Está en la página 1de 17

CONTABILIDAD GENERAL

CONTABILIDAD GENERAL 1

Sesión No. 7

Nombre: Registro de las transacciones de una entidad

Contextualización

El registro de las operaciones es de suma importancia para producir información


que sea útil a las personas; sin embargo, no debemos perder de vista que un
documento o una transacción por sí mismos no son suficientes para tomar
decisiones acertadas.

En esta sesión abordaremos el proceso mediante el cual cada una de las


operaciones realizadas por la entidad se transforma en información que permite
a los interesados tomar decisiones, es decir, el proceso por el que las
operaciones adquieren un significado.

De la misma manera, estudiaremos las diferentes alternativas para procesar la


información.
CONTABILIDAD GENERAL 2

Introducción al Tema

El proceso contable es el conjunto de fases a través de las cuales la contaduría


pública obtiene y comprueba la información plasmada en los estados financieros.

Las fases en que se divide este proceso son:

• Sistematización
• Valuación
• Procesamiento
• Evaluación
• Información

¿Qué entiendes por proceso?

La fase inicial del proceso contable es la de sistematización. En esta etapa es el


sistema por medio del cual los elementos de la contabilidad se organizan para
que ésta alcance su objetivo. La sistematización implica el establecimiento de un
sistema de información financiera.
CONTABILIDAD GENERAL 3

Explicación

Registro de las transacciones de una entidad

Proceso contable
Las etapas que integran la fase de sistematización del proceso contable son:
• Selección
• Diseño
• Instalación
Analicemos a detalle cada una de estas etapas
1. Selección. La selección de un sistema de información financiera consiste en
elegir los procedimientos y métodos que, de acuerdo con las circunstancias,
resulten más adecuados para la entidad correspondiente.
Para la selección del sistema de información financiera es necesario conocer los
siguientes aspectos de la entidad:
• Actividad o giro de la entidad: se determina por la clase de mercancía que
vende o por el servicio que presta.
• Marco legal: régimen bajo el que se encuentra constituida la entidad, ya sea
como persona física o como persona moral.
• Políticas de operación: forma en que la empresa realiza sus transacciones
financieras.
• Tamaño de la entidad: es decir, si la empresa se considera micro, pequeña,
mediana o grande.
Para establecer el procesamiento de datos, debe elegirse entre los siguientes:
Procedimiento manual: es el procesamiento de las transacciones que se efectúa
manualmente en libros de contabilidad.
Procedimiento mecánico: es el procesamiento de las operaciones que se efectúa
por medio de máquinas de contabilidad, incluyendo el uso de máquinas
auxiliares como sumadoras, calculadoras, de escribir, etc.
CONTABILIDAD GENERAL 4

Procedimiento electrónico: es el procesamiento de las operaciones que se lleva


a cabo por medio de máquinas electrónicas o computadoras con un software
especializado.
Diseño. Información financiera es la comunicación de sucesos relacionados con
la obtención y aplicación de recursos materiales, expresados en unidades
monetarias.
El diseño del sistema de información financiera incluye el catálogo de cuentas,
los documentos fuente, los diagramas de flujo, la guía de procesamiento y los
informes.
• Catálogo de cuentas: es una lista o numeración pormenorizada y clasificada de
los conceptos que integran el activo, pasivo, capital contable, ingresos y egresos
de una entidad económica.
• Documentos fuente: es el instrumento físico de carácter administrativo que
capta, comprueba, justifica y controla transacciones financieras efectuadas por la
entidad económica, aportando los datos necesarios para su procesamiento en la
contabilidad.
• Diagrama de flujo: el flujo de documentos es el tránsito que éstos siguen desde
su lugar de origen hasta llegar a las diferentes divisiones de la organización.
•Guía de procesamiento: instructivo en el que se señala el procedimiento para
registrar una operación, partiendo de su origen.
• Informes: la fase de sistematización incluye la prevención de la información
financiera principal y adicional que requieren quienes toman las decisiones.
Instalación. La instalación del sistema de información financiera se efectúa una
vez que éste ha sido aprobado y se han adquirido los recursos
La segunda fase del proceso contable es la de valuación, que consiste en la
acción de asignar un valor a los recursos y a las obligaciones que adquieren las
entidades económicas para lograr sus objetivos.
En esta fase se requiere cuantificar los elementos que intervienen en las
transacciones financieras en términos de unidades monetarias, de acuerdo con
reglas de cuantificación contenidas en la teoría contable.
CONTABILIDAD GENERAL 5

La tercera fase del proceso contable es el procesamiento, que consiste en la


elaboración de los estados financieros resultantes de las transacciones
realizadas por una entidad.
Una vez valuados los datos financieros, es necesario someterlos a un
tratamiento por medio de instrumentos específicos con el fin de captarlos,
clasificarlos, registrarlos, calcularlos y sintetizarlos de manera accesible para sus
lectores.
Dentro del proceso contable, en la fase de evaluación se califica el efecto de las
transacciones realizadas en la situación financiera de la entidad económica.
Como consecuencia del análisis e interpretación de la información financiera, se
emite una evaluación sobre el efecto que las transacciones consignadas en los
estados financieros tuvieron en la entidad económica, con el fin de darla a
conocer a los responsables de tomar decisiones sobre dicha entidad.
Finalmente, el proceso se cierra con la fase de información, a través de la cual
se comunica a los interesados la información financiera obtenida a partir de las
transacciones realizadas por la entidad.

Registro de operaciones
El sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se
recoge información de una empresa como resultado de sus operaciones,
valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros, etc. Todos estos
recursos se presentarán a la gerencia para que ésta pueda tomar decisiones
financieras.
Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente, es preciso que su
estructura cumpla con los objetivos trazados.
Elementos para la selección de los métodos de registro:
• Tamaño de la entidad
• Características y necesidades de la entidad
• Tipo y volumen de operaciones
CONTABILIDAD GENERAL 6

Registro manual de operaciones. Diario continental


Como ya mencionamos, este método consta del libro diario y del libro mayor.
A continuación te mostramos un ejemplo de cómo se compone un diario
continental.

Esquema del libro diario


Para cumplir con la obligación de llevar el libro mayor, nos apoyamos en los
esquemas de mayor o, como se les conoce regularmente, cuentas “T”.
CONTABILIDAD GENERAL 7

Conclusión

Los libros de contabilidad son aquellos en los que se anota de manera definitiva
la información que aportan los formatos correspondientes (facturas, cheques,
recibos, órdenes de compra, notas de crédito, etc.).

En estos libros se asientan las operaciones de la empresa con el fin de cumplir


las obligaciones que impone la ley, obteniendo así la información o los datos
necesarios para conocer su situación y resultados mediante balances y estados
demostrativos de ganancias y pérdidas.

Como ya se mencionó, el libro diario es aquel donde se registran


cronológicamente las informaciones, esto es, el registro diario de las
operaciones.

Existen también otros libros como el de inventario, que contiene una relación
detallada de las existencias finales listas para las ventas valoradas al costo.

El departamento de contabilidad es el centro de la empresa donde se clasifica,


registra e interpreta toda la información financiera que, mediante el mecanismo
de control interno, será recibida por las áreas encargadas de la toma de
decisiones.
CONTABILIDAD GENERAL 8

Para aprender más

Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros

El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y


revelar, esto es, incorporar de manera formal en el sistema de información
contable, los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza
una entidad y otros eventos que la afectan económicamente, como una partida
de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, costo o gasto.

El reconocimiento de los elementos básicos de los estados financieros implica


necesariamente la inclusión de la partida respectiva en la información financiera,
formando parte, conceptual y cuantitativamente del rubro relativo. El solo hecho
de revelar no implica reconocimiento contable.

El reconocimiento contable se presenta en dos etapas:


 Reconocimiento inicial: proceso de valuar, presentar y • revelar una
partida por primera vez en los estados financieros, al considerarse
devengada; y

 Reconocimiento posterior: es la modificación de las partidas reconocidas


inicialmente en los estados financieros, originada por eventos posteriores
que las afectan de manera particular, para preservar su objetividad.

La valuación consiste en la cuantificación en términos monetarios de los efectos


de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable o
patrimonio contable en el sistema de información contable de una entidad.
Los criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los
estados financieros se encuentran contenidos en la nif A-6, reconocimiento y
valuación.
CONTABILIDAD GENERAL 9

Características del registro manual por diario continental

El procedimiento manual contempla diversos métodos para procesar las


transacciones financieras de las entidades, los cuales son: diario continental,
diario tabular, centralizador y pólizas.
El método manual de procesamiento más antiguo que se conoce es el llamado
diario continental. Éste consiste en registrar de forma cronológica las
operaciones de una entidad económica en un libro denominado diario general.
Es decir, en dicho diario se anotan las transacciones conforme se van
realizando. Enseguida, también diariamente, debe efectuarse el pase del diario
general a otro libro denominado mayor general, en el cual se clasifican las
operaciones. Tal clasificación, una vez procesada, da origen a los estados
financieros.
El método de diario continental suele ser adoptado por aquellas entidades en las
que el volumen de operaciones no es muy amplio, o bien en aquellas en las que,
por razones pecuniarias, es imposible establecer uno más costoso.
Por su parte, el diario tabular o columna constituye una evolución del diario
continental, en virtud de la cual se adiciona una serie de columnas a este último.
En cada una de las columnas adicionales se clasifican los diferentes conceptos
que conforman la actividad operacional de la entidad económica. De este modo,
el diario tabular permite efectuar a la vez tanto el registro como la clasificación
de las operaciones, lo cual representa un valioso ahorro de tiempo.
Lo anterior no elimina la existencia de un libro mayor general, al cual se pasan
las operaciones registradas en el libro tabular, aunque en este caso el pase
señalado no se efectúa diariamente con base en las operaciones individuales,
sino mensualmente por medio de concentraciones.
Otro método de registro es el centralizador, que consiste en dividir el diario
continental en tantos diarios como conceptos específicos se presenten respecto
a las operaciones de la entidad económica.
CONTABILIDAD GENERAL 10

Por último, el método de pólizas se fundamenta en el uso de hojas sueltas


(pólizas) en las cuales se consignan las operaciones realizadas por una entidad
económica.
Las transacciones registradas a partir de cualquiera de estos métodos se
concentran usualmente en el libro diario, del cual pasan al mayor, que a su vez
da origen a los estados financieros.
CONTABILIDAD GENERAL 11
CONTABILIDAD GENERAL 12
CONTABILIDAD GENERAL 13

Libro mayor
CONTABILIDAD GENERAL 14
CONTABILIDAD GENERAL 15

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

La actividad a realizar es con el fin de reforzar los principios Para el registro


contable de las operaciones cotidianas de una empresa en un esquema
globalizado.

 Con la información
anterior deberás hacer el
registro en libro diario
continental.

El ejercicio lo pasarás a Word el cual deberes subir a la plataforma para ser


revisado, teniendo en cuenta que esta actividad tiene un porcentaje del 5% de tu
calificación.
CONTABILIDAD GENERAL 16

Bibliografía

 Guajardo Cantú, Gerardo (2002). Contabilidad financiera. México:


McGraw Hill.

 Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2006). Normas de


Información Financiera. México: IMCP.

 Romero López, Álvaro Javier (2005). Principios de contabilidad. México:


McGraw Hill.

También podría gustarte