Está en la página 1de 8

LEY DEL ORGANO

TRABAJO DE INVESTIGACION

COMPETENCIA DE JUZGADOS PUBLICOS EN MATERIA FAMILIAR

Divorcio
 

INDICE .- ART.70 #5

INTRODUCCION

El tema que se desarrolla en esta investigación es la institución del matrimonio,


características y causas de su disolución, extinción o divorcio lo que da lugar al
surgimiento de una serie de efectos jurídicos, como el derecho de suceder por el
cónyuge sobreviviente, la libertad de estado para contraer nueva unión nupcial, el
reconocimiento de embarazo para la viuda, el ejercicio de la patria potestad del
cónyuge, la terminación de la sociedad económica conyugal y otros. Se analizan los
criterios doctrinales y los conceptos que explican y describen las características de
la disolución matrimonial, de las uniones libres o de hecho, el divorcio relativo, el
de mutuo consentimiento, el divorcio remedio, el divorcio sanción, el divorcio mixto
y las características de la acción del divorcio. Asimismo, en la legislación nacional
se describen los divorcios por ruptura del proyecto de vida en común y por mutuo
acuerdo. También se abordan los antecedentes del divorcio en Bolivia y los factores
que se toman en cuenta para la disolución del matrimonio. Se relieva la creación
del Derecho Familiar independiente del Derecho Civil.

MARCO CONCEPTUAL

Otros aspectos son el avance en la nueva legislación del Código Niña, Niño y
Adolescente, y el logro de la nueva Constitución Política del Estado, que en el
Art. 65 establece la filiación de los hijos por indicación del padre o de la madre.
Son objeto de atención la promulgación del Código de las Familias y del Proceso
Familiar y la legislación del divorcio voluntario de tipo administrativo a cargo de las
notarías de fe pública.

1. Disolución matrimonial

La disolución del matrimonio importa la extinción de la relación jurídica conyugal y


de su objeto que no es otra cosa que el cumplimiento de los derechos y deberes
que generó el acto jurídico, es decir, los efectos del matrimonio estado. Por tanto,
la disolución matrimonial debe entenderse como la terminación, conclusión o
ruptura del vínculo jurídico personal y económico establecido entre los esposos.
Esta definición teórica se hace extensiva a las uniones libres o de hecho, o sea, el
concubinato, institución que por lo normado constitucionalmente (Art. 63.II.), en
Bolivia genera efectos iguales que el matrimonio civil.

 
LEY DEL ORGANO

2. Causas de disolución o extinción del matrimonio

En la doctrina, se conocen tres causas concretas de terminación o extinción del


vínculo jurídico matrimonial, ellas son: a) La disolución natural, que consiste en la
muerte de uno de los cónyuges o de ambos y; b) La ausencia prolongada de uno de
los cónyuges y; c) La disolución legal o por el divorcio. En nuestra economía
jurídica, el matrimonio, que incluye también a la unión libre o de hecho, se disuelve
o se extingue por dos causas: 1) Por la muerte real o fisiológica, y la presunción de
fallecimiento de uno de los cónyuges o de ambos; 2) Por la sentencia ejecutoriada
de divorcio.O como estipula el Art. 204 del Código de las Familias, el matrimonio y
la unión libre se extingue por:a)El fallecimiento o la declaración de fallecimiento
presunto de la o el cónyuge; y b) por el divorcio o desvinculación.

La muerte de uno de los cónyuges o ambos a la vez pone punto final a la relación
jurídica surgida por el acto del matrimonio, es decir, que la muerte tiene el efecto
de disolver el matrimonio (por extensión la unión libre), porque esta determina de
manera inevitable el fin de la persona física. Por lo que apunta el Código de las
Familias, la muerte puede ser real o fisiológica, o por fallecimiento presunto de uno
o de ambos cónyuges, declarada mediante sentencia judicial, cumplidos los
trámites procesales que especifican los Arts. 39 al 43 del Código Civil y 694 y
siguientes de su procedimiento. El efecto inmediato del fallecimiento de
cualesquiera de los cónyuges, provoca la disolución de pleno derecho (de ipso iure)
del vínculo matrimonial o la unión libre o de hecho que los une, dando lugar al
surgimiento de una serie de efectos jurídicos, como el derecho de suceder por el
cónyuge sobreviviente, la libertad de estado para contraer nuevo matrimonio o
unión libre, el reconocimiento de embarazo para la viuda, el ejercicio de la patria
potestad del cónyuge supérstite respecto de los hijos en estado de minoridad, la
terminación de la sociedad económica conyugal y otros.

3. El divorcio y la desvinculación

La palabra divorcio, deriva de su similar latina «divortium» que a su vez viene del
verbo «divertere» significando el acto de separación o apartamiento de dos cosas
que estuvieron unidas o juntas, significa también separarse o irse cada uno por su
lado. Por antonomasia, referido a los cónyuges cuando así deciden en poner fin a la
convivencia y al nexo de consortes.

3.1 Definición

Nuestro Código de Familia no tiene la virtud de emitir definiciones, nosotros,


basándonos en la doctrina, podemos afirmar que: «divorcio es la disolución del
vínculo jurídico matrimonial constituido legalmente, pronunciada mediante
sentencia judicial, basada en las causales previstas en la ley, determinando que los
ex - cónyuges gocen de libertad de estado, otorgándoles amplia facultad para
rehacer sus vidas independientemente conforme a su libre decisión».

3.2 Criterios doctrinales

En la doctrina se han vertido diferentes opiniones tratando de explicar la disolución


matrimonial por el divorcio, entre esas nos permitimos referir las siguientes:

Colint y Capitant, manifiestan que: «El divorcio es la disolución del matrimonio,


viviendo los dos esposos, a consecuencia de una decisión judicial dictada a
LEY DEL ORGANO

demanda de uno de ellos o de uno u otro, por las causales establecidas por la ley».
Para Marcel Planiol: «El divorcio es la disolución, en vida de los esposos, de un
matrimonio válido». La legislación española, en forma similar a nuestra normativa
familiar, en su Art. 85 establece que el matrimonio se disuelve por el fallecimiento
real o presunto y por el divorcio. Su connotado crítico Xavier CTCallaghan Muñoz
afirma que el divorcio es la extinción total de los efectos de un matrimonio
(disolución) válido y eficaz, por causas posteriores a su perfección. Para otros, se
denomina divorcio a la institución legal que permite la disolución vincular del
matrimonio en vida de ambos cónyuges.

3.3 La disolución de las uniones libres o de hecho

Jurídicamente guardan analogía con la disolución matrimonial, pues, estas terminan


por la muerte de uno o ambos convivientes, o por decisión unilateral o de mutuo
consenso de los convivientes, basada en la simple voluntad de éstas de poner fin a
las relaciones de tipo conyugal, sin perder de vista que en Bolivia, estas uniones
singulares de hecho guardan efectos iguales a los del matrimonio.

MARCO LEGAL
Nuestro Código de Familia establece el Régimen de Comunidad de Gananciales,

que regula el mantenimiento económico de los matrimonios, además vale señalar

que en nuestra sociedad no se acostumbra celebrar capitulaciones matrimoniales,

por tanto todos los bienes que se adquieren en vigencia del matrimonio son

gananciales (Art. 101 C.F.), son para el sostenimiento de la familia (Art. 118 C.F.),

cuya administración y disposición corresponde a ambos esposos (Art. 114 y 116

C.F.), no pudiendo renunciar o modificar este régimen por convenios particulares,

bajo pena de nulidad (art. 101 C.F.).

Dentro esta comunidad de gananciales existen bienes propios de los esposos (art.

103 C.F.) que son aquellos que cada cónyuge tiene antes de contraer nupcias y

aquellos que reciben en matrimonio por legado, herencia o donación y los bienes

personales (art. 107 CF), la administración de estos bienes es libre de cada uno de

los esposos pero no podrá disponer de ellos entre vivos, a título gratuito salvo

determinados casos (art. 109 C.F.), por lo contrario los bienes comunes serán

administrados por ambos cónyuges (art. 114 C.F.)

 CONSTITUCIÓN POLITICA DE ESTADO

En su artículo 63 parágrafo II señala: “Las uniones libres o de hecho que reúnan

condiciones de estabilidad y singularidad, y sean mantenidas entre una mujer y

un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos efectos que el

matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los

convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de

aquéllas.”
LEY DEL ORGANO

La legislación boliviana protege el matrimonio y reconoce la unión de hecho y en

nuestra sociedad en muchos casos existen parejas que luego de separarse por más

de dos años de sus cónyuges y sin legalizar su estado civil conviven con nuevas

parejas con las cuales forjan un nuevo patrimonio, una nueva familia, sin proveer

el futuro de su bienes los cuales están sujetos a una división y partición en caso de

un proceso Divorcio con la primera pareja, dejando así sin regulación o normativa

alguna que proteja los bienes adquiridos en forma separada dentro el periodo de

separación de hecho

 CODIGO DE FAMILIA

Si bien los Bienes adquiridos dentro el periodo de separación de hecho no se

encuentran regulados en la normativa interna de Bolivia, el marco jurídico dentro

el cual se enmarca el presente trabajo de investigación tiene como referentes el

Código de Familia, vigente en nuestro país que regula los bienes gananciales de la

siguiente forma:

CAPITULLO III

DE LA COMUNIDAD DE GANACIALES

SECCION I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 101.- (CONSTITUCIÓN DE LA COMUNIDAD DE GANACIALES).El

matrimonio constituye entre los cónyuges desde el momento de su celebración,

una comunidad de gananciales que hace partibles por igual, a tiempo de

disolverse, las ganancias o beneficios obtenidos durante su vigencia, salvo

separación judicial de bienes en los casos expresamente permitidos.

La comunidad se constituye aunque uno de los cónyuges tenga más bienes que el

otro sólo tenga bienes uno de ellos y él otro no.

Art. 102.- (REGULACION DE LA COMUNIDAD Y PROHIBICION DE SU

RENUNCIA O MODIFICACION). La comunidad de gananciales se regula por

ley, no pudiendo renunciarse ni modificarse por convenios particulares.

Art. 123.- (CAUSAS). Termina la comunidad de gananciales:

- Por la muerte de uno de los cónyuges.

- Por la anulación del matrimonio.

- Por el divorcio y la separación de los esposo.

- Por la separación judicial de bienes, en los actos en que procede.

Art. 124.- (CASOS EN QUE PRODUCE LA SEPARACION JUDICIAL) Uno de los

cónyuges puede pedir la separación judicial de bienes cuando se declara la

interdicción o la ausencia del otro y cuando peligran sus intereses por los malos

manejos o la responsabilidad civil en que pudiera incurrir este último.


LEY DEL ORGANO

La separación extrajudicial es nula

Art. 126.- (EFECTO DE LA SEPARACION).- En virtud de la separación, cada

cónyuge tiene la libre administración y disposición de sus bienes, incluidos los que

le han sido asignados como participación en los comunes, sin comunicar en lo

sucesivo las ganancias al otro , pero debe, contribuir a los gastos comunes en la

medida de sus recursos.

Los acreedores solo pueden ejecutar los bienes del cónyuge deudor.

Art. 131.- (SEPARACIÓN DE HECHO). Pueden también demandar el divorcio,

cualquiera de los cónyuges, por la separación de hecho, libremente consentida y

continuada por más de dos años, independientemente de la causa que la hubiera

motivado. La prueba se limitará a demostrar la duración y continuidad de la

separación

Por lo expuesto se sobre entiende que los bienes adquiridos en el periodo se

separación de hecho por más de dos años, entran a la comunidad de gananciales,

sin tomar en cuenta que al existir una separación de hecho se perdió la razón del

matrimonio que es la convivencia y ayuda mutua.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Tribunal supremo de justicia

Tribunal departamental de justicia

Juzgado publico de familia

1ra instancia

art.70 .(COMPETENCIAS DE JUZGADOS PUBLICOS EN MATERIA FAMILIAR)

#1.-aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas,cuando considere que la


conciliación vulnera derechos constitucionales.

#5.- conocer y decidir procesos de divorsio y separación de esposos;

2da intancia sala especial art.57 (ATRIBUCIONES DE LAS SALAS EN MATERIA DE FAMILIA,NIÑEZ
Y ADOLECENCIA).

#1.-conocerr en grado de apelación ,las resoluciones dictadas por las juezas y los jueces en
materia de familia ,niñez y adolecencia;.

C.P.E (artículos 62 al 66 cpe

C.FAMILIA artículo 102 ,

LEY DEL ORGANO.-


LEY DEL ORGANO

CONCLUSION

En Bolivia, la legislación relativa a los derechos de la familia, ha experimentado un


avance trascendental, rompiendo todos los esquemas tradicionales de los
institutos que los integran, en particular, la acción desvinculatoria o el divorcio,
imponiendo el sistema judicial y administrativo o notarial; ha incluido el concepto
de la ruptura del proyecto vida conyugal, y ha eliminado todas las causales en las
que se fundaban acciones de divorcio en el sistema común, basando única y
exclusivamente en la voluntad autónoma de los cónyuges de poner fin a sus
relaciones jurídicas conyugales, ampliando la acción del divorcio hacia la disolución
de la unión libre

Entre la forma de cómo se tramita el divorcio o la desvinculación por vía notarial,


ha establecido los requisitos y las condiciones legales a las que deberán sujetarse
los esposos que desean finalizar su relación jurídica de carácter conyugal. Al efecto,
se ha puesto en vigencia un Reglamento específico que contiene una serie de reglas
normativas a las que se sujetará el trámite administrativo de la acción, señalando
con precisión los requisitos a reunir y los pasos a seguir hasta su finalización, tal
como apreciamos en el desarrollo de la temática.

Por todo lo anteriormente expuesto pude comprobar que la regulación de los

bienes adquiridos en el tiempo de separación de hecho mediante la inclusión de un

artículo en el Código de Familia otorgará la protección a los bienes mencionados

ya que:

• Los cónyuges están obligados a contribuir en el sostenimiento de los cargos

matrimoniales en la medida de sus posibilidades hecho que al momento de

separarse deja de suceder.

• En Bolivia, por diversas circunstancias las parejas se separan, sin legalizar

su estado civil y en la mayoría de los casos incluso sin realizar un acuerdo

transaccional, creando un vacío legal referente, a la situación de los bienes

gananciales, por lo que se pretende regular esta situación.

• Al retrotraer el fin de la comunidad de gananciales al momento de la

separación de hecho – momento que se definirá dentro el proceso de

Divorcio- se protegerán todos los bienes adquiridos por los cónyuges de


LEY DEL ORGANO

forma individual y sin la participación del otro.

• Cada cónyuge conservará la propiedad, administración y libre disposición

de los bienes adquiridos en el periodo de separación de hecho, periodo que

será probado al momento de disolverse el matrimonio. En este sentido,

todos los bienes se consideran como propios de cada uno de los cónyuges.

• Esta regulación es beneficiosa puesto que, al momento de la disolución del

matrimonio solo entrarán a la división y partición aquellos bienes

adquiridos en la vigencia del matrimonio, no dando lugar a la liquidación

de los bienes adquiridos en forma separada, es decir no se producirían

conflictos entre cónyuges.

• Asegura la independencia patrimonial de los cónyuges al momento de

disolverse el matrimonio en especial si se toma en cuenta que en nuestra

legislación está vigente el régimen de comunidades de gananciales hecho

que deja desprotegidos a los cónyuges que se encuentran separados por un

período mayor a 2 años tiempo en el cual adquieren bienes.

• Esta regulación protege el derecho de los hijos.

Por tanto la incorporación de la Causal 5ta al Art. 123 del Código de familia de fin

a la Comunidad de Gananciales por separación de los esposos por más de 2 año

puede ser aceptado en Bolivia y consiguientemente adoptado para la gran mayoría

de parejas que se encuentran separadas por años adquiriendo bienes en forma

separada. Por último la incorporación del artículo en la legislación nacional

afectaría en cuanto a la modificación e inclusión de algunos artículos al Código de

Familia en los capítulos referentes al divorcio y a la división y partición de bienes.

Bibliografía

GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2009) Constitución


Política del Estado. Edición Oficial, La Paz, Bolivia, 7 de febrero de 2009.         
LEY DEL ORGANO

GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2014) Código de las


Familias y del Proceso Familiar. La Paz, Bolivia, 24 de noviembre de 2014.        

MORALES G., Carlos (2007). Código de Familia, Con las reformas y compilación de
leyes conexas. Editorial Jurídica Cadena, Sucre, Bolivia.        

OSORIO, Manuel (1981) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Editorial Heliasta, Buenos Aires, Argentina.         

PAZ E., Félix C. (2010) Derecho de Familia y sus instituciones. 4ta. Edición,
Ediciones El Original, San José, La Paz, Bolivia.         

PAZ E., Félix C. (2010) El Matrimonio, divorcio, asistencia familiar,


invalidez matrimonial, restitución al hogar, negación y desconocimiento de
paternidad, homologación de sentencias. Procedimientos. Modelos. 4ta. Edición,
Ediciones e Impresiones El Original San José, La Paz, Bolivia.    

También podría gustarte