Está en la página 1de 19

Medirocio

www.wuolah.com/student/Medirocio

53712

Tema 09. Recién nacido normal..pdf


Bloque IV: Neonatologia

4º Pediatría

Grado en Medicina

Facultad de Medicina
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

TEMA 9. RECIÉN NACIDO NORMAL. CONCEPTO


Y CLASIFICACIÓN. CARACTERÍSTICAS
ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS.
1. - CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO SEGÚN PESO/EDAD GESTACIONAL
Tenemos dos referentes distintos para catalogar a los niños: la edad y el peso.
La edad gestacional es el tiempo de vida intrauterina. Tenemos varias forma de acercarnos a la edad
gestacional aproximada del niño:
 contamos la fecha de la última regla y desde ese momento hasta la fecha probable de parto
serían 280 días.
 También podemos preguntarle a la madre el día que salió de cuentas. Normalmente la madre
sale de cuentas a las 40 semanas, es decir, 9 meses lunares.
El peso del niño debe adecuarse a dicha edad gestacional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando el niño nace en torno a la
fecha prevista es un niño a
término, y comprende desde la
semana 37 hasta menos de la
semana 42, (280 días).

Cuando el niño nace en la semana


42 (294 días) o en adelante es un
niño postérmino.

Si nace antes de las 37 semanas


(259 días) es un niño pretérmino.

Adecuación del peso a la edad gestacional:


No solo intentamos conocer el tiempo de gestación, sino también la adecuación de dicha edad con el
peso del recién nacido. Esto lo conseguimos con las tablas de Lubchenco. Al aplicar las tablas de
normalidad de Lubchenco el recién nacido tendrá un peso adecuado si se encuentra entre el percentil
10 y 90. Si pesa más que el percentil 90 será de alto peso con la edad gestacional y si es menor del
percentil 10 será de bajo peso.
Por lo tanto, como podemos ver en la tabla de arriba, hay 9 tipos de recién nacidos. Decir que un niño
que pesa 1500 gramos es de bajo peso es incorrecto, porque si ha nacido con 28 semanas puede ser un
peso alto para dicha edad gestacional.

RECORDAR: EL PESO SIEMPRE TIENE QUE ESTAR EN RELACIÓN CON LA EDAD GESTACIONAL.
ATENCIÓN: al aplicar las tablas de Lubchenco, se suele tomar a partir de la semana 38 como a término.
En EEUU con frecuencia se considera como a término al niño de la semana 38 en adelante. En cambio
nosotros consideramos que un niños está a término a partir de la semana 37.

Página 1 de 17

Autoescuela Ciudad Jardín - Sácate el CARNET POR 49€


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

TABLA DE LUBCHENCO

Si están entre el percentil 90 y 10 es normal.


Los de bajo peso para su edad gestacional han
tenido problemas intrauterinos de nutrición o
que sean pequeños genéticamente. Y al revés,
los niños grandes puede ser por genética, o por
una diabetes gestacional o por un problema
nutricional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. - COMPONENTES DEL ESTADO NEONATAL
 EDAD GESTACIONAL:
o Es el tiempo que pasa desde la última regla hasta el nacimiento.
o Lo habitual es que sea de 40 semanas (280 días).
o Según la edad gestacional, clasificamos al feto como:
 A término: 37 a < 42 semanas.
 Pretérmino: < 37 semanas (según la FIGO-Federación Internacional de Ginecología y
Obstetricia- y la OMS). Para EEUU es a partir de las 38 semanas.
 Postérmino: >= 42 semanas
 PESO:
o Adecuado si se encuentra entre el percentil 90 y el 10 (según las tablas de Lubchenko y
de otros).
o Aproximadamente es normal entre 2500 a 4000 g. El Dr. sobrino remarca la importancia
del peso CON RESPECTO a la edad gestacional. El peso por sí solo no dice nada.
 VALORACIÓN DEL ESTADO NEONATAL
o Anamnesis: datos maternos, obstétricos y perinatales. Es muy importante hacerle a la
madre una correcta anamnesis, por ejemplo si ha tenido un embarazo o un parto de
riesgo. Sin embargo, aunque pensemos que los factores de riesgo determinan que un
niño nazca peor que otro, esto no siempre es predecible. Podemos tener por ejemplo
una adolescente drogadicta hipertensa con un bebé que nace sin problemas y una
señora con 25 años que se haya hecho 3 ecografías todas bien y que su bebé sí nazca
con problemas. Debemos tener en cuenta que el 50% de las urgencias neonatales son
imprevisibles y muchas de ellas ocurren en el paritorio. Por eso el profesor es partidario
del parto en el hospital y no en el domicilio. El síndrome hipóxico isquémico del recién
nacido, que genera encefalopatía isquémica y otros problemas, justifica que los partos
no sean en las casas. Aun así a veces aun estando en el hospital salen niños con parálisis
cerebral. Hoy en día una de las causas principales de discapacidad crónica en el niño son
los problemas en el parto.
o Exploración clínica del recién nacido. Puntuaciones de Apgar y de Silverman. El
profesor dice que tenemos que conocer el test de Apgar y que entra en el examen.
o Determinación de la edad gestacional.
o Valoración del peso.
*Hay que tener en cuenta que el 50% de los riesgos perinatales se producen en recién nacidos que a
priori no presentaban ningún riesgo. Es decir, si en el control prenatal ves que el recién nacido va a

Página 2 de 17

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

tener algún problema lo tienes más controlado y estás más preparado para lo que pueda venir. El
problema viene cuando el recién nacido viene sano, y aparecen los partos alternativos, bajo el agua, en
casa etc.. donde no se está preparado para los riesgos que puedan aparecer.

3. - RECIÉN NACIDO: CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS


 PESO:
 Al nacer el peso normal varía de 3.300 a 3.500 g, según el sexo (sea niño o niña).
 Se produce una pérdida de peso inicial fisiológica de hasta el 10%, con recuperación
ulterior. A los 9-10 días el niño va a pesar lo mismo que al nacimiento. Si no toma el pecho
o la fórmula inicial a los 10 días el bebé va a pesar menos que al nacer y va a tener
problemas.
 LONGITUD: 50 cm (+/- 2 cm)
 PERÍMETRO CEFÁLICO: 34 cm. El perímetro torácico va a tener unos cm menos y va a tener validez
para comparar su perímetro con el cefálico y comprobar las proporciones.
 MADURACIÓN ÓSEA: en el a término hay 6 puntos secundarios de osificación:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Epífisis inferior del fémur
 Epífisis superior de la tibia
 Epífisis proximal del húmero
 Tres puntos del tarso: calcáneo, astrágalo y cuboides.
Por eso en menores de un año usamos la rodilla y el pie para
valorar la maduración ósea, mientras que en mayores de 1
año empleamos la muñeca y la mano izquierda.
Vemos las zonas cartilaginosas no osificadas. Sobre todo nos
basamos en tres puntos de osificación en el pie para evaluar que no
haya problemas de maduración ósea en el recién nacido.

4. - CARACTERÍSTICA ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS


CABEZA
 Moldeamiento: la cabeza tiende a adquirir el mínimo volumen para pasar por el canal del parto.
Como los huesos no están soldados la cabeza se moldea para pasar por el canal del parto y como
consecuencia salen acabalgamientos de unos huesos sobre otros. Es decir, la cabeza cambia su
redondez, se alarga o se pone bicéfala porque al pasar por el canal del parto se modifica.
 Discreta tumefacción de partes blandas: “caput sucedaneum”. Es un tumor de parto que se
produce a nivel cefálico o del occipucio. Es una tumoración que afecta a la piel y al tejido celular
subcutáneo. Debemos diferenciarlo del cefalohematoma, que es una hemorragia subperióstica.
EXAMEN
o El caput sucedaneum es una tumoración blanda, edematosa, que desaparece en los
primeros días de vida. Además puede atravesar y sobrepasar suturas, es decir, puede
afectar sobre más de un hueso porque la alteración está encima de la calota.
o En cambio, el cefalohematoma, al ser una hemorragia subperióstica, solo afecta a un hueso
o a otro y no puede atravesar suturas. Casi siempre afecta a la región parietal, aunque
también puede haber otra hemorragia subperióstica en región frontal, pero es más raro.
Tarda más tiempo en desaparecer.

Página 3 de 17

Autoescuela Ciudad Jardín - Sácate el CARNET POR 49€


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

 Acabalgamiento frecuente de parietales: un hueso se monta encima de otro. Normalmente es


parieto-parietal, pero también puede ser parieto-temporal o parieto-occipital. Lo detectamos
porque palpamos un reborde óseo en la cabeza del niño. No suelen ser mayor problema y en los
primeros días se remodelan.
 Fontanela anterior de 3-4 cm. La fontanela anterior es una zona donde no hay una completa
osificación del cráneo. Debe tener un tamaño de 3-4 cm pero debe estar abierta. Sirve para obtener
clínicamente datos de interés. Por ejemplo, cuando notamos que la fontanela está abombada
pensaremos en una hipertensión intracraneal, mientras que si la notamos hundida pensaremos que
el niño está deshidratado. También tiene utilidad la ecografía transfontanelar : hoy en día con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sondas muy precisas podemos ver los ventrículos laterales, el 4º ventrículo…y visualizar
circunstancias adversas como una hemorragia intracraneal, frecuente en los pretérmino y que
condiciona la vida y posterior evolución de estos niños.
 Facies: abotargada, edema palpebral inicial, a veces hay hemorragias subconjuntivales. Vemos
niños con los ojos permanentemente cerrados. Si provocamos el bamboleo de la cabeza del niño se
produce un reflejo esteatoocular y el bebé automáticamente abre los ojos. A veces en la esclera
veremos estas hemorragias, las cuales no tienen mayor significación clínica, puesto que se deben a
la presión que sufre la cabeza al pasar por el canal del parto.
 Permeabilidad nasal: comprobar coanas. Debemos asegurar la permeabilidad de las coanas
pasando una sonda nasogástrica por la nariz. Esto es muy importante porque si el niño tuviera las
coanas imperforadas, cuando tome el pecho de su madre o el biberón, se ahogaría porque no podría
respirar por la nariz.
 Simetría: puede verse modificada en partos de cara. A veces los obstetras se ven obligados a
utilizar a utilizar instrumentos para abreviar la expulsión del feto, como los fórceps. Si usamos mal
los fórceps podemos provocar una parálisis facial, que es infrecuente pero que puede pasar.
 Descartar nódulos, hematomas o fístulas alrededor del cuello.
 Pelo: descartar albinismo parcial. Cuando lo encontramos junto con heterocromía de iris +
hipoacusia nos encontramos con el síndrome de Waardenburg.
 Cuero cabelludo: debemos descartar aplasia cutis congénita (consiste en que hay un trozo de piel
que falta en el cuero cabelludo; son parecidas a las lesiones traumáticas del cuero cabelludo o
scalps).
 Otros: síndrome de Cornelia de Lange, que consiste en hirsutismo (exceso de pelo) +
sinofridia (unión de las dos cejas).

Si unimos los datos de la apariencia física del recién nacido podemos llegar al diagnóstico
de muchas enfermedades y descartar otras posibilidades. Por ejemplo, a veces un
síndrome tendrá ciertas características físicas pero además irá asociado a problemas
renales, entonces podremos hacer pruebas para anticiparnos al daño en el riñón.

TÓRAX
 Suele tener forma de campana. Cuando hacemos una radiografía a un recién nacido veremos las
costillas horizontalizadas, con cierto grado de enfisema (hay una mayor cantidad de aire por cm3 en
el pulmón que en el adulto).
 Escaso tejido muscular
 Agenesia del pectoral mayor: es lo que se conoce como síndrome de Poland, en el que uno de los
pechos aparece hundido, + hipomastia o amastia.
 Descartar la fractura de clavícula:
La fractura de clavícula es relativamente frecuente en sitios donde hay muchos partos. Suele ser
traumática y muchas veces el obstetra nos avisa que ha sentido crujir la clavícula.
 Ante la sospecha, tenemos que tocar la clavícula del bebé y si notamos dolor, tumefacción,
que crepita o que sube y baja, haremos una radiografía de clavículas comparada y
diagnosticaremos la fractura.
Normalmente la fractura de clavícula no da problemas y no tenemos que hacer nada. Otras veces,
si hay una distocia de hombro que ha provocado la rotura de clavícula, esta también ha podido
provocar una parálisis braquial y en ese caso tendremos un reflejo de Moro asimétrico. El reflejo

Página 4 de 17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

de Moro consiste en que cuando levantamos al niño este da un abrazo al aire. Si hay una parálisis
braquial, el bebé solamente levantará un brazo. No todas las fracturas claviculares van a provocar
una parálisis braquial ni todas las parálisis braquiales se deben a una fractura de clavícula, pero si
se da una de las dos situaciones siempre debemos comprobar la otra. Si no se detecta al
nacimiento, a las pocas semanas vendrá la madre diciendo que al niño le ha salido un bultito en
la clavícula, coincidiendo con el callo de fractura.

ABDOMEN

 Abombado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 El hígado puede rebasar el reborde costal
 El bazo puede ser palpable en algunos niños
 Es posible palpar los riñones, sobre todo el izquierdo.

EXTREMIDADES
 Suelen ser cortas.
 Frecuentemente hay un incurvamiento de las tibias, que puede persistir de forma fisiológica hasta
los dos años.
 Malposiciones reductibles de pies, que desaparecen. Es decir, a veces tocamos pies de bebés y
notamos que tienen tendencia a varo o a valgus, pero si conseguimos reducirlo y que vuelva a su
sitio esta malformación no va a tener trascendencia clínica y va a desaparecer.
 Pie varo(imagen), talus o valgus*. Esta situación es distinta, porque aunque intentemos reducir el
pie a situación normal nos encontramos con un pie irreductible. El bebé con este pie requerirá que
lo mandemos al rehabilitador para que se le practique una manipulación especial o que le
coloquemos un dispositivo o férula.

Imagen de pie equinovaro


*El pie varo es orientación del pie hacia dentro, valgo hacia fuera y talus cuando
el pie se encuentra e flexión dorsal, apoyando solo el talón, frecuentemente
asociadas a pie valgo.

 Debemos practicar las maniobras de Ortolani y de Barlow para descartar luxación de cadera o
displasia coxofemoral. Debemos comprobar si la cabeza del fémur se sale de su sitio o no. Ahora se
habla más de displasia de cadera en vez de luxación de cadera.
o La maniobra de Barlow consiste en rotar externamente la cadera para que se salga la cabeza
femoral de su acetábulo.
o En cambio, la maniobra de Ortolani consiste en rotar hacia abajo la cadera para volver a
reducir la cabeza del fémur.
Cuando estas maniobras son positivas normalmente nos encontramos ante una displasia de cadera.
Cuando la sospechemos tendremos que hacer una radiografía o bien una ecografía. Hoy en día
sabemos que la ecografía es menos invasiva y con ella ya podemos diagnosticar una displasia. En
cambio, algunos grupos insisten en la necesidad de hacer una radiografía porque medir los ángulos
de la cadera luxada puede ayudar a establecer el pronóstico.

Página 5 de 17

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Importante detectar los pulsos femorales. Si están ausentes o muy débiles pensaremos en una
coartación de aorta.

ACTITUD O POSTURA
 Recién nacido a término: flexión de brazos y piernas con discreto grado de hipertonía fisiológica. Es
lo habitual en un RN en 1º horas de vida.
 Si el recién nacido nace pretérmino (entre 35 y 37 semanas): tendrá una actitud de rana, con
extremidades inferiores hipotónicas en libro abierto.
 Si nace con un parto de nalgas se asocia a diferentes anomalías. Por ejemplo, se asocia más a
displasia de cadera, sobre todo si es una niña.

PIEL
Puede observarse:
 Cubierta de vérmix caseoso o unto sebáceo (puede no observarse a partir de la semana 40 de edad
gestacional; aparece cuando el niño nace a las 37-38 semanas). El vérmix caseoso es como una
mantequilla blancuzco-amarillenta.
 Puede observarse lanugo (vello fino, en hombros y dorso): es escaso en los a término.
 La piel suele estar rosada y en los primeros momentos presenta una discreta acrocianosis.
Notaremos frialdad acra y acrocianosis en manos y pies.
 En un elevado porcentaje a partir del 2º-3º día: ictericia. Entre el 40 y el 60% de los recién nacidos
desarrollan ictericia;
IMPORTANTE  LA ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO SERÁ FISIOLÓGICA SI APARECE EN EL 2º O 3º DÍA
DE VIDA, PERO SI EL NIÑO APARECE AMARILLO EL 1º DÍA DE VIDA LA ICTERICIA ES PATOLÓGICA.
ESTO ES FUNDAMENTAL.
 A veces hay una discreta descamación furfurácea.
 Pequeñas dilataciones telangiectásicas en raíz de nariz, párpados, frente y en
el occipucio. Se conocen como angiomas capilares: son hemangiomas planos
que aparecen en los recién nacidos y que no tienen significación clínica. Son
muy típicos los de la nuca, que clásicamente han recibido el nombre de marcas
de cigüeña. También suelen aparecer en la nariz. Son fisiológicos.
 Pequeños quistes sebáceos en la nariz: milium facial. Todo lo que se llame
milium es porque se parece al mijo, y va a ser una formación redondeada y
pequeña.
 Lesiones puntiformes en la cara: acné neonatorum.

Página 6 de 17

Autoescuela Ciudad Jardín - Sácate el CARNET POR 49€


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

 Mancha mongólica: es una mancha color pizarra, oscura, azulada o negruzca,


frecuente en la región sacra. Suele aparecer en niños morenos y de etnia
gitana. Normalmente no se le quita , sino que se deja de ver porque se le
pone la piel más oscura. A pesar de su nombre, esta mancha no tiene nada
que ver con el síndrome de Down, es fisiológica y es sobretodo frecuente en
niños morenos, como por ejemplo los de etnia gitana.
 Exantema tóxico-alérgico: aparece del 2º-3º día de vida, y no tiene
significación patológica. No conocemos el alcance de este exantema. Se llama tóxico-alérgico
porque se parece a una reacción alérgica: aparece un parcheado con vesículas rellenas de líquido
estéril lleno de eosinófilos. Esta reacción se ha atribuido al calor, a la leche artificial…pero aun no
está clara la verdadera causa, porque también aparece en niños que no están tomando leche
artificial.
 Callos de succión en manos o pies (succión fetal). Aparecen porque el niño se ha estado chupando
los dedos de las manos y los pies durante la vida intrauterina. Esto antes era una teoría pero hoy en
día con las nuevas ecografías 3D vemos al niño succionándose los dedos constantemente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NUTRICIÓN Y METABOLISMO
 El recién nacido tiene unas necesidades calóricas de 110-130 kcal/kg/día tras 7 días.
 Temperatura:
o Al nacer: tiene una cierta hipertermia, de 37,6º a 38,1º, que suele descender rápidamente.
o Lo habitual: 36,5º axilar. La temperatura rectal siempre es de 1 a 0,5º mayor que la axilar.
Muchos libros recomiendan tomar la temperatura rectal, pero el profesor prefiere tomar la
temperatura axilar porque es menos traumática.
 Necesidades hídricas: de 60-70 ml hasta 150 ml/kg/día. Cuando no se le satisface al bebé con estas
cantidades, va a tener fiebre de sed. Normalmente el biberón se prepara con unas cantidades
proporcionadas de agua mezcladas con cacitos de polvo de leche. Si la madre se equivoca y añade
más polvo del que debiera añadir, el niño toma un exceso de sales, es como si tomase un bacalao
muy salado, con lo que tendrá un aumento de la carga osmótica renal y desarrollará fiebre sin tener
una infección.
 Hay que descartar problemas que pueden aparecer por incapacidad del niño de adaptarse a la vida
extrauterina:
- Hiperbilirrubinemia
- Hipoprotrombinemia : con posibilidad de que haga un síndrome hemorrágico
- Hipocalcemia (< 7 mg/dl)
- Hipoglucemia (< 40 mg/dl)
Tanto la hipoglucemia como la hipocalcemia pueden provocar convulsiones, en las cuales
veremos al niño con un temblor fino. En los niños son más frecuentes las hipoglucemias. Sobre
todo aparecen en los malos comedores en los primeros días de vida.

APARATO DIGESTIVO
 Callo de succión: también aparece en la boca, por la succión fetal. Los niños tendrán los labios muy
prominentes, con unos pequeños callos.
 Excepcionalmente, hay bebés que nacen con dientes anómalos que hay que extraer porque se los
puede tragar.
 Quistes de inclusión en las encías que no tienen mayor significación clínica.
 Perlas de Epstein (foto): son lesiones con forma de perla de color
grisáceo-nacarado que aparecen en el paladar duro, en el rafe medio
anterior al velo de paladar. No tienen otra traducción clínica y
desaparecen con el tiempo.
 Secreción salival escasa.
 La bola adiposa de Bichat está ya algo desarrollada. La bola de Bichat
es un acúmulo de tejido adiposo que se sitúa entre en el interior de la
mejilla que sirve como zona de deslizamiento de la apófisis coronoides

Página 7 de 17

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

del maxilar inferior en el espacio que queda por dentro del hueso cigomático.
 Facilidad para la deglución en el a término, el pretermino presenta dificultad.
 Capacidad gástrica inicial de 20-30 ml. Si le damos a un bebé de 3 días un biberón de 70 ml es
normal que vomite porque hemos sobrepasado su capacidad gástrica. El bebé en los primeros días
de vida no tiene mecanismos de saciedad, con lo que si lo cebamos con leche será como un pitorro
que llenamos con más agua de la cuenta. A los 9 días de vida el recién nacido ya admite la ingesta de
90 ml.
 Reflejo gastrocólico exacerbado (deposición coincidiendo con la ingesta): cuando el niño come, se
va a distender la cavidad gástrica, la cual va a provocar una contracción del colon y va a provocar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una deposición.
 Vaciamiento gástrico a las 2-4 horas: el vaciamiento gástrico se produce antes con la lactancia
materna que con la artificial. Esto es importante. Las madres que dan el pecho a las 2 horas el niño
le pide leche, mientras que los niños alimentados con lactancia artificial le piden leche a las 4 horas.
Esto no es un signo de que el niño se esté quedando con hambre.
 Reflujo gastroesofágico frecuente. Es posible que el niño regurgite la comida en pequeñas
cantidades, por eso es importante mantenerlo incorporado tras las tomas. Si este reflujo se
mantiene durante mucho tiempo ya tendremos que pensar que el niño tenga reflujo
gastroesofágico.
 Capacidad para la digestión limitada por inmadurez. La capacidad de digestión del recién nacido
está limitada a la leche humana o productos parecidos. Por eso solo podemos darle de comer leche
a los recién nacidos.
 Debemos explorar la zona rectal y meterle una sonda para descartar que el niño tenga perforación
anal.
 Heces:
o En primer lugar serán meconio, que tiene un color verdoso oscuro.
o Después aparecerán deposiciones de transición (verde amarillentas grumosas).
o A partir de los 7 días el niño tendrá las heces habituales, amarillentas. Estas heces serán
amarillentas, con grumos blanquecinos que corresponden a coágulos de leche. Serán de un
color más pardo-verdoso si le estamos dando al niño fórmulas de inicio.

APARATO RESPIRATORIO
 Taquipnea fisiológica (40-60 rpm)
 A veces hipoventilación y estertores de despliegue. Con frecuencia cuando auscultamos estertores
de despliegue es porque el pulmón tiene que abrirse y en las primeras horas esta apertura aun no
ha llegado al 100%.

APARATO CARDIOCIRCULATORIO
 Al nacer: aparece la circulación pulmonar
 Se cierra el agujero de Botal (la fosa oval) y el conducto arterioso. Gracias a esto pasamos de una
circulación fetal a una circulación normal.
 Pueden auscultarse soplos transitorios. No debemos valorar los soplos según suenen mucho o poco.
Es decir, el hecho de tener mayor volumen de soplo no implica que la patología sea más grave. Un
niño puede tener un mínimo orificio interauricular que se oiga mucho pero que no provoque
alteraciones hemodinámicas. En cambio otro niño puede tener una comunicación interventricular
muy abierta, que la auscultemos y no se oiga tanto el soplo. Luego la intensidad del soplo no tiene
nada que ver con la gravedad del problema.
 Cierre de los vasos umbilicales. Debe cerrarse la vena umbilical, que es de gran calibre, con paredes
finas y contiene sangre oxigenada, y las dos arterias umbilicales, que son de pequeño calibre, con
paredes gruesas y que contienen sangre poco oxigenada.
 Las arteriolas pulmonares maduran haciéndose menos resistentes (a veces se produce un
síndrome de persistencia de la circulación fetal o hipertensión pulmonar.
 Taquicardia fisiológica (de 130 a 140 lpm). Si un recién nacido tiene menos de 100 lpm se considera
bradicardia.

Página 8 de 17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

APARATO URINARIO
 Riñones grandes y lobulados, bajos.
 Uréteres largos y flexuosos.
 Al nacer la vejiga tiene una capacidad de 40-50 ml, que va aumentando hasta 200 ml en la primera
semana.
 Elevado número de micciones.
 Orina color rojo ladrillo: el recién nacido tiene una orina muy concentrada, tanto que a veces es de
color rojizo (parece sangre pero no lo es) y mancha el pañal (se llama infarto de ácido úrico). No es
patológico.
 Diuresis normal a las 48-72 h: 1,5 a 2 ml/kg/hora.
 Función renal inmadura. El niño no es capaz de tener la funcionalidad del adulto.

APARATO GENITAL Y SISTEMA ENDOCRINO


En niños:
 Es frecuente la fimosis/adherencia balanoprepucial/hidrocele. El hidrocele es una bolsa
escrotal llena de líquido. No es líquido dentro del testículo, porque el testículo es una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
víscera maciza, sino líquido dentro de la bolsa escrotal. Con frecuencia se reabsorbe solo por
lo que no es necesario operarlo.
 Testículos: suelen medir 1 cm. El 98% están en bolsas. A veces se produce criptorquidia,
que es la ausencia de uno de los testículos.
 Escroto grande, a veces hiperpigmentado, sobre todo en niños muy morenos.
En niñas:
 Los labios mayores están poco desarrollados. Los labios menores sí están más
desarrollados.
 Son visibles los labios menores, el himen y la uretra.
 Es frecuente que tengan un exudado vaginal. A veces tienen un exudado hemorrágico que
se conoce como pseudomenstruacion del recién nacido. Aparece porque la sangre de las
niñas ha estado sometida a altos niveles de estrógenos; estos estrógenos van a desaparecer
y eso tiene el mismo efecto que una menstruación. Se puede acompañar de tumefacción
mamaria y de acné neonatal.

 Andrógenos elevados (se normaliza al cabo de unos días).


 Hipertiroidismo neonatal fisiológico y transitorio.
 El tamaño de la areola y del pezón depende de la edad gestacional.
 Intumescencia mamaria entre 8-15 días (debido al elevado porcentaje de estrógenos maternos).
Esto es frecuente en algunos niños y niñas. El pecho crece y secretan una pequeña cantidad de
leche, que se conoce como leche de bruja.
 Pezones supernumerarios: A veces hay más de un pezón.

CARACTERÍSTICAS HEMATOLÓGICAS E INMUNOLÓGICAS


 Hematíes: 5,5 a 6 x 106
 Hemoglobina fetal: es el 70% de la hemoglobina total (desaparece paulatinamente).
 Hematocrito: 45 a 60%.
 Leucocitos: de 10.000 a 25.000.
 El timo se hace de gran tamaño. En radiografías veremos el timo como una gran imagen triangular
que se conoce como signo de la vela.

SISTEMA NERVIOSO
 El cerebro del recién nacido pesa entre 350 y 400g.
 Marcada inmadurez e insuficiente mielinización.
 Reflejos propios de la edad.
 Respuestas peculiares por la inmadurez.

Página 9 de 17

Autoescuela Ciudad Jardín - Sácate el CARNET POR 49€


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

 Grado de vigilancia: lo evaluaremos según el aspecto general, si tiene actividad espontánea,


respiración, reflejos arcaicos…
 Postura: flexión de extremidades (salvo en partos de nalgas que están en extensión).
 Movimientos espontáneos: mueve extremidades.
 Movimientos provocados respuestas primarias o arcaicas (los vamos a dar en un seminario
complementario de esta clase, nos los pone en este tema para que nos vayan sonando):
o Reflejo de succión: Se desencadena un movimiento rítmico de succión al acercar a los labios
del bebé cualquier objeto. Desaparece a los 4 meses.
o Reflejo de búsqueda de Peiper: Si se presiona cerca de la boca del bebé, desplaza la cabeza
hacia el lado donde nota la presión. Desaparece a los 2 meses. Hay que llevarlo a cabo en los
cuatro puntos cardinales de la cara del bebé.
o Reflejo de deglución
o Reflejo de Moro o del abrazo: cuando dejamos al bebé boca arriba en una superficie pone
cara de sorpresa e intenta aferrarse a algo, realiza una abrazo con ambos brazos.
o Reflejo nasal (mueca o estornudo)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Reflejo de presión palmar (también plantar): Consiste en cerrar fuertemente la mano cuando
se estimula la palma del bebé al presionarla con algún objeto. Desaparece a los 6 meses.
o Reflejo de enderezamiento de la cabeza (al colocar en decúbito prono).
o Reflejo espinal: al friccionar la columna vertebral se produce incurvamiento homolateral.
o Reflejo de marcha automática o pedaleo: al sostenerle en posición vertical sujeto por los
hombros da o intenta dar pasos.
o Reflejo tónico del cuello de Magnus – Klein: extensión de los miembros superior e inferior
homolaterales al voltear la cabeza y flexión de los heterolaterales.

Reflejo de Moro Reflejo de Magnus-Klein

Marcha automática o pedaleo Reflejo de prensión

5. - CUIDADOS GENERALES EN LA SALA DE PARTOS


 Evitar la pérdida de calor: el recién nacido puede enfriarse rápidamente por evaporación del líquido
amniótico de la piel, por eso es muy importante abrigarle.
 Control del establecimiento de una adecuada respiración: evitar la aspiración, hacer una
estimulación cutánea de la respiración dando palmadas en las palmas y en las plantas de los pies.

Página 10 de 17

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

 Valoración inicial: TEST DE APGAR (EXAMEN). Es muy importante, hay que sabérselo
porque lo va a preguntar. Evalúa lo siguiente en el 1º minuto y a los 5 minutos:
 Respiración, llanto.
 Irritabilidad, refleja.
 Pulso, ritmo cardíaco.
 Coloración de la piel del cuerpo y las extremidades.
 Tono muscular.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Ligadura del cordón umbilical: al ligar el cordón no debemos ni bajar ni subir mucho al niño.
o Si subimos mucho al niño puede haber una transfusión feto-materna y producirse una
anemia y una bajada de tensión en el bebé.
o Si lo mantenemos en un plano inferior a la placenta (unos 10 cm):
 de 30 a 60 segundos, se va a producir una transfusión materno-fetal. Es decir, va
a pasar sangre desde la madre hasta el recién nacido;
 si se mantiene de 1 a 1,5 minutos se puede incrementar el volumen hemático
del bebé un 25% y provocar poliglobulia e hiperbilirrubinemia.
 En países en desarrollo sí interesa la transfusión materno-fetal para que la
madre le pase hierro al feto y prevenir la anemia, por lo que se mantiene así
hasta que deje de latir.
o En nuestro medio no es recomendable mantener el cordón más de 1 minuto.
o Si hay una hipersedacion materna, enfermedad hemolítica o cualquier situación que
requiera reanimación inmediata debemos cortar inmediatamente el cordón, antes de 15
segundos, para evitar el riesgo para el feto.
o Debemos hacer el test de compatibilidad de grupo sanguíneo, el Rh y el test de Coombs (si
existe incompatibilidad) en la sangre del cordón.
 Facilitar el contacto precoz madre-hijo y fomento de la lactancia materna: despiertos 1-2 horas.
 Identificar al niño con una pulsera o con la huella plantar.
 Profilaxis de la enfermedad hemorrágica: debemos administrar vitamina K1 en dosis de 1 mg, que
deberán ser el doble si la madre toma anticonvulsivantes como fenobarbital o fenitoína.
 Prevención de la oftalmia neonatorum: debemos aplicar una pomada oftálmica de eritromicina
0,5% o tetraciclina 1% o en colirio. Con ello erradicaremos la Chlamydya trachomatis. Para la
Neisseria gonorrhoeae usaremos estos colirios y además administratemos penicilina G sódica
(25.000 a 50.000 U/Kg).
 Historia clínica neonatal para asignar el riesgo. Por ejemplo un niño será de riesgo si es de madre
drogadicta o diabética o psiquiátrica y en ese caso tendrá que ir a otro sitio neonatal para estar en
mayor vigilancia en vez de ir al nido con la madre.

Página 11 de 17

Autoescuela Ciudad Jardín - Sácate el CARNET POR 49€


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

6. - CUIDADOS DURANTE LA ESTANCIA HOSPITALARIA


Una vez el niño ha salido de la sala de partos hay que verlo todos los días.
 Visita del pediatra-neonatólogo (un poco por encima)
o Observaciones y controles:
 secreciones orofaríngeas
 grupo y Rh
 micción y deposición meconial
 temperatura
 frecuencia cardiaca (debe estar entre 120-150 lpm)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 frecuencia respiratoria (debe ser estar entre 40-60 lpm)
o Atención al cordón umbilical
o Cuidados especiales:
 Glucemia < 2.500 y > 4.000 g. Sobre todo controlarla en hijos de madres
diabéticas.
 Hematocrito: si es mayor del 60% debemos practicar un análisis del hematocrito
central.
 Si la madre tiene HBsAG de la hepatitis B debemos administrar 0,5 ml de
gammaglobulina específica intramuscular y 0,5 ml (10 microgramos) de vacuna
recombinante específica.
 En madres con cultivos + vagino-rectales habrá que cumplir protocolos
específicos.
 Higiene del recién nacido y del personal
o Cuidado de la piel y orificios naturales.
o Cura del ombligo con alcohol al 70%. Ya no usamos betadine porque puede alterar la
prueba del talón. Esta prueba se usa para detectar fenilcetonuria e hipotiroidismo, por eso
no podemos administrar yodo al recién nacido.
o Temperatura ambiental a 22-25º. El bebé debe estar vestido.
o Es importante la higiene del personal sanitario.
 Ingreso en unidad neonatal: solo se ingresan los que necesiten cuidados especiales. Lo habitual es
que los ingresen con la madre.
 Screening-cribado:
o Hipoacusia: se hacen OEA (otoemisiones acústicas) y PEATC (potenciales evocados auditivos
del tronco cerebral). Estas pruebas no se hacen en todos los hospitales, aunque debería ser
universal.
Riesgo de sordera:
 1-3/1000 recién nacidos sanos.
 2-4/100 ingresados en la UCI neonatal
o Endocrinometabólico: son las famosas pruebas del talón. Se hacen universalmente. Se
realizan a partir de los 3 días de iniciar la alimentación. Mediante unas gotas de sangre que
sacamos del bebé diagnosticamos si tiene hipotiroidismo o fenilcetonuria.

Página 12 de 17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

TEST DE BALLARD: (sólo conocerlo)

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Página 13 de 17
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

TEST DE USER

El test de User o método de User es


una técnica clínica comúnmente usada
para el cálculo indirecto de la edad
gestacional de un recién nacido. El test
le asigna un valor a una serie de
criterios de examinación, la suma total
del cual es luego extrapolado para
inferir la edad gestacional del
neonato. Los criterios son cinco,
púramente físicos, a diferencia del test
de Ballard que añade evaluaciones
neurológicas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los criterios son:
 Cabello:
o Escaso, fino, aglutinado, difícil de separar (hasta las 37 semanas)
o Abundante, grueso, individualizable (>38 semanas)
 Pabellón auricular:
o Escaso cartílago, no vuelve a su posición después de plegarlo: < de 36 semanas
o Menos deformable, cartílago regular, tarda en volver a su posición: 37 o 38 semanas
o Poco deformable, cartílago grueso y rígido, vuelve rápido a su posición: más de 39
semanas
 Pezón:
o Menos de 0.5 cm o ausente: < de 36 semanas
o 0.5-1 cm diámetro: 37 o 38 semanas
o 1-4 cm diámetro: más de 39 semanas
 Genitales
o Masculinos: escroto liso, micropene y testículos no descendidos (<36 semanas);
escroto con pliegues, testículos descendidos (más de 38 semanas)
o Femeninos: labios menores sobresalen sobre los mayores (<36 semanas); labios
mayores cubren a los menores (más de 38 semanas)
 Pliegues plantares:
o 1 o más en 1/3 anteriores del pie: < de 36 semanas
o Pliegues en 2/3 anteriores del pie: 37 o 38 semanas

Página 14 de 17

Autoescuela Ciudad Jardín - Sácate el CARNET POR 49€


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

o Pliegues en toda la planta del pie: más de 39 semanas

PREGUNTAR MIR – ASTURIAS


1. Defina a un recién nacido de 43 semanas de gestación y 1500 gramos de peso:
a. RN a término de peso adecuado
b. RN pretérmino de bajo peso
c. RN postérmino de peso adecuado
d. RN a término de bajo peso
e. RN postérmino de bajo peso.
La respuesta correcta sería la: e
2. El percentil 90 de la talla de los recién nacidos en una determinada población es de 53 cm. Esto
quiere decir que (atentos chicos, Bioestadística strikes again ;)
a. El 90% de los recién nacido miden más de 53 cm

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. El 10% de los recién nacidos miden más de 53 cm.
c. El 90% de los recién nacidos miden 53 cm
d. El 10% de los recién nacidos miden 53 cm o más.
e. El 90% de los recién nacidos miden 53 cm o más.
La respuesta correcta sería la: D
3. En el test de Apgar que se practica en el recién nacido, si el cuerpo es rosado y las extremidades
azuladas, la puntuación en el apartado de color será:
a. 0
b. 1
c. 2
d. 3
e. 4
La respuesta correcta sería la: B
4. Indique la proposición correcta respecto a la valoración de Apgar en el recién nacido:
a. Se utiliza para determinar la edad gestacional.
b. Se debe practicar en la época neonatal solo a los recién nacidos con dificultad
respiratoria.
c. Incluye, entre los signos a considerar, la frecuencia respiratoria
d. Debe realizarse a los 1,5 y 10 minutos de vida
e. Se indica solo para los RN patológicos o supuestamente patológicos.
La respuesta correcta sería la: D
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativa a la prueba de APGAR, es falsa?
a. Una frecuencia cardíaca de menos de 100, suma 1 punto.
b. La flacidez muscular suma 0 puntos.
c. Un color completamente rosado suma 2 puntos.
d. Una puntuación superior a 6 indica asfixia
e. La ausencia de respuesta al golpear la planta del pie suma 0 puntos.
La respuesta correcta sería la: D
6. ¿Cuál de los siguientes parámetros no se valora en el test de Apgar?
a. Frecuencia cardíaca
b. Tensión arterial
c. Tono
d. Reflejos
e. Color

Página 15 de 17

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

La respuesta correcta sería la: B


7. ¿Cuál de las siguientes anomalías del cordón umbilical se acompaña de una alta incidencia de
anomalías congénitas?
a. Dilataciones vasculares del cordón.
b. Hematomas del cordón
c. Inserción velamentosa del cordón.
d. Ausencia de una de las arterias umbilicales.
e. Quistes de un cordón umbilical.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La respuesta correcta sería la: D
8. Recién nacido de 24 días de vida, que desprendió el cordón a los 8 días. No ha cicatrizado el
ombligo, existe una granulación epitelial y segrega un líquido ácido. El diagnóstico más probable
es:
a. Persistencia del conducto onfalomesentérico.
b. Quiste del uraco o persistencia del uraco.
c. Infección local con granuloma umbilical.
d. Onfalocele.
e. Ombligo amniótico.
La respuesta correcta sería la: B
9. ¿Cuándo comienza en los niños la erupción dental?
a. Antes de los 4 meses
b. De los 4 a los 8 meses
c. De los 6 a los 8 meses
d. De los 10 a los 14 meses
e. A partir del primer año.
La respuesta correcta sería la: C
10. Cuando se diagnostica a un lactante de fimosis, al comentarles sobre el proceso a sus padres
tenemos que tener en cuenta que:
a. Hasta los dos años se puede tratar de un proceso fisiológico.
b. Es un hallazgo poco frecuente.
c. Se realiza circuncisión solo en caso de existir motivos religiosos.
d. Las adherencias peneanas y la fimosis se tratan de la misma patología.
e. En la actualidad, las pomadas de corticoides evita la circuncisión por motivos médicos.
La respuesta correcta sería la: A
11. ¿Cuál de los siguientes constituye un hallazgo patológico en un recién nacido a término?
a. Perlas de Epstein en el paladar.
b. Cordón umbilical con dos arterias y una vena
c. Frecuencia respiratoria de 50 rpm
d. Frecuencia cardíaca de 80 lpm
e. Presión arterial de 85/55
La respuesta correcta sería la: D
12. ¿Cuál de las siguientes causas de anemia hemolítica NO da manifestaciones clínicas en el
período del recién nacido?
a. Esferocitosis hereditaria
b. Déficit de glucosa – 6 – fosfato – deshidrogenasa.
c. Alfa – talasemias
d. Beta – talasemias
e. Gamma – talasemias.
La respuesta correcta sería la: D

Página 16 de 17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1333099

13. Señale la respuesta correcta con respecto al MECONIO FETAL NORMAL:


a. Contiene abundantes E. Coli
b. Contiene escasos estafilococos.
c. Excepcionalmente contiene estreptococos.
d. Puede contener Proteus en casos de prematuridad
e. No contiene ningún germen.
La respuesta correcta sería la: E
14. Señale cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA en relación a la poliglobulia del recién
nacido:
a. El hematocrito medio tiene ser > 66%
b. Se asocia con cianosis cutánea
c. Facilita las ictericias neonatales en la primera semana de vida
d. Puede ocasionar insuficiencia cardíaca
e. Está aumentada la viscosidad sanguínea.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La respuesta correcta sería la: A

Página 17 de 17

Autoescuela Ciudad Jardín - Sácate el CARNET POR 49€

También podría gustarte