Está en la página 1de 3

Ficha “Etnicidad y Estructura social”

Roberto Cardoso de Oliveira

Autor: Roberto Cardoso de Oliveira es un filósofo y antropólogo brasileño, quien jugó un rol
decisivo en la creación y consolidación de la antropología como disciplina en Brasil. Desarrollándose
como etnólogo intentó equilibrar el foco de estudio que postulaban las escuelas británica y
estadounidense proponiendo una síntesis entre el cambio social y la aculturación, aunque dándole
una mayor relevancia al primero de estos fenómenos.

Capítulo: Reconsiderando la etnia

Estructura del capítulo


Cardoso de Oliveira organiza el capítulo en función de proponer una definición de etnia que permita
usar el concepto como categoría análitica que dé cuenta sobre la estructura de la organización social
a un nivel semántico, constituyéndose como un facilitador al momento de elaborar modelos
explicativos que sean más inclusivos.

De manera que, introductoriamente, para precisar la definición y delimitación de lo que refiere el


concepto de etnia, el autor realiza una revisión por postulados de Mauss y Levi-Strauss respecto a la
metodología que adoptan en sus investigaciones. De esta manera, de Mauss, rescata la construcción
metodológica del objeto de investigación por medio de definiciones provisionales para usarlas como
punto de partida para sus trabajos, mientras que de Levi-Strauss, toma su orientación hacia una
lectura adecuada de los hechos que supere el nivel de observación, visto esto en su trabajo sobre
totemismo donde critica las explicaciones de los hechos, esto, referido a las teorías construidas
sobre los hechos. Así, Cardoso de Oliveira muestra cómo debería ser el trabajo que debe realizar el
antropólogo, un estudio minucioso y crítico donde se utilicen los conceptos adecuados para describir
y teorizar mejor respecto de un fenómeno. La experiencia de ambos autores sirvió de inspiración
para su intento de definir el concepto de etnia y los parámetros en los que actúa, analizando la
diferencia entre cultura y etnia, evidenciando cómo a lo largo de la disciplina sus límites han estado
difusos por lo que muchas veces se les consideró como equivalentes.

Posteriormente el autor toma de referencia a Mitchell, quien establece una distinción entre
etnicidad y grupo étnico en cuanto a los fenómenos a los que refieren cada uno, apuntando a lo
funcional de sus planteamientos en tanto realiza un aporte a la investigación empírica distinguiendo
a nivel de datos entre plano del conocimiento y plano de la acción. SIn embargo al mismo tiempo
realiza una lectura crítica del autor y expone los elementos que rescata y los que modificaría en
función de dicha delimitación.

4.- Conceptos clave:


● Etnia: Es “una forma de interacción entre grupos culturales articulados en un contexto
social común” (p. 180), remite a un carácter relacional y por consiguiente se asume que
debe conformarse a partir de un grupo minoritario, para que la interacción se oriente a
través de una ideología común (racial o étnica), que como efecto invisten de identidades
sociales que contrastan con otras, diferenciándose por ‘símbolos étnicos’. Ésta involucra
series de identidades y de patrones culturales.
● Etnicidad: Refiere a la forma de interacción que se da entre grupos ‘culturales’ que operan
dentro de contextos sociales comunes, donde se releva la manera en que estos
interacciones de acuerdo a la posición que ocupan en dichos contextos. Refiriéndose así (en
términos de Mitchell) a fenómenos de construcción de percepción o cognición,
orientándose hacia el plano del conocimiento.
● Grupo étnico: Es un tipo de organización social que agrupa a una pequeña población que
comparte patrones conductuales a un nivel social, económico, religioso, entre otros, de
manera que en su interior tiene lugar la interacción directa entre los sujetos que lo
componen. Por lo que, en términos de Mitchell, refiere a aquellos fenómenos de
construcción de comportamiento, orientándose así hacia el plano de la acción.
● Comportamiento étnico: Es un comportamiento identitario relacional, de manera que el
contexto en el que se desenvuelven los sujetos, en función de si es mayoritario o minoritario
a un nivel cualitativo (identidad imperante), definirá la manera en que se desplegará dicha
identidad.
● Identidad étnica: Es la adscripción de un sujeto a una determinada forma de interpretar y
reconocer los símbolos de su entorno, en función de una forma de relacionarse con el
medio, consigo mismo y con otras personas.
● Identidad minoritaria: Es aquella identidad que es asumida por los miembros del grupo
étnico en función de sus propios símbolos. El apelativo de minoritaria refiere a que es una
identidad que no es imperante a un nivel mayor (fuera del grupo étnico), por tanto no se
alude necesariamente a un factor cuantitativo.
● Identidad mayoritaria: Es aquella que asumen los miembros de sociedades anfitrionas en la
cual se inserta el grupo étnico. El apelativo de mayoritaria refiere a que es la identidad
hegemónica y no alude necesariamente a un elemento cuantitativo.
● Construcciones de etnicidad: Remite a cuatro posicionamientos que Mitchell reconoce
respecto a las nociones de etnia:
1. Construcción de Sentido Común: Refiere a un plano psicológico, siendo la
representación colectiva de la identidad étnica por medio del reconocimiento e
interpretación de ‘símbolos, signos e impresiones’. Aquí se encuentran las
‘Percepciones folk’ que vienen a ser las señales étnicas diacríticas.
2. Construcción del etnógrafo: Recopilación de datos en ‘bruto’ a partir de las
‘percepciones folk’ y su posterior procesamiento a través de la contrastación de ellas
entre los diversos ‘agentes’ distinguiendo rasgos culturales como primera abstracción,
para posteriormente dar paso a una segunda etapa de clasificación dado origen a una
‘Unidad étnica’, dando paso a una abstracción de segundo orden se realizan en torno a
las categorías etnográficas teóricas levantadas para que el etnógrafo erija sus
proposiciones.
3. Interpretación de sentido común del comportamiento: Tiene lugar cuando la
interpretación del sentido común asume una posición preponderante en la
‘percepción pública’, ratificando así las categorías propuestas por el etnógrafo de
manera tautológica, en función de que otorga una explicación de comportamiento de
los sujetos en la delimitación de una cierta unicidad.
4. Explicación étnica analítica: Se trata de los postulados teóricos que realiza el
investigador en función de la distinción del ‘hecho étnico’ entre variado hechos
sociales, de manera tal que el etnógrafo podrá ‘descubrir’ patrones de
comportamiento que emergen de las acciones que pueden ser categorizados dentro
de la noción de etnicidad o interpretados como fenómenos étnicos independiente de
la propia interpretación de los sujetos que llevan a cabo la acción.

5.- Conclusiones:

De la propuesta tomada de Mitchell, Cardoso resuelve, a su juicio, ciertos malentendidos


cometidos. En primer lugar, se refiere a los presupuestos teóricos usados que lo alejan de la
dimensión inconsciente de la vida social. Para ello considera los planeamientos de Mauss y Sapir
donde comparan el comportamiento en sociedad con el lenguaje, afirmado que ambos poseen un
carácter inconsciente que hace que las respuestas de los agentes no sean tal como ellos dicen o
hacen, por lo que tanto la cognición étnica como el comportamiento interétnico propuestos por
dicho autor están orientados hacia valores que escapan del horizonte perspectivo de los agentes.
Dichos valores estarían contenidos en las ideologías, de manera que la forma de captarla sería
prestando atención a la actividad discursiva de los agentes. El segundo malentendido, es que no se
consideran a las relaciones sociales como quienes engendran el comportamiento pautado y la
potencialidad cognitiva, y a su vez, que las ideologías están presentes en todas las actividades de los
agentes. En ese sentido, la vía analítica propuesta por Mitchell debería combinarse con el enfoque
dirigido hacia las relaciones sociales (sociológico).

Con este capítulo, Cardoso de Oliveira realiza un aporte para los estudios sobre etnia y
etnicidad, que aunque son conceptos que se empezaron a usar con naturalidad para los estudios
sistemáticos relacionados con la incorporación de los grupos minoritarios en sociedades más amplias
que los envuelven, pocos se han dedicado a delimitar la noción de ‘etnia’, a definir el concepto de
manera clara, por lo que está abierto a más investigaciones sobre este tema ya que existen
dificultades para captar con integridad el fenómeno al que apuntan dichos conceptos.

También podría gustarte