protocolización de los prestadores de servicios turísticos del municipio
de Villa del Carbón en el año de 1997, se presenta un incremento en el desarrollo
de actividades de recreación y esparcimiento por parte de población ajena a la
localidad, por sus atractivos paisajísticos y servicios culturales.
Dicho lo anterior y de acuerdo con Huerta (2016) como resultado del auge que tiene
la actividad turística desde 1997 a la actualidad en el municipio, se comenzaron a
generar propuestas para la construcción de un relleno regional en el área boscosa
de Villa del Carbón, el cual recibiría alrededor de 15 mil toneladas de residuos
sólidos al día.
De acuerdo con Venegas (2018) el relleno sanitario se localizaría en la ladera
colindante a uno de los ríos que tienen su desembocadura en la presa de Taxhimay,
donde esta última correría el riesgo de contaminarse por aquellos agentes
resultantes de la lixiviación de sustancias nocivas que provengan de los desechos.
Finalmente, como consecuencia de la propuesta sobre la creación del relleno
sanitario, la inconformidad y descontento de los villacarbonenses se hizo presente y
dio inicio a una serie de manifestaciones para exigir la cancelación del antes
mencionado, pues el terror de la población sobre perder sus atractivos turísticos
como municipio, da paso a derogar la propuesta y con ello la creación del proyecto.
Sin embargo, Villa del Carbón no cuenta con un ordenamiento ecológico que regule
y administre los espacios naturales con los que cuenta y el uso del suelo para su
óptimo y sostenible aprovechamiento y conservación.

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO REGULATORIO.


Instrumento regulatorio que se aplicará: Manual del Proceso de Ordenamiento
Ecológico; SEMARNAT.
El Proceso de Ordenamiento Ecológico es el conjunto de procedimientos para la
formulación, ejecución, evaluación y modificación de los programas de
Ordenamiento Ecológico, este tiene fundamento en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación, diversas leyes federales y
locales, el Sistema Nacional de Planeación Democrática y la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En general estas leyes exigen que
el Ordenamiento Ecológico del Territorio se incorpore al Plan Nacional de
Desarrollo, a los programas sectoriales y a los planes de desarrollo estatal
buscando la congruencia y la corresponsabilidad entre ellos.
Como ya se mencionó, el municipio de Villa del Carbón, día con día se enfrenta a
escenarios de trasformación de los espacios naturales, principalmente por
actividades turísticas, que a su vez traen consigo proyectos que regulen el impacto
que generan (Construcción del relleno sanitario) sin antes evaluar el riesgo que
pudiera representar en el municipio.
Dentro del manual de ordenamiento ecológico de la SEMARNAT, se busca
desarrollar un programa de Ordenamiento Ecológico Local (OEL), ya que se
pretende abarcar la parte del territorio del Municipio, que sea más vulnerable o se
encuentre en un estado de vulnerabilidad ante la antropización de su área natural.
Se implementará este tipo de Ordenamiento Ecológico Local, ya que apoya a
determinar el diagnóstico de las condiciones ambientales y tecnológicas, así como
el regular los usos del suelo fuera de los centros de población.

Véase adjuntado en correo electrónico.


TÉRMINOS DE REFERENCIA.
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 25.
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e
impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía,
sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso de suelo, en
beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio
ambiente.

Ley de planeación.
Artículo 2.
La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de
la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral,
sustentable y sostenible del país, con perspectiva de interculturalidad y de género, y
deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales,
ambientales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
Artículo 17.
En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y
el ordenamiento ecológico que establezca la conformidad con esta Ley y las demás
disposiciones en la materia.
Artículo 20.
El programa de ordenamiento ecológico general del territorio será formulado por la
Secretaría, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática y tendrá
por objeto determinar:
I.- La regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que la
nación ejerce soberanía y jurisdicción, a partir del diagnóstico de las características,
disponibilidad y demanda de los recursos naturales, así como de las actividades
productivas que en ellas se desarrollen y, de la ubicación y situación de los
asentamientos humanos existentes, y
II.- Los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección,
restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como
para la localización de actividades productivas y de los asentamientos humanos.

CRONOGRAMA DE SALIDAS A CAMPO.


Trabajo de campo en el municipio de Villa del Carbón:
1. 29 de febrero de 2020. Se llevará acabo la comprobación de información
obtenida de la cartografía elaborada y de imágenes satelitales Sentinel 2A.
2. 18 de abril de 2020. Se buscarán las zonas más concurridas por actividades
turísticas y se evaluará el estado en que se encuentran.
3. 16 de mayo de 2020. Se levantarán datos sobre la percepción del medio
natural a los villacarbonenses a través de la aplicación de 50 encuestas
dirigidas a la población dedicada a ofrecer servicios ecoturísticos.
REFERENCIAS.
Bibdigital. (s/f). Luvisoles crómicos. Consultado: 08 de febrero de 2020.
Disponible en:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2012/03/23/141101
Estrucplan. (2001). Tipos de corrientes: Intermitente y Perenne. Consultado:
08 de febrero de 2020. Disponible en:
https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf
Eweb.unex.es. (2009). El suelo FEOZEM. Consultado: 08 de febrero de 2020.
Disponible en:
https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAO/Feozem.htm
González, E. (s/f). Glosario geomorfológico: Brecha. Consultado: 08 de
febrero de 2020. Disponible en:
http://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/brecha.htm
Infed.com. (2013). Villa del Carbón. Consultado: 07 de febrero de 2020.
Disponible en:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/
15112a.html
Ibáñez, F.J. Manríquez (2011). Los andosoles (WRB 1998): suelos
volcánicos. Consultado: 08 de febrero de 2020. Disponible en:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/11/23/140258
México Desconocido. (2010). Villa del carbón, pueblo con encanto.
Consultado: 07 de febrero de 2020. Disponible en:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/villa-del-carbon.html
Municipios.mx. (2019). Información sobre Villa del Carbón. Consultado: 07 de
febrero de 2020. Disponible en: http://www.municipios.mx/mexico/villa-
del-carbon/
Pérez, J. (2019). Comportamiento de suelos. Caliza y lutita. Consultado: 08
de febrero de 2020. Disponible en:
https://www.academia.edu/25133419/Caliza_y_lutita
Secretaría de Turismo, (2016). Pueblos mágicos Villa del Carbón.
Consultado: 10 de febrero de 2020. Disponible en:
http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/villa-del-carbon-
edode-mexico/
Villa del carbón “Pueblo con encanto”. Ubicación por mapas. 09 de febrero
de 2020. Disponible en:
https://villadelcarbongeografia.blogspot.com/2011/05/ubicacion-por-
mapas.html
Viñas, J. (2015). El gradiente térmico vertical. Consultado: 12 de febrero de
2020. Disponible en: https://www.tiempo.com/ram/173762/el-gradiente-
termico-vertical-2/
Huertas, V. (2016). Urge controlar basura en Pueblos Mágicos mexiquenses.
En El sol de Toluca. Consultado el 07 de febrero de 2020. Disponible
en: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/Urge-controlar-
basura-en-Pueblos-M%C3%A1gicos-mexiquenses-186869.html
Venegas, P. (2018). Rechazan vecinos de Villa del Carbón construcción de
relleno sanitario en zona boscosa. En El Sol de Toluca. Consultado el
07 de febrero de 2020. Disponible en:
https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/rechazan-vecinos-de-villa-del-
carbon-construccion-de-relleno-sanitario-en-zona-boscosa-
1924165.html

También podría gustarte