Está en la página 1de 11

PSICOBIOLOGÍA – PROCESO NERVIOSO

PRESENTADO POR
Brian Steven Cuevas Ortiz
403013_3

PRESENTADO A
Claudia Lorena Bermeo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.


MAYO 2019
LA CELULA
LA NEURONA
LA SINAPSIS
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURAS DEL SISTEMMA ENDOCRINO
Estructuras y funciones más importantes de la Célula.
Hasta el final del s. XIX no se elaboró la teoría celular, que enuncia que la célula es la unidad
morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos, y que además toda célula proviene de
otra. Todas las células tienen una estructura común: la membrana plasmática, el citoplasma y el
material genético o ADN. Se distinguen dos clases de células: las células procariotas (sin núcleo) y
las células eucariotas, mucho más evolucionadas y que presentan núcleo, cito esqueleto en el
citoplasma y orgánulos membranosos con funciones diferenciadas.
Estructuras y funciones más importantes de la Neurona.
La neurona, la estructura celular básica del sistema nervioso, transmite impulsos nerviosos a lo
largo de células cerebrales interconectadas. El encéfalo tiene 180.000 millones de células, 50.000
millones de las cuales transmiten y reciben señales sensitivas o motoras en el SNC a través de
15.000 conexiones físicas directas.
El SNC está compuesto por dos tipos de células: neuronas y neuroglia. Las neuronas conducen los
mensajes neutrales, la neuroglia, proporciona soporte estructural y aísla las sinapsis. Las células
gliales desempeñan varias funciones:
 Transmisión de señales entre neuronas
 Soporte estructural neural
 Reparación de neuronas dañadas
 Producción del líquido del SNC
La neuroglia se infiltra en el tejido circundante tanto en la sustancia gris como en la blanca, estas
células se reproducen fácilmente durante la actividad de un tumor.
La sustancia gris está en la parte central del SNC. Los cuerpos celulares, la neuroglia y los vasos
sanguíneos que irrigan el SNC son de color marrón grisáceo y constituyen la sustancia gris. La
sustancia blanca se sitúa fuera de la sustancia gris y recubre los axones. Los axones están cubiertos
por una vaina de mielina, que contienen una cantidad considerable de neuroglia y tiene apariencia
blanca.
La unidad funcional básica del SNC, la neurona trasmite impulsos en conglomerados de cuerpos
celulares. La lesión de neuronas es motivo de preocupación, ya que la capacidad de regeneración de
las neuronas es limitada.
Sinapsis.
El proceso sináptico. Cuando el potencial de acción llega al extremo de la fibra, debe pasar a la
siguiente neurona. ... Esta conexión entre una neurona y otra mediante la liberación de un
neurotransmisor, se denomina sinapsis. En la terminal de la fibra existen vesículas que contienen
moléculas del neurotransmisor

10 Neurotransmisores

Serotonina
Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el
cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente
conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la
depresión y la obsesión.

Dopamina

La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las
conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus
funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación
de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.

Endorfinas

¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr o practicar ejercicio físico te sientes mejor,
más animado y enérgico? Pues esto se debe fundamentalmente a las endorfinas, una droga natural
que es liberada por nuestro cuerpo y que produce una sensación de placer y euforia.

Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el
proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.

Adrenalina (epinefrina)

La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de supervivencia, pues se asocia


a las situaciones en las que tenemos que estar alerta y activados porque permite reaccionar en
situaciones de estrés.

En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas (como la regulación de la presión


arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en
alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo).

Noradrenalina (norepinefrina)

La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la motivación, la
ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.

Glutamato

El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central. Es


especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el principal
mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional. De algún modo, estimula
varios procesos mentales de importancia esencial.

Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-90% de sinapsis del
cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona con enfermedades como
la epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad lateral amiotrófica.

GABA
El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la
acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las neuronas del
córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones corticales.

Por otro lado, este es uno de los tipos de neurotransmisores que no atraviesan la barrera
hematoencefálica, por lo cual debe ser sintetizado en el cerebro. Concretamente, se genera a partir
del glutamato.

Acetilcolina

Como curiosidad, este es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este hecho ocurrió en 1921 y
el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán ganador del premio Nobel en 1936.
La acetilcolina ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central, pero también
se encuentra en el sistema nervioso periférico.

Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico son: participa en la estimulación de
los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.

CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES

Los neurotransmisores pueden clasificarse de la siguiente manera:

Aminas: Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por ejemplo, el
triptófano. En este grupo se encuentran: Norepinefrina, epinefrina, dopamina o la serotonina.

Aminoácidos: A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos), éstos son
aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o glicina.

Purinas: Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la adenosina también
actúan como mensajeros químicos.

Gases: Óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo.

Péptidos: Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por ejemplo: las
endorfinas, las dinorfinas y las taquininas.

Ésteres: Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina.


REFERENCIAS.
 Célula
Estrada, N., Maulini, L., Montenegro, R., & Murialdo, R. (2006). Biología humana. 
Pág. 65 a 80. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=68&docID=3192454&tm=1539272366196
 
 Neurona
Redolar, D., Boixadós, M., Moreno, A., Portell. M., Robles, N., Soriano, C., Torras,
M., Vale, A. & Vives, J. (2014). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Pág. 141 a 152.
Recuperado dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=142&docID=4183921&tm=1539211001411
  
 Sinapsis y Neurotransmisores
Ira, F. S. (2014). Fisiología humana (7a. ed.). Pág. 167 a 183. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=185&docID=3429653&tm=1539211150787
 Sistema Nervioso
Redolar, D., Boixadós, M., Moreno, A., Portell. M., Robles, N., Soriano, C., Torras,
M., Vale, A. & Vives, J. (2014). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.).  Pág. 275 a 278.
Recuperado dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=276&docID=4183921&tm=1539211288338
García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Pág. 24 a 38. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=35&docID=3229483&tm=1539211448329
 Sistema Endocrino
Ira, F. S. (2014). Fisiología humana (7a. ed.). Pág. 292 a 294. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=310&docID=3429653&tm=1539211733360
Maulini, L., Montenegro, R., & Estrada, N. (2006). Biología humana.  Pág. 200 a 207 y
210 a 222. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=202&docID=3192454&tm=1539272537954
 

También podría gustarte