Está en la página 1de 284

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA
CARRERA DE ARQUITECTURA

Acuario de Lima Metropolitana

TESIS
Para optar el título profesional de:
ARQUITECTO

AUTOR
MARIA ALEJANDRA RUIZ AYON

ASESOR
ARQUITECTO FERNANDO EGUREN

Lima, Perú
2015

1
A mi padre

Agradecimientos
Quiero dedicarle el presente trabajo de investigación a mi
familia por el apoyo absoluto durante toda mi carrera,
quienes no solo me apoyaron desde antes de poner el
primer grano de arena, sino que no dejaron de hacerlo
hasta el día de hoy.
Gracias creer siempre en mí.

2
INDICE

Contenido
INDICE ............................................................................................................................ 3
CAPITULO 1 .................................................................................................................. 9

1. INTRODUCCION: ............................................................................................. 10
1.1. ACUARIO DE LIMA METROPOLITANA ............................................. 10

CAPITULO 2 ................................................................................................................ 12
2. PROBLEMATICAS ........................................................................................... 13
2.1. PROBLEMÁTICA GENERAL ................................................................. 13
2.2. PROBLEMATICAS ESPECÍFICAS ......................................................... 14
2.2.1. Tecnología Constructiva: ................................................................... 14
2.2.2. Criterios técnicos de localización de la infraestructura en el litoral
ribereño limeño .................................................................................................. 15
2.2.2.1. Fondo Marino ................................................................................. 15
2.2.2.2. Grado de Calidad o contaminación del mar ................................... 15
2.2.2.3. Intensidad de oleaje en la zona ....................................................... 15
2.2.2.4. Cantidad de la variable de temperatura .......................................... 16
2.2.2.5. Presencia de peñascos ..................................................................... 16
2.2.2.6. Medida de la incidencia de los vientos ........................................... 17
2.2.3. Conciencia social y ambiental que preserven las especies marinas y sus
recursos 17
2.2.4. Limitada presencia de entidades que se investiguen y se encarguen de
la protección de las especies acuáticas ............................................................... 18
2.2.4.1. ACOREMA , Institución de Áreas Costeras y Recursos Marinos 18
2.2.4.2. Pro Naturaleza ................................................................................ 18
2.2.4.3. The Nature Conservancy, Parques en peligro ................................ 19

3
2.2.5. Valor paisajístico y espacial del litoral ribereño limeño
desaprovechado: ................................................................................................. 19
2.2.6. Accesibilidad ...................................................................................... 21
2.2.7. Superposición de jurisdicciones y falta de coordinación entre las
jurisdicciones distritales y metropolitana: .......................................................... 22

CAPITULO 3 ................................................................................................................ 24
3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 25
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 25
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................... 26

CAPITULO 4 ................................................................................................................ 27
4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 28
4.1. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 28
4.1.1. Estudio Tipológico ............................................................................. 28
4.1.1.1. Acuario: .......................................................................................... 28
d.1.1.2. Clasificación de los acuarios según el hábitat de las especies ....... 29
d.1.1.3. Clasificación de los acuarios según su función ............................. 33
4.1.1.4. Clasificación de los acuarios públicos según su tipología
constructiva .................................................................................................. 35
4.1.2. Terminología referente ....................................................................... 41
4.1.2.1. Espacio público .............................................................................. 41
4.1.2.2. Paisaje ............................................................................................. 43
4.1.3. Conceptos referentes........................................................................... 45
4.1.3.1. Acuariofilia ..................................................................................... 45
4.1.3.2. Acuariología ................................................................................... 45
4.1.3.3. Biodiversidad .................................................................................. 45
4.1.3.4. Hábitat ............................................................................................ 46
4.2. MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 48
4.2.1. Aspectos generales ............................................................................. 48
4.2.1.1. Aspectos referentes a la gestión del espacio urbano....................... 48
4.2.1.2. Aspectos sociales y acceso urbano local ........................................ 48
4.2.1.3. Aspectos de riesgos ambientales .................................................... 49
4.2.2. Aspectos medio-ambientales .............................................................. 49

4
4.2.2.1. Amenaza contra la biodiversidad marina ....................................... 49
4.2.3. Aspectos administrativos-gestión ....................................................... 50
4.2.3.1. Superposición de jurisdicciones y falta de coordinación entre las
jurisdicciones distritales y metropolitana ....................................................... 50
4.2.4. Aspectos sociales ................................................................................ 52
4.2.4.1. Falta de conciencia ambiental y social por preservar los recursos y
biodiversidad del litoral marino y los recursos costeros................................. 52
4.3. ANTECEDENTES HISTORICOS .......................................................... 54

CAPITULO 5 ................................................................................................................ 56
5. ESTUDIO DEL LUGAR ................................................................................... 57
5.1. UBICACIÓN DEL ACUARIO .................................................................. 57
5.1.1. Justificación de habitantes .................................................................. 57
5.1.2. Justificación técnica ............................................................................ 58
5.1.2.1. Gráfico de los valores de temperatura de la superficie del mar de la
costa peruana: ................................................................................................ 59
5.1.2.2. Gráfico de la variable de temperatura de la costa peruana ........... 60
5.1.2.3. Presencia de peñascos:.................................................................... 61
5.2. JUSTIFICACIÓN DE LA ZONA .............................................................. 62
5.3. ELECCIÓN DE UBICACIÓN PARA EL ACUARIO .............................. 63
5.4. ESTUDIO DE ZONIFICACION Y USO DE SUELO .............................. 66
5.3.1. Agrupación de playas de la Costa Verde por Especialización y Acciones
66
5.4.2. Zonificación de terrenos ..................................................................... 68
5.4.3. Zonificación de usos del suelo de la Costa Verde ............................. 69
5.4.3.1. Terreno 1......................................................................................... 70
5.4.3.2. Terreno 2: ....................................................................................... 72
5.4.3.3. Terreno 3......................................................................................... 73
5.4.4. Gráficos del uso del suelo actua ......................................................... 74
Terreno 1......................................................................................................... 74
Terreno 2......................................................................................................... 75
Terreno 3......................................................................................................... 76
5.4.5. Uso de suelos sobre el acantilado ....................................................... 77
Terreno 1......................................................................................................... 77

5
Terreno 2......................................................................................................... 79
Terreno 3......................................................................................................... 80
5.4.5. Detalle de terreno 1: Playa Los Delfines ............................................ 81
5.4.7. Conclusiones....................................................................................... 83

CAPITULO 6 .............................................................................................................. 134


6. PROYECTOS REFERENCIALES .................................................................. 135
6.1. L’AQUARIUM – BARCELONA ............................................................ 135
6.2. SHEDD AQUARIUM .............................................................................. 154
6.3. CHURAUMI AQUARIUM ..................................................................... 170
6.4. CUADRO RESUMEN DE AREAS ......................................................... 179

CAPITULO 7 .............................................................................................................. 180


7. DEFINICION DEL USUARIO ........................................................................ 181
7.1. DEFINICIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO ............................................ 181
7.2. ESTUDIO DEL USUARIO ..................................................................... 186
7.3. CONSIDERACIONES CINESTÉTICAS ................................................ 197

CAPITULO 8 .............................................................................................................. 199


8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ............................................................... 200
8.1. DEFINICIÓN APROXIMADA DE LA CANTIDAD DE USUARIOS . 200
8.1. CONSIDERACIONES ESPECIALES ................................................. 203
8.1.1. El tanque ........................................................................................... 203
8.1.2. Seguridad en el acuario..................................................................... 204
8.1.3. El filtrado ......................................................................................... 204
8.1.3.1. Filtrado mecánico: ........................................................................ 205
8.1.3.2. Filtro eléctrico: ............................................................................ 205
8.2.3.3. Filtro químico: ............................................................................ 209
8.2.3.4. Filtro integrado ............................................................................ 211
8.1.4. Calefacción ..................................................................................... 212
8.1.4.1. Calentadores por cable: ................................................................ 212
8.1.5. Iluminación ..................................................................................... 213
8.1.6. Captación directa del mar .............................................................. 215
8.1.6.1. Planta de síntesis: ......................................................................... 215

6
8.1.6.2. Captación mediante tubería de aspiración: ................................... 216
8.1.6.3. Captación mediante un canal abierto o tubería enterrada: ............ 216
8.2. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LAS ÁREAS LIBRES ... 217
8.2.1. Vegetación ........................................................................................ 217
8.3.1.1. Pasto y cubiertas: .......................................................................... 217
8.3.1.2. Los árboles: ................................................................................. 218
8.3.2. Accesos y circulaciones: .................................................................. 220
8.4. DEFINICIÓN DE PAQUETES FUNCIONALES ................................... 221
8.4.1. De un esquema general de funcionamiento ...................................... 221
8.4.2. Zona exterior..................................................................................... 221
8.4.3. Zona administrativa .......................................................................... 222
8.4.4. Zona de exhibición ........................................................................... 224
8.4.5. Zona técnica ...................................................................................... 225
8.5. ESPECIFICACIÓN DE LOS PAQUETES FUNCIONALES ................. 226
8.5.1. Zona de acogida ................................................................................ 226
8.5.2. Zona administrativa .......................................................................... 227
8.5.3. Zona de exhibición ........................................................................... 229
8.5.4. Zona técnica ...................................................................................... 232
8.5.5. Zona de servicios públicos ............................................................... 234
8.5.6. Zona de servicios generales .............................................................. 236
8.5.7. Zona educativa .................................................................................. 237
8.6. REGLAMENTO Y ESPECIFICACIONES GENERALES .................... 238
8.6.1. Accesibilidad para personas con discapacidad ..................................... 238
8.6.1.1. Condiciones generales ....................................................................... 239
8.6.2. Requisitos de seguridad ........................................................................ 243
8.6.2.1. Generalidades ....................................................................................... 243
8.6.2.2. Sistemas de Evacuación........................................................................ 243
8.6.2. Requisitos de seguridad ................................................................... 248
8.6.2.1. Generalidades ............................................................................... 248
8.6.2.2. Sistemas de evacuación ................................................................ 248
8.6.2.3. Cálculo de capacidad de medios de evacuación ........................... 250

CAPITULO 9 .............................................................................................................. 252


9. MATERIALIDAD DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTUVOS ..................... 253

7
9.1. MATERIALES ......................................................................................... 253
9.1.1. Concreto .......................................................................................... 253
9.1.1.1. Cemento ........................................................................................ 253
9.1.1.2. Agua ............................................................................................. 254
9.1.1.3. Agregado ...................................................................................... 254
9.1.2. Vidrio .............................................................................................. 255
9.1.2.1. Propiedades del vidrio en la arquitectura ..................................... 256
9.1.2.2. Tipología de vidrios ...................................................................... 258
9.1.3. Acero .............................................................................................. 260
9.1.3.1. Uso del acero: ............................................................................... 261
9.1.3.2. Fenómenos de corrosión en soluciones arquitectónicas ............... 262
9.1.4. Piedra .............................................................................................. 263
9.1.4.1. Utilización del material ................................................................ 263
9.2. CONSIDERACIONES DEL LUGAR ..................................................... 266
9.2.1. Acciones Ambientales ...................................................................... 266
9.2.1.1. Acción del agua ............................................................................ 267

CAPITULO 10 ............................................................................................................ 269


10. ACUARIO DE LIMA METROPOLITANA ............................................... 270
10.1. LINEAMIENTOS GENERALES ............................................................ 270
10.2. EXPLICACIÓN DEL PROYECTO......................................................... 272

CAPITULO 11 ............................................................................................................ 282


11. ANEXOS ...................................................................................................... 283

8
CAPITULO 1

9
1. INTRODUCCION:

1.1. ACUARIO DE LIMA METROPOLITANA

En la actualidad, venimos sufriendo una degradación ambiental que afecta a la


conservación de la biodiversidad marina. Sin embargo, la sensibilidad social antes
este problema no crece a la misma velocidad debido a una falta de conciencia, una
falta de arraigo e identidad sobre los valores naturales y culturales del entorno. Esto
sucede porque no contamos con una formación acerca de la conservación de la vida
acuática, el equilibrio ambiental y el respeto por las demás especies que nos rodean y
de sus ecosistemas.

Vivimos en un mundo que está conformado en su mayor parte por agua, la cual es
hogar de gran cantidad de especies acuáticas, que no conocemos ni respetamos,
debido a esto, surge la necesidad de que descubramos y aprendamos de un mundo que
existe y se desarrolla desde mucho antes que nosotros, pues no vivimos solos,
debemos empezar a educarnos y buscar una relación más armónica con los demás
seres vivientes de la tierra, para conocerlos y respetarlos.

Debido a esto, se busca desarrollar un Acuario para la ciudad que represente una
fuente educativa para la población, y el descubrir de un mundo olvidado con la llegada
del mundo moderno y la tecnología, lograr un lugar que cree conciencia de la riqueza
de nuestras aguas, para su conservación en la actualidad y como legado para las
siguientes generaciones, un mundo acuático por descubrir que genere una lección de
vida.

La Costa Verde, será el escenario de este aporte recreacional – cultural a la sociedad.


Fomentando el desarrollo recreacional Metropolitano de Lima y asegurando una
conservación y mantenimiento del valor paisajístico de la zona con el que contamos.
De manera que este represente no solo un aporte cultural educativo a la población,
sino también, un aporte de espacio público recreativo en una zona con atractivo

10
paisajístico elevado debido a la geografía inigualable del lugar.

Este Acuario busca informar y concientizar a la población de manera interactiva,


buscando una relación directa del hombre con los seres acuáticos con los que
convivimos, un lugar planteado como un mundo por descubrir en el cual se aprenden
lecciones para toda la vida de manera involuntaria, con una conexión de todos
nuestros sentidos conectados de manera inmediata con el mundo acuático,
sumergirnos en las profundidades de un mundo por descubrir y aprender.

Un lugar de desahogo de la ciudad, con una recreación cultural familiar que brinde
diversión y base cultural para nuestra sociedad, buscando crear mayor impacto en las
mentes de los más pequeños de la sociedad, los cuales revelen un avance en nuestra
cultura y respeto por el mundo acuático con el que convivimos, pues son ellos, los
que tomaran las decisiones para el destino de nuestro futuro.

11
CAPITULO 2

12
2. PROBLEMATICAS

2.1. PROBLEMÁTICA GENERAL

Nuestro territorio presenta una gran riqueza y diversidad de especies acuáticas, sin
embargo, no tenemos una conciencia social y ambiental que las preserve, de manera
que no se conocen ni respetan y se explotan sin control y de manera ilegal, tanto a las
especies marinas como a su hábitat natural.

Asimismo, la ciudad no cuenta con una infraestructura adecuada para el


reconocimiento y conocimiento de nuestra riqueza marina, de manera que se
investigue y difunda la información a la población.

El diseño del desarrollo y construcción de esta infraestructura representa un desafío


arquitectónico importante, debido a las condicionantes técnicas y constructivas
fundamentales, tanto para la ubicación adecuada de la infraestructura dentro del
litoral ribereño limeño, como para el adecuado desarrollo funcional del programa
arquitectónico.

A su vez, nuestra ciudad presenta también un litoral ribereño de alto potencial


paisajístico conformado por un horizonte marino, una explanada de playa y un
substancial acantilado.

Sin embargo, este litoral presenta poca animación a lo largo del año, a causa de un
mal mantenimiento de la zona y la inexistencia de actividades permanentes. La zona
se encuentra desarticulada de la ciudad que se desarrolla en la parte alta, presentando
un obstáculo para la integración espacial y social.

13
2.2. PROBLEMATICAS ESPECÍFICAS

2.2.1. Tecnología Constructiva: 1

Para el diseño del desarrollo estructural y constructivo de la infraestructura


necesaria para la investigación y difusión de nuestra riqueza y biodiversidad de
especies acuáticas existe un desafío considerable.

Existe mayor requerimiento técnico constructivo en el caso de la creación de


ambientes adecuados para las especies de mayores dimensiones, las cuales,
necesariamente, necesitan de grandes ambientes que les permitan desenvolverse
con tranquilidad para mantener una buena calidad de vida.

Esto implica el diseño de acuarios de gran magnitud los cuales necesitan de un


dimensionamiento estructural adecuado desde el punto de vista técnico, como el
estético para la mejor visibilidad de las especies.

Estos sistemas constructivos además de presentar desafíos estructurales técnicos


y estéticos, presentan la dificultad de no contar con los materiales necesarios para
la construcción de los ambientes necesarios, no se presenta producción dentro del
país, por lo cual se necesitan inevitablemente traerlos del exterior.

Asimismo, al no contar con infraestructura semejante en el país, no se presenta un


equipo especializado o conocedor de las técnicas constructivas necesarias,
incluyendo la utilización de las materiales y herramientas involucradas.

1
Información extraída de la entrevista con el Ingeniero Pesquero Jorge Cánepa y el Biólogo Aarón Cánepa,
ambos pertenecientes al Ministerio de Producción.

14
2.2.2. Criterios técnicos de localización de la infraestructura en el litoral
ribereño limeño 2

2.2.2.1. Fondo Marino

Se recomienda que presente como máximo 70 metros de profundidad, esto


debido a que si el zócalo marino se presentara mayor, el porcentaje de
desechos sólidos que se depositan en el fondo del mar se incrementan.

Asimismo, es recomendable que el fondo marino presente una disminución


constante y de variabilidad de altura lo más pequeña posible, evitando de
manera radical la presencia de abismos subacuáticos, evadiendo el desarrollo
de gran cantidad de ecosistemas.

2.2.2.2. Grado de Calidad o contaminación del mar


1.
Para permitir el abastecimiento de agua del mar para los ambientes que
alberguen diversas especies y sus microsistemas, se necesita inevitablemente
la utilización de filtros que manejen la calidad y características del agua.

Sin embargo, lo más recomendable, es la existencia del menor grado de


contaminación posible, de manera que se necesiten filtraciones mesuradas.

2.2.2.3. Intensidad de oleaje en la zona

Se requiere que la zona no se encuentre expuesta a una intensiva cantidad y


fuerza de oleaje, con el fin de que esta no afecte de manera negativa a los

2
Información extraída de entrevista con el Ingeniero pesquero Luis Chereiver y el Biólogo Enrique Rojas,
ambos acuaristas de oficio.

15
ambientes creados para las diversas especies acuáticas que se pretenden
albergar.

Asimismo, resulta positivo evitar el cruce de diversas corrientes que van a


generar no solo gran intensidad de movimiento del agua, sino también la
existencia de una condición demasiado variable del estado del mar.

2.2.2.4. Cantidad de la variable de temperatura

Esta anomalía de temperatura, se da a lo largo de todo el mar de la costa, ya


sea por la aparición de diversas corrientes, como por la hora del día, debido a
que la temperatura del ambiente varia, afectando así la temperatura del mar.

A pesar de no ser posible encontrar una temperatura constante del mar, se debe
buscar una zona en la cual la temperatura del agua presente un factor de
anomalía lo más pequeña posible,

Cada especie necesita de una temperatura diferente, es decir, cada especie


presenta un propio ecosistema, debido a esto, la posibilidad de obtener una
temperatura lo más constante posible, presenta la opción de utilizar una menor
cantidad de artefactos eléctricos que condicionen el agua para logar brindar a
las especies una calidad de vida adecuada, sin la presencia excesiva de
equipos de enfriamiento y calentamiento del agua.

2.2.2.5. Presencia de peñascos

La presencia de peñascos es un factor positivo para la ubicación de una zona


factible para la creación de espacios que alberguen gran cantidad de especies
acuáticas, esto debido a que ayuda a mantener una presencia controlada de
corrientes y asegura una incidencia mesurada del oleaje, creando así, un
ecosistema menos variable.

16
2.2.2.6. Medida de la incidencia de los vientos
Inevitablemente, la más baja incidencia de vientos posibles es la más
adecuada, debido a que a mayores vientos, la temperatura del agua baja su
temperatura cuando estos aparecen.

De esta manera, no solo afecta a las especies que se mantienen al exterior, sino
también representa un factor negativo en el mantenimiento constante de una
temperatura.

Es importante mencionar que no existe una localización ideal para la creación de una serie
de espacios que permitan albergar diversas especies acuáticas y sus ecosistemas en gran
escala.

Sin embargo, esta serie de factores, representa la mejor localización para hacer uso de
una cantidad adecuada de tecnología que permita combatir esta existencias para para los
ecosistemas necesitados.

2.2.3. Conciencia social y ambiental que preserven las especies marinas y


sus recursos 3

Curiosamente, nadie sabe a ciencia cierta cuáles serán las consecuencias


finales de botar deshechos al mar, de la sobrepesca, de los derrames de
petróleo, la matanza de las ballenas y miles de otras acciones irreflexivas,
que poco a poco carcomen el funcionamiento saludable de los sistemas
oceánicos. Lo que si es indudable es que: Tenemos el poder de dañar los
océanos, pero ninguna seguridad de poder remediar el daño causado.

Sylvia A. Earle 1995

Sea Change: a message of the oceans

3
Informe realizado por ACOREMA (Institución de Áreas Costeras y Recursos Marinos)

17
La ausencia de una identidad consolidad con nuestro mar y sus recursos se
encuentra basada en una falta de conocimiento de nuestras riquezas ictiológicas,
lo cual no permite que se genere un respeto por los mismos.

Esto se ve directamente en la contaminación del mar, como en la amenaza


generada a la biodiversidad marina.

2.2.4. Limitada presencia de entidades que se investiguen y se encarguen de


la protección de las especies acuáticas

2.2.4.1. ACOREMA , Institución de Áreas Costeras y Recursos Marinos 4


Asociación civil peruana sin fines de lucro, comprometida con la conservación
marino – costera y el bienestar humano, creada en 1995 en la ciudad de Pisco.

ACOREMA se dedica a la investigación y conservación de la biodiversidad


marina, con énfasis en el estudio de especies amenazadas y en iniciativas en
el estudio de educación, sensibilización, comunicación e interpretación
ambiental para crear conciencia y promover la participación de la población
en acciones a favor de los recursos marino-costeros y de una mejor calidad de
vida.

2.2.4.2. Pro Naturaleza5


Fundación peruana para la Conservación de la Naturaleza, creada en 1984
como organización sin fines de lucro, dedicada a la conservación y protección
del medioambiente en el Perú. Tiene por finalidad contribuir a la conservación
de la biodiversidad biológica del Perú y para tal fin, promueve y ejecuta

4
ACOREMA (Institución de Áreas Costeras y Recursos Marinos) www.acorema.org.pe
5
Pro Naturaleza (Organización de Conservación de la Naturaleza) www.pronaturaleza.org

18
acciones de conservación, de utilización sostenible de los recursos naturales y
de creación de una conciencia ambiental.

2.2.4.3. The Nature Conservancy, Parques en peligro 6


Conservando la naturaleza. Protegiendo la vida

The Nature conservancy (TNC) es una organización mundial dedicada a la


conservación de tierras y aguas ecológicamente importantes para la gente y la
naturaleza, fundada en 1951 en los Estados Unidos, con presencia en mas de
30 países.

TNC junto con organizaciones socias en diversas regiones de América Latina


y el Caribe y la Agencia de Estados unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) diseña el Programa Parques en Peligro (PeP) a fin de asegurar un
mínimo manejo crítico de estas áreas.

Parques en peligro asegura la protección en el sitio de una variedad de hábitats


importantes, en comunidades naturales y especies en algunas de las reservas
y áreas protegidas más ricas biológicamente y más amenazadas del mundo.

Busca fortaleces las organizaciones sociales locales, desarrollando


capacidades sostenibles para lograr una conservación perdurable de la
diversidad biológica.

Consolida las herramientas, infraestructura, personal, capacidad institucional


y técnica, apoyo local y financiamiento necesarios para conservar y
administrar las áreas protegidas.

2.2.5. Valor paisajístico y espacial del litoral ribereño limeño


desaprovechado:

La Costa Verde es la franja del litoral ribereño limeño, que representa el espacio
urbano ribereño más grande, variado y representativo de Lima Metropolitana.

6
The Nature Conservancy (TNC) www.nature.org

19
Sin embargo, no se encuentra vinculado con la ciudad, existe una deficiencia de
emplazamientos de actividades estructurantes que se desarrollen durante todo el
año, y una deficiencia en el servicio de limpieza pública y recreación de la zona.

Esto genera que la Costa Verde represente un corredor vial de paso en el que
únicamente el 6% de los viajes se realizan para disfrutar del litoral. 7

Asimismo, la Costa Verde presenta un valor paisajístico comprendido por un


horizonte marino, una explanada de playa (desértica o rocosa), una franja de
terreno recreativo y vía vehicular, la presencia substancial del acantilado y la
creación de terrazas urbanas generadas por las edificaciones existentes de la zona
superior.

Horizonte
marino

Playa

Terreno
Acantilado recreativo
Vía

San Isidro

Terreno
recreativo

Acantilado

Horizonte marino Vía Playa

Barranco

7
Informe del estado de la Costa Verde, elaborado por la Autoridad del Proyecto de La Costa Verde (APCV)

20
Horizonte Terreno
marino Playa recreativo Vía Acantilado Terrazas urbanas

Miraflores

2.2.6. Accesibilidad

La Costa Verde, cuenta con una vía vehicular a nivel metropolitana que se
desarrolla a lo largo de toda su extensión, desde el Callao, hasta Chorrillos.

Cuenta en total con ocho bajas o accesos vehiculares desde la ciudad hasta el
circuito de playas: Tenderini, Huaylas, Armendariz, Balta, Sucre, San Isidro,
Marbella y Univesitaria.

Imagen de Google Earth

21
2.2.7. Superposición de jurisdicciones y falta de coordinación entre las
jurisdicciones distritales y metropolitana:

La Costa Verde, cuenta con un organismo individual que se encarga de su


planteamiento estratégico, La Autoridad del Proyecto de la Costa Verde (APCV),
quienes toman las decisiones que conciernen a todo el litoral marino de Lima
Metropolitana.

Esta Institución, se ha venido haciendo cargo del planteamiento Estratégico desde


1990, año en el cual se elaboró el Plan Maestro de La Costa Verde 1995-2010, al
cual se ha alargado su vigencia un año, al 11.03.11.

Este Plan tenía como visión el desarrollo del litoral limeño como un ámbito
geográfico destinado al cumplimiento de un rol social en la ciudad – capital, de
manera que se constituya un patrimonio colectivo, dentro del objetivo primordial
de promover a la comunidad metropolitana a la obtención de mejores niveles de
vida, relacionados, entre otros, con la recreación, el deporte, el sano esparcimiento
y las diversas actividades a localizarse, a un grado óptimo en cuanto a su racional
distribución espacial, en relación con el servicio que se prestan a la población
local, metropolitana, nacional e internacional. 8

Sin embargo, por problemas de gestión entre las autoridades encargadas (La
Autoridad de la Costa Verde y las municipalidades respectivas de cada distrito,
quienes son las encargadas de aprobar las licencias de funcionamiento) y los
inversionistas, este plan se encuentra en actualización en busca de solucionar los
problemas.

El principal problema se basa en la negación de los inversionistas en cumplir con


la reglamentación de acondicionar áreas públicas recreativas en sus respectivos
terrenos de manera complementaria a sus edificaciones comerciales.

Esto ha creado controversia en la APCV, puesto que si lo inversionistas no aportan


áreas públicas de recreación a la Costa Verde, las edificaciones de los

8
Autoridad del Proyecto de la Costa Verde 1995-2010, con vigencia al 11.03.11, aprobado por el acuerdo
de Consejo Metropolitano N° 127 del 13 de Agosto de 1992.

22
inversionistas se están apoderando de las playas y la zona no se desarrolla como
eje público de recreación.

La APCV se encuentra en busca de soluciones para mantener la visión que se


planteó, sin eliminar la presencia de los inversionistas, para mantener el desarrollo
y mantenimiento de la zona.

23
CAPITULO 3

24
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar, diseñar y desarrollar el Proyecto Arquitectónico de un Acuario para Lima,


de manera que se desarrolle el programa arquitectónico en su totalidad considerando
las implicancias que afectan este desarrollo y lo que producirá en la ciudad, de manera
que se mantenga una relación armoniosa en el emplazamiento de la edificación dentro
del paisaje y entorno existente.

Asimismo, se debe prever la creación de espacios adecuados para hacer factible el


albergar determinada variedad de especies acuáticas manteniendo una buena calidad
de vida; así como la creación de espacios adecuados para su armoniosa exhibición al
público y un estudio adecuado para su conservación.

Para este emplazamiento y desarrollo de espacios adecuados se busca hacer uso de


nuevas tecnologías necesarias para el diseño de la estructuración, de una edificación
de gran envergadura, que cumpla con los requisitos necesarios para brindar a las
especies a albergar una óptima calidad de vida, recreando lo más cercanamente
posible sus ecosistemas naturales, así como de todas las actividades complementarias.

De manera que finalmente el proyecto contribuya con el desarrollo económico de la


región, de manera que logre representar posibilidades de trabajo a los pobladores y
una fuente de ingreso tanto para la región como para el país.

25
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Creación de espacios adecuados para fomentar conciencia social y medio


ambiental que preserve el litoral costeño y sus recursos, creando así conciencia de
la importancia de la participación de la población a favor de los recursos marinos
costeros.

 Creación de espacios adecuados para la exhibición de especies marinas de manera


que se fomente la educación interactiva con las especies acuáticas de manera que
esto genere y despierte sensaciones para propiciar un cambio de perspectiva frente
a ellos.

 Creación de espacios que permitan el desarrollo de actividades complementarias


al acuario, para que lo visitantes puedan realizar una recorrido que satisfaga sus
necesidades básicas, recreacionales - ocio y culturales adecuadamente.

 Definir y desarrollar un programa arquitectónico que presente no solo cualidades


cuantitativas, sino también cualitativas.

 Contribuir a posicionar a la Costa Verde a nivel internacional y nacional como


ciudad de litoral, potenciando su atractivo paisajístico con actividades
permanentes, contribuyendo a la ciudad con la creación de espacios públicos, que
ayuden a la conversión de la imagen actual de corredor vial de paso hacia una
imagen de lugar destino.

 Contribuir a generar una articulación y relación vital de la Costa Verde con la


ciudad que se desarrolla en la parte alta. Aumentando el uso de la población de la
ciudad que se desarrolla en la parte superior, del litoral ribereño.

26
CAPITULO 4

27
4. MARCO TEÓRICO

4.1. MARCO CONCEPTUAL

4.1.1. Estudio Tipológico

4.1.1.1. Acuario:
“Edificio construido para la exhibición de peces de agua dulce o salada y
templada, así como invertebrados.” 9

Del latín aquarus y este de aqua, acqua, agua.

Depósito acondicionado donde se conservan animales vivos o vegetales acuáticos


para su conservación científica y sin fines de aprovechamiento. 10

Del latín aquarium.

Se refiere a un lugar público destinado a la exhibición de especies acuáticas vivas


en una serie de tanque de agua los cuales pueden ser de diferentes tamaños, por lo
general, se presenta uno principal de gran tamaño y otros tanques secundarios mas
pequeños.

Estos tanques se encuentran condicionados adecuadamente para albergar diversas


especies en sus ecosistemas naturales.

Estas edificaciones, cuentan dentro de su programa arquitectónico, espacios


especializados para la investigación de especies, costumbres y ecosistemas
naturales de los mismos.

9
Enciclopedia de la Arquitectura, Acuarios
10
Enciclopedia de la Arquitectura, Acuarios

28
d.1.1.2. Clasificación de los acuarios según el hábitat de las especies 11

En acuarios públicos suelen exhibirse diversas especies acuáticas, sin embargo,


cada acuario las subdivide de una manera diferente, que son distribuidos a través
de galerías o ambientes específicos.

Una de las posibilidades de clasificación de las especies en los Acuarios suele ser
por la procedencia de las especies y sus ecosistemas.

Según el habitad de las especies, se subdividen de la siguiente manera:

a. Acuario Marino-Tropical
Se caracteriza por encontrarse conformado por peces e invertebrados que en su
estado natural viven en la barrera coralina de los Océanos indico y Pacifico, en
torno a las islas de Indonesia y el mar Rojo, así como en el Atlántico tropical en
las Bermudas y las Bahamas y también en l12as costas de Brasil y en el mar Caribe.

Estas especies, se establecen en zonas en las que los cambios ambientales son
poco comunes y de corta duración, de manera que están habituados a un ambiente
“ideal” y soportan con dificultad otras condiciones.

Características generales a considerar para la creación artificial del ecosistema:

El contenido del oxígeno es siempre elevado y el anhídrido carbónico es bajo


(0.20 a 0.40 mg/l)

Cantidad reducida de sustancias orgánicas

pH entre 8 y 8.3

Las bacterias no representan peligro

El grado de salinidad debe ser exacto (30-32%)

11
El Gran libro de los peces de Acuario, Mauro Mariani

29
Temperatura de 24-25°C

Concentraciones elevadas de oxígeno, sobre los 5mg/l

b. Acuario Tropical de agua dulce 13

Estos acuarios se caracterizan por encontrarse conformados por especies, como su


nombre lo dice, de aguas tropicales.

Características generales a considerar para la creación artificial del ecosistema:

 Mantienen una temperatura de limitada diferencia entre los valores


mínimos y máximos a lo largo del año.

 Las especies se encuentran acostumbradas a temperaturas constantes por


lo que no soportan cambios bruscos.

 Contenido bajo de oxigeno

 Baja dureza del agua (escaza presencia de sales de claco y magnesio).

 Ph neutro o algo ácido.

 Los peces se caracterizan por la territorialidad, este comportamiento se


acentúa en el periodo reproductivo.

c. Acuario Mediterráneo
Se encuentran las especies provenientes del Mar Mediterráneo, el cual es una
especie de gran lago salado en contacto con el océano en dos puntos, el estrecho
de Gilbraltar (natural) y el canal de Suez (artificial).

Características generales a considerar para la creación artificial del


ecosistema:

13
El Gran libro de los peces de Acuario, Mauro Mariani

30
• Posee características intermedias entre el acuario marino tropical y el de
agua dulce.

• Las especies son capaces de soportar el mismo estrés al que están


expuestos en su ambiente natural.

• Salinidad entre 35 y 38%

• Temperatura ideal entre 18-19C

• Bajo nivel de pH (8.2 y 8.4)

d. Acuario de agua dulce europea


Las aguas continentales se clasifican en:

• Aguas corrientes : ríos y arroyos

• Aguas estancadas: lagos, estanques, charcas y pantanos.

Características generales a considerar para la creación artificial del


ecosistema:

• Temperatura en arroyos es de 8 a 10°C, mientras que la de arroyos suele


ser de 17 a 18°C.

• Escaza vida vegetal en zonas de temperatura muy baja.

31
Un ejemplo de distribución de tanques en acuarios públicos

Acuario de Georgia, USA


(2005)

Especies agua
Especies agua fría
dulce
Especies locales

Grandes especies

Especies agua
tropical

Imagen de la página oficial del Acuario de Georgia

32
d.1.1.3. Clasificación de los acuarios según su función 14

a. Acuario de recreación

Son aquellos en los que se realizan


exhibiciones de las especies acuáticas para la
población, manteniendo a las especies en
óptimas condiciones.

b. Acuario de investigación
Son aquellos acuarios en los que se realizan
principalmente investigaciones sobre el
comportamiento y biología de las especies
acuáticas y sus ecosistemas.

c. Acuario de cuarentena
Son aquellos acuarios que se acondicionan
para facilitar la eliminación del estrés de
diversas especies de peces ocasionadas por
un viaje. A su vez, se controla la posibilidad
de enfermedades y parásitos para evitar su
propagación. Finalmente, se adapta a estos a
un nuevo régimen alimenticio.

d. Acuario de especie individual


Son aquellos acuarios en los que se recrea un
ambiente específico para una especie
determinada.

14
El Gran libro de los peces de Acuario, Mauro Mariani

33
e. Acuario biotipo
Son aquellos acuarios en donde cohabitan especies
de peces y plantas que forman parte de un mismo
ecosistema, de manera que se recrea un
determinado hábitat.

f. Acuario comunitario
En el cual se representa un equilibrio entre diversas
especies de peces y plantas, manteniéndolos
estables dentro de un mismo ambiente,
independiente del lugar de origen de cada especie.

Se debe tener en consideración las características


de cada ecosistema, de manera que sean
compatibles y se logre que cohabiten exitosamente.

g. Acuario reproducción
Son aquellos acuarios en los que la principal
función se encuentra en recrear las condiciones
ambientales necesarias para lograr la reproducción
de las especies.

h. Acuario de cría
Son aquellos acuarios en los que la principal
función es la crianza de diversas especies
acuáticas buscando lograr un tamaño que
aumente sus posibilidades de sobrevivencia
cohabitando con el resto de especies.

34
4.1.1.4. Clasificación de los acuarios públicos según su tipología
constructiva 15

a. Acuario – Tipo Bloque


Son aquellos acuarios públicos en los que la edificación se encuentra
concentrada en un solo bloque en el que se dispone el programa
arquitectónico que desarrolla sus principales ambientes bajo techo.

Esta edificación comprende las actividades principales como las


complementarias, en uno o varios niveles y puede proponer
exhibiciones al aire libre independientes si así lo requiere.

Ejemplos de acuarios existentes que responden a la tipología:

Acuario de Veracruz, Acuario de Georgia,


México USA
(1992) (2005)

15
Según la existencia de edificaciones similares

35
Shanghai Ocean Aquarium, Shangai
Incheon Aquarium, South Kore
(2002)
(2006)
20 000 m²

36
Florida Aquarium Oceanario Lisboa, Portugal
(1995) (1998)
20 000 m² 4 000 m²

37
b. Acuario – Tipo Parque Temático
Esta tipología de acuario es la que se desarrolla en áreas de mayor
extensión, enfocando también su preocupación de aporte de espacio
público a la ciudad, de manera que genera mayor integración del
interior de la edificación con el exterior.

Se desarrollan como parque de exhibiciones especializado en especies


acuáticas con una serie de ambientes bajo techo, y al aire libre,
realizando las circulaciones principales en contacto con el ambiente
natural.

Ejemplos de acuarios existentes que responden a la tipología:

Mundo Marino,
UShaka Marine World,
Argentina
Durban
(1979)
(2004)
40 000 m²

38
Museo Oceanográfico, Italia
Ocean Park, Hong Kong
(2002)
(1977)
110 000 m²

3.1.1.

39
The Palm Jumeirah, Dubai Seaquarium Mimi, USA
(2006) (1995)

40
4.1.2. Terminología referente

4.1.2.1. Espacio público


Viene siendo cualificado por sus formas, sin embargo un lugar público se
define por su capacidad para beneficiar la relación con el usuario. 16

Se llaman también espacios públicos o urbanos a aquellos que han nacido


como necesidad de un respiro al tejido urbano. Espacios urbanos que juegan
un papel esencial en una comunidad y contribuyen a hacer más habitables
nuestras ciudades, ya sea en forma de parques, plazas, recorridos peatonales,
aéreas de recreo, etc. 17

De esta manera, los espacios públicos son un tema importante en la creación


de acuarios públicos para la ciudad, aportando espacios de integración entre
la edificación y el entorno existente.

Ejemplo de acuario que aporte espacio público a la ciudad:

Museo Oceanográfico, Italia


(2002)
110 000 m²

16
Diccionario Metápolis de la Arquitectura Avanzada
17
Nuevos Espacios Urbanos, Jacobo Krauel

41
L’aquarium, Barcelona, España
(1995)

42
4.1.2.2. Paisaje
La arquitectura del paisaje conforma tres elementos, la arquitectura, la
ciudad y el medio ambiente. Se podría considerar una prolongación de
la arquitectura hacia sus alrededores. 18

 Si hablamos de Paisajes Operativos nos referimos a una


dualidad entre la arquitectura y el contexto,. La arquitectura se
incorpora como paisaje, convirtiéndose también en paisaje y no
objeto. 19

 Si hablamos de Topografía Operativa nos referimos a


paisajes como fondo y escenario: paisajes dentro de otros
paisajes.

“Geografías construidas más que arquitecturas”.

En el caso de los acuarios de tipología de parque temático, tienen un


mayor desarrollo paisajístico generalmente enfocado en el tema
marino, de manera que se aporte un factor lúdico y dinámico al
proyecto.

Ejemplo de acuarios – parque temático con factor paisajista:

Seaquarium Miami, USA


(1995)

18
Enciclopedia de la Arquitectura, Paisaje
19
Diccionario Metápolis de la Arquitectura A

43
Acuario Churaumi, Japón
(2002)

La presencia de vegetación suele ser una alternativa bastante utilizada en acuarios, muchas veces
se utiliza esta alternativa para crear formas acordes al lugar y a través de su forma, crear un
ambiente acuático.

Muchas veces, también se presentan decoraciones alusivas al tema

44
4.1.3. Conceptos referentes

4.1.3.1. Acuariofilia
“Arte de cuidar y preservar en las mejores condiciones posibles a
diversas especies marinas.” 20

Se llama así, a la afición a la cría de peces y de los organismos acuáticos bajo


determinadas condiciones controladas. De manera que se recrea un ecosistema
acuático artificial en el cual sea posible el desarrollo y el comportamiento
natural de las especies acuáticas.

4.1.3.2. Acuariología
La acuariología es la rama del conocimiento científico que se desarrolla y
deriva de la acuariofilia, estudiando así todos los aspectos de creación y
mantenimiento de diversas especies de animales acuáticos y de sus
ecosistemas, creados de manera artificial y controlada.

Se separa de la acuariofilia desde el punto en que el factor domestico


decorativo deja de ser la prioridad, y pasa a serlo el interés científico con
criterios reproducibles y controlables. 21

Es así, que se desarrollan los acuarios, de manera científica, con el adicional,


de exhibición de la investigación.

4.1.3.3. Biodiversidad
La biodiversidad marina es la riqueza y variedad de formar vivientes que
22
coexisten en los biomas y ecosistemas acuáticos.

20
Enciclopedia de la Arquitectura, Acuarios.
21
La acuariofilia marina, Igor Beades Martin
22
El nuevo enfoque para la gestión de la biodiversidad marina y costera

45
Se define también como “Variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistema terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.”23

De esta manera, se entiende que la biodiversidad representa la variedad de


organismos vivos y de sus sistemas ecológicos donde habitan; viéndose
integrada por un nivel genético, por un nivel especie y de un nivel de
ecosistema. 24

La biodiversidad, no es un concepto estático, es decir, este varía con el paso


del tiempo. Evoluciona y cambia, adquiriendo nuevas características; de
manera que cada ecosistema tiene características propias que lo diferencian
25
del resto.

4.1.3.4. Hábitat
El habitad o habitáculo es el lugar de origen natural donde animales o plantas
residen, estos lugares por lo general son acuáticos o terrestres. En lo referente
con el habitad se debe tomar en cuenta la forma de vida de las especies que
interactúan entre sí y con el ambiente de la localidad, por ejemplo, conjunto
de plantas, animales y ambiente abiótico (suelo, aire, agua, roca, etc.) donde
se relacionan los seres y conforman un ecosistema.

En la naturaleza los habitad se vienen modificando a lo largo de la historia


desde épocas muy remotas, el mismo hombre los ha modificado. 26

Habitad acuático, se refiere a las regiones en donde las especies que viven en
el agua:

23
Según la Convención 5 de Diversidad Biológica CDB, en su artículo 2
24
Regulación Jurídica de las Biotecnologías: Bioviversidad, Necesidad de estudios de impacto ambiental
25
Regulación Jurídica de las Biotecnologías: Bioviversidad, Necesidad de estudios de impacto ambiental
26
Enciclopedia de la Arquitectura, Zoológicos.

46
 Océanos o mares: agua salada que cubre el 70% de la superficie terrestre que
alberga gran variedad de animales y vegetales divididos en cuatro relieves
submarinos:
* plataforma continental: poco profunda y de pendiente suave.
* talud continental: de pendiente más profunda con llanuras de 5 y 6 mil metros
de profundidad, zonas accidentadas con cordilleras subterráneas que al salir y
forman islas.
* fosas oceánicas: cordilleras que pueden sobrepasar los 10 mil m de profundidad.

 Islas oceánicas: poseen un número reducido de especies que han sido capaces de
atravesar el mar y colonizar la tierra.

 Aguas continentales: comprende desde los ríos más caudalosos y extensos hasta
los charcos de lluvia que albergan diminutos animales de corta vida.

 Lagos: los cuales han cambiado física y químicamente durante el paso del tiempo.
En su mayoría son litorales profundos.

47
4.2. MARCO REFERENCIAL

4.2.1. Aspectos generales

4.2.1.1. Aspectos referentes a la gestión del espacio urbano

 Las Municipalidades ribereñas no priorizan atención por el ámbito de la


Costa Verde.

 Existe una desconexión física y funcional de los distritos con frente


ribereño con el área de la Costa Verde.

 La vía metropolitana de la Costa Verde, viene siendo utilizada como una


vía de paso en la cual se genera congestión vehicular.

 Las Municipalidades con frente ribereño, observan el valor de las áreas de


la Costa Verde como zonas de interés económico a corto plaza, y no como
bienestar común para la ciudad.

 Existe una falta de integración espacial y social en la zona.

4.2.1.2. Aspectos sociales y acceso urbano local

 Existe una limitada percepción física de la Costa Verde.

 Existe una falta de facilidades de accesos peatonales desde la zona


superior al acantilado.

 Existe un mal mantenimiento de la zona.

 Se presenta inseguridad en la zona, debido a falta de iluminación y


actividades nocturnas, así como para todo el año.

 La Costa Verde se considera vía de paso, debido a que el espacio se


observa desde la zona superior, sin embargo, esta no presenta altos
usos (determinadas zonas).

48
 Se utiliza la zona principalmente en verano y no de manera constante
durante el año.

 Existe inseguridad vial, tanto por accidentes como por robos en la


zona.

4.2.1.3. Aspectos de riesgos ambientales


El acantilado genera, desde la zona superior, un balcón sobre el mar; sin
embargo, desde la zona inferior, el acantilado se percibe amenazante.

Existen colectores de desagüe urbano distrital que se vierten directamente al


mar, generando un gravísimo problema ambiental en las playas y el agua,
como por ejemplo, el colectora La Chira en Magdalena y antiguas acequias
como Huatica y Río Surco. 27

4.2.2. Aspectos medio-ambientales


4.2.2.1. Amenaza contra la biodiversidad marina 28

La pérdida de la biodiversidad ocurre de manera permanente debido a


procesos naturales y la acción humana. El hombre utiliza y modifica la
biodiversidad de acuerdo a sus necesidades, sin embargo, no lo hace siempre
de manera responsable. Esto conduce a alteraciones graves en los ecosistemas
de las especies acuáticas, trayendo consigo la extinción de diversas especies.

En la actualidad, la perdida de la biodiversidad es alarmante y se encuentra


directamente influenciada por las actividades humanas.

“El ritmo de la extinción de las especies es, mil veces el ritmo natural”

Según las Organización de las Naciones Unidas (ONU)

27
Autoridad del Proyecto de La Costa Verde 1995-2010.
28
Institución de Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA)

49
Entre las principales especies que se encuentran en peligro de extinción dentro
del litoral peruano, podemos encontrar:

 Cetáceos: bulfeo, marsopa espinosa, delfín oscuro, delfín común,


cachalote, ballena azul, ballena jorobada.

 Nutrias: nutria marina

 Pinnípedos: lobo fino, lobo chusco

 Tortugas marinas: tortuga verde, tortuga de dorso de cuero, tortuga


carey, tortuga de pico de loro

 Aves: guanay, piquero peruano, chuita, pelicano peruano, pingüino de


Humboldt, potoyunco peruano, flamenco, zarcillo, cóndor.

4.2.3. Aspectos administrativos-gestión

4.2.3.1. Superposición de jurisdicciones y falta de coordinación entre las


jurisdicciones distritales y metropolitana
La Costa Verde, cuenta con un organismo individual que se encarga de su
planteamiento estratégico, La Autoridad del Proyecto de la Costa Verde
(APCV), quienes toman las decisiones que conciernen a todo el litoral marino
de Lima Metropolitana.

Esta Institución, se ha venido haciendo cargo del planteamiento Estratégico


desde 1990, año en el cual se elaboró el Plan Maestro de La Costa Verde 1995-
2010, al cual se ha alargado su vigencia un año, al 11.03.11.

Este Plan tenía como visión el desarrollo del litoral limeño como un ámbito
geográfico destinado al cumplimiento de un rol social en la ciudad – capital,
de manera que se constituya un patrimonio colectivo, dentro del objetivo
primordial de promover a la comunidad metropolitana a la obtención de
mejores niveles de vida, relacionados, entre otros, con la recreación, el
deporte, el sano esparcimiento y las diversas actividades a localizarse, a un
grado óptimo en cuanto a su racional distribución espacial, en relación con el
50
servicio que se prestan a la población local, metropolitana, nacional e
internacional. 29

Sin embargo, por problemas de gestión entre las autoridades encargadas (La
Autoridad de la Costa Verde y las municipalidades respectivas de cada
distrito, quienes son las encargadas de aprobar las licencias de
funcionamiento) y los inversionistas, este plan se encuentra en actualización
en busca de solucionar los problemas.

El principal problema se basa en la negación de los inversionistas en cumplir


con la reglamentación de acondicionar áreas públicas recreativas en sus
respectivos terrenos de manera complementaria a sus edificaciones
comerciales.

Esto ha creado controversia en la APCV, puesto que si lo inversionistas no


aportan áreas públicas de recreación a la Costa Verde, las edificaciones de los
inversionistas se están apoderando de las playas y la zona no se desarrolla
como eje público de recreación.

La APCV se encuentra en busca de soluciones para mantener la visión que se


planteó, sin eliminar la presencia de los inversionistas, para mantener el
desarrollo y mantenimiento de la zona.

29
Autoridad del Proyecto de la Costa Verde 1995-2010, con vigencia extendida al 11.03.11, aprobado por
el acuerdo de Consejo Metropolitano N°127 del 13 de Agosto de 1992

51
4.2.4. Aspectos sociales
4.2.4.1. Falta de conciencia ambiental y social por preservar los recursos y
biodiversidad del litoral marino y los recursos costeros 30

Parte fundamental del problema de la contaminación medioambiental y la falta


de conciencia social, se encuentra basado en un escaso conocimiento de
nuestra riqueza ictiológica y la importancia de esta.

Este escaso conocimiento del común denominador de la población genera una


insensibilidad hacia el tema del cuidado del ecosistema y el respeto por el
mismo, así como también, por las especies acuáticas.

Esta falta de identidad ambiental, produce que el hombre, generación tras


generación, aumente el daño al medio ambiente.

El deterioro del medio ambiente es el resultado de las acciones humanas


llevadas a cabo sin tomar en cuenta que somos parte del mismo mundo,
dañando nuestro propio habitad.

Muchas veces se escucha los problemas ambientales y causa sorpresa que


“nadie haga nada” para solucionarlos, y es justamente ese “nadie hace nada”
lo que evidencia la falta de identidad con el litoral marino y sus recursos.

Esta identidad, permitiría que cada individuo reconozca a través de sus


acciones, ya sea de manera individual o colectiva, como mejora o empeora las
condiciones de su entorno.

30
Institución de Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA)

52
53
4.3. ANTECEDENTES HISTORICOS 31 32

Es difícil mencionar si fueron los Sumerios, los asirios, los chinos o los romanos los
primeros en mantener peces en contenedores o estanques (antes de que fueran de
vidrio y por lo tanto, antes de que los acuarios existieran) para la decoración,
exhibición o cualquier otro fin.

Lo que sí se sabe, es que en China, alrededor del año 2000 a.C, se incubaban
artificialmente huevos de carpas y para alimentar a las especies en edad jo0ven se
utilizaban gusanos de seda.

Fan Lai escribió acerca del cultivo del gusano de seda comenzó en el año 2698 aC y
que desde el principio las heces y las pupas de estos gusanos eran un alimento
importante para los peces, es por esta razón, que los estanques de peces están ubicados
debajo de las colonias de los gusanos de seda. Estos registros prueban que los chinos
fueron los primeros en cultivar peces.

En el caso de los griegos, Aristóteles mencionó a los peces en su trabajo En La


Naturaleza y describió a 116 especies.

En el caso de China, existen registro s de peces dorados de color rojo que se criaban
por el siglo 4 a.C, se sabe con seguridad que Huan Ch`ung (328-384), quien vivió en
el periodo de la dinastía Chin, vio peces silvestres con escamas rojas en un lago en
Monte Lu.

Probablemente fue el Gobernador Ting Yen Tsan quien estableció el primer estanque
de peces de ornato para formas cultivadas de peces dorados. En esta época los Chi
dorados eran muy estimados en China, pero el mantenimiento y cultivo de estas
criaturas divinas estaba reservado para los sacerdotes. No fue sino hasta 1163 cuando
se les permitió a ciudadanos mantener estos peces venerados. Aun así, todavía no
había acuarios.

31
Libro de Fan Lai del año 475 a.C
32
Revista Nutrafin Aquatic News, Número 2

54
En Europa, la primera transportación de peces en una distancia larga se llevó a cabo
en el siglo 6 d.C. Cassiodorus (490-585) escribió acerca de cómo las carpas vivas eran
enviadas desde el Danubio a Ravenna en Italia. Pero tuvieron que pasar casi mil años
antes de que hubiera alguna mención de peces de ornato en Europa.

En el lejano oriente, el cultivo de las primeros peces de ornato iba ya por buen camino
y para 1547 ya era algo común entre la gente de alto rango. Nobles y mandarines
mantenían estas piezas doradas en esplendidos tazones de barro. Estos contenedores
eran muy populares ya que los peces dorados hasta se reproducían en ellos.

Hacia el final de la dinastía Ming (1644) cada casa china tenía una pequeña o grande
palangana con peces dorados. Esta era el centro de mesa en la vivienda y le brindaba
a la gente mucho placer, ya que actuaba como una fuente de interés y entretenimiento.
Los peces dorados llegaron a obtener la posición de los más queridos entre la gente
china, y ya las primeras formas cultivadas estaban apareciendo, tal y como el ojos de
burbuja, el celestial y el cabeza de león.

55
CAPITULO 5

56
5. ESTUDIO DEL LUGAR

5.1. UBICACIÓN DEL ACUARIO

5.1.1. Justificación de habitantes


El acuario se busca emplazarlo en una ciudad que presenta las mejores condiciones para
su mejor desarrollo y uso de los pobladores.

En este caso es importante la necesidad de una ciudad que cuente con una cantidad
considerable de pobladores que ayuden a asegurar una mayor cantidad de usuarios
eventuales para que este se pueda mantener a lo largo del tiempo. Para la definición de
una cantidad considerable de población se va a tomar como referencia la población de las
ciudades en las que se encuentran en la actualidad acuarios que funcionan durante todo el
año:

57
Tras el análisis de la cantidad de pobladores de las ciudades en las que se encuentran
diferentes acuarios, podemos llegar a la conclusión que estos se presentan en ciudades
mayormente a partir de 6 millones de habitantes, de manera que se logre asegurar de una
mejor manera, el correcto funcionamiento y rentabilidad del proyecto.

En el Perú, las principales ciudades con mayor número de pobladores son:

Es así que la ciudad de Lima es la ciudad ideal y factible para la ubicación del acuario, la
cual, además de contar con la mayor cantidad de población de las ciudades de Perú,
representa la capital del país y el centro económico y comercial.

5.1.2. Justificación técnica


Además de estos factores necesarios para la localización del Acuario, son necesarios a su
vez, encontrarse dentro de unos criterios técnicos del mar y sus características influyentes,
de manera que se encuentre la mejor zona a considerar.

Se mostrarán a continuación tablas y gráficos comparativos de las características a


considerar del litoral costeño peruano, para la mejor y más adecuada ubicación del
Acuario.

58
5.1.2.1. Gráfico de los valores de temperatura de la superficie del mar de la
costa peruana: 33
El nivel de temperatura de la superficie de mar, varía al igual que la variable
de la temperatura del viento, varía dependiendo la zona, calentándose hacia el
norte y enfriándose hacia el sur.

El nivel de temperatura en la zona central, en Lima se mantiene principalmente


a una temperatura de 17ºC, presentando un medio adecuado para su uso en el
Acuario.

33
1. Red de laboratorios costeros del IMARPE, tabla de histograma ATSM (ºC) de Enero del 2010
a abril del 2011.

59
5.1.2.2. Gráfico de la variable de temperatura de la costa peruana 34
Las variables de temperatura del litoral cambian dependiendo de las diferentes
zonas, tanto al norte como al sur de país.

La tabla muestra esta variable a lo largo del año 2010 hasta Abril del 2011,
mostrando de manera resumida la variable por meses.

34
Red de laboratorios costeros del IMARPE, tabla de histograma ATSM (ºC) de Enero del 2010 a abril del
2011

60
5.1.2.3. Presencia de peñascos:
Como se puede observar en la imagen, en el caso de Lima, la forma y
delimitación de nuestra costa ribereña, proporciona en el litoral un mar
particularmente tranquila, o en calma, generado por la protección obtenida
gracias al morro solar, debido que las corrientes provienen del sur.

Esto genera que la zona de Lima, sea propicia para encontrar una estabilidad
y poca variabilidad del oleaje marino, permitiendo así, la colocación de la
infraestructura necesaria.

61
5.2. JUSTIFICACIÓN DE LA ZONA
 Se encuentra ubicado dentro de la ciudad de primer orden del país, aumentando
las posibilidades de usuarios al equipamiento urbano.

 Cumple con requisitos técnicos:

o Fondo marino constante

o Grado de contaminación del mar controlada (salvo zona de La Chira y


Magdalena)

o Intensidad controlada de oleaje por perfil del litoral.

 Presenta una accesibilidad adecuada, debido a que se encuentra abastecida por


una vía metropolitana.

 La zona representa un remate de la ciudad, dándole importancia y potencial a los


proyectos desarrollados en el sitio.

 La Costa Verde presenta un valor paisajístico ribereño alto, se encuentra


conformado por un horizonte marino, zona de playa, acantilados y la vista de
terrazas urbanas, creadas por las edificaciones superiores.

 La zona presenta un Plan de Desarrollo, lo cual no solo permite, sino que intenta
propiciar la inversión para un desarrollo metropolitano de la Costra Verde.

62
5.3. ELECCIÓN DE UBICACIÓN PARA EL ACUARIO
La elección de la ubicación es en la playa del Distrito de San Isidro, sin embargo, se
realizó un estudio de teres alternativas para considerar la más adecuada.

SAN ISIDRO

MIRAFLORES

CHORRILLOS

TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3

PLAYA LA HERRADURA
PLAYA SAN ISIDRO
PLAYA REDONDO
PLAYA LOS DELFINES

63
TERRENO 1: TERRENO 2: TERRENO 3:
SAN ISIDRO - MIRAFLORES MIRAFLORES CHORRILLOS

PLAYA SAN ISIDRO

PLAYA
PLAYA LOS DELFINES LA HERRADURA
PLAYA REDONDO

Área aproximada: 43 000 m² Área aproximada: 95 000 m²


Área aproximada: 190 000 m²

Características a considerar:
Características a considerar: Características a considerar: • La zona se considera un hito
• El terreno representa un remate • El terreno representa un remate urbano, por encontrarse en las
importante de la ciudad. importante de la ciudad. laderas del morro solar, el cual
• El terreno se encuentra en un • El terreno se encuentra en un comprende un significado
distrito central y de importancia distrito central y de importancia histórico-cultural.
administrativa. comercial. • El terreno no se encuentra dentro
• Se encuentra cercano a la bajada • Cuenta con gran animación tanto de una normativa establecida.
vehicular. de ciudadanos locales como no • Dentro del planteamiento a futuro
• La zona presenta interés locales (del país y el extranjero). de la Costa Verde, se plantea una
metropolitano por las actividades • La zona de la Costa Verde del vía paisajística como extensión de
que se desarrollan. distrito se encuentra en gran la vía Costa Verde hasta La Chira.
• La zona presenta zona residencial desarrollo comercial-recreacional. • El clima del distrito representa el
alta y baja. • Se encuentra cercano a la bajada más agradable de toda la zona
• El mar presenta una dinámica vehicular Armendáriz. comprendida por la Costa Verde.
marina moderada sobre una playa • El mar presenta una dinámica • El terreno se encuentra
de piedras, marina moderada sobre una playa concesionado (en litigio hace

64
de piedras, varios años: residencial).
TERRENO 1: TERRENO 2: TERRENO 3:
SAN ISIDRO - MIRAFLORES MIRAFLORES CHORRILLOS

65
5.4. ESTUDIO DE ZONIFICACION Y USO DE SUELO
Los terrenos que conforman la Costa Verde, se encuentran zonificados de la
35
siguiente manera:

5.3.1. Agrupación de playas de la Costa Verde por Especialización y


Acciones:

35
Planteamientos generales del Plan Maestro ,impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde

66
Gráfico de agrupación de playas de la Costa Verde por Especialización y Acciones:

SAN MIGUEL

MAGDALENA

SAN ISIDRO
GRUPO 5:
Litoral a acondicionar
para playas nuevas de
bañistas y otras
actividades.

MIRAFLORES
GRUPO 4:
Playas a acondicionar para
actividades náuticas y culturales
relacionadas con el mar.

GRUPO 3:
Playas existentes a consolidar para
tablistas y bañistas.

BARRANCO

GRUPO 2:
Playas existentes a consolidar para
bañistas.

CHORRILLOS
GRUPO 1:
Playas existentes a rehabilitar para bañistas.
Litoral rocoso para actividades de pesca y colonización
biológica.

67
5.4.2. Zonificación de terrenos 36

SAN MIGUEL

MAGDALENA

SAN ISIDRO

MIRAFLORES
TERRENO 1

GRUPO 4:
Playas a acondicionar para
actividades náuticas y culturales
relacionadas con el mar.
TERRENO 2

GRUPO 3:
Playas existentes a consolidar para
tablistas y bañistas.
BARRANCO

CHORRILLOS
GRUPO 1:
Playas existentes a rehabilitar para bañistas.
Litoral rocoso para actividades de pesca y colonización TERRENO 3
biológica.

36
Planteamientos generales del Plan Maestro ,impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde

68
5.4.3. Zonificación de usos del suelo de la Costa Verde 37
Considerando en las zonas de playa, una franja no edificable de 50 m de uso público
38
irrestricto.

37
Planteamientos generales del Plan Maestro ,impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde
38
Artículo 21° del Reglamento de la Ley N°26306 – D.S. N°001-95-MTC

69
Gráficos de la zonificación de usos del suelo de la Costa Verde:39

5.4.3.1. Terreno 1:

zonificación

modificada a Zona
turística ZT2 ha sido
La

ZONA RECREACION PUBLICA

ZONA DE SERVICIOS
ZONA TURISTICA 1

ZONA TURISTICA 2

ZONA PAISAJISTA

39
1. Planteamientos generales del Plan Maestro ,impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa
Verde 1995-2010, con vigencia ampliada a 1 año mediante el Art. 2do de la Ord. 1505 del
2. Ordenanza N° 1414 – MML (27.07.2010) 11.03.11

70
Plano de zonificación de la zona superior al acantilado del Distrito de Miraflores

71
5.4.3.2. Terreno 2: 40

zonificación

modificada a Zona
turística ZT2 ha sido
La

ZONA RECREACION PUBLICA

ZONA DE SERVICIOS
ZONA TURISTICA 2
ZONA TURISTICA 1

ZONA PAISAJISTA

40
Planteamientos generales del Plan Maestro ,impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde
1995-2010, con vigencia ampliada a 1 año mediante el Art. 2do de la Ord. 1505 del 11.03.11

72
5.4.3.3. Terreno 3: 41

ZONA RECREACION PUBLICA

ZONA DE SERVICIOS
ZONA TURISTICA 1

ZONA TURISTICA 2

ZONA PAISAJISTA
zonificación
turística ZT2 ha sido
modificada a Zona
La

41
Planteamientos generales del Plan Maestro ,impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde 1995-
2010, con vigencia ampliada a 1 año mediante el Art. 2do de la Ord. 1505 del 11.03.11
Ordenanza N° 1414 – MML (27.07.2010)

73
5.4.4. Gráficos del uso del suelo actual

Terreno 1

ZONA RECREACION ZONA RECREACIONAL ZONA RECREACION ZONA RECREACION ZONA RECREACION
ZONA
DEPORTIVA CULTURAL DEPORTIVA PARQUES PLAYA
PUBLICA
PUBLICA PRIVADO PUBLICA PUBLICA PUBLICA

74
Terreno 2

ZONA RECREACION ZONA RECREACION ZONA RECREACION ZONA RECREACION ZONA RECREACION ZONA RECREATCIÓN ZONA RECREACION ZONA RECREACION
DEPORTIVA PARQUES PLAYA DEPORTIVA PLAYA GASTRONOMICA PARQUES DEPORTIVA
PUBLICA PUBLICA PUBLICA PRIVADA PUBLICA PRIVADA PUBLICA PUBLICA

75
Terreno 3

ZONA RECREACION ZONA RECREACION ZONA ACTIVIDADES ZONA RECREACION ZONA SERVICIO ZONA RECREACION
ZONA SERVICIO ZONA COMERCIAL
DEPORTIVA PLAYA NAUTICAS PLAYA ESTACIONAMIENTO MALECON
ESTACIONAMIENTO GASTRONÓMICA
PUBLICA PUBLICA MARINA PUBLICA PUBLICA

76
5.4.5. Uso de suelos sobre el acantilado

Terreno 1
Las zonas que se encuentran sobre el acantilado, representan un importante factor de
influencia sobre el terreno y la función a realizar:

Equipamiento urbano
Metropolitano

Hospotal Larco Herrera

CUARTEL
SAN MARTIN

Puericultorio Perez Aranivar

Zona Recreación Pública

Recreación Pública Deportiva

77
Plano de alturas de edificación de la zona superior del Distrito de Miraflores

78
Terreno 2
Las zonas que se encuentran sobre el acantilado, representan un importante factor de
influencia sobre el terreno y la función a realizar:

Vivienda densidad muy alta

Comercio Metropolitano

Zona de recreación pública metropolitana

79
Terreno 3
Las zonas que se encuentran sobre el acantilado, representan un importante factor de
influencia sobre el terreno y la función a realizar:

Zona de recreación pública

Zona recreativa
privada

Zona monumental

80
5.4.5. Detalle de terreno 1: Playa Los Delfines 42

La playa los delfines, cuenta con un plan o desarrollo propuesto por la Asociación de la
Costa Verde, se muestra a continuación la planta de anteproyecto de la playa y la planta
de sugerencia de ubicación de aportes.

42
Planteamientos generales del Plan Maestro ,impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde1995-
2010, con vigencia extendida a 1 año mediante el Art. 2so de la Ord. 1505 del 11.03.11

81
Requerimiento de habilitación urbana y de equipamiento 43

43
Planteamientos generales del Plan Maestro, impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde1995-
2010, con vigencia extendida a 1 año mediante el Art. 2so de la Ord. 1505 del 11.03.11

82
5.4.7. Conclusiones

Estudio de suelo y Zonificación:

En la actualidad, se desarrolla en la zona una serie de actividades comerciales (en


su mayoría establecimientos gastronómicos), zonas de actividades deportivas y
zonas de recreación (uso de playas). Dentro del Plan Estratégico, se plantea
reforzar la zona con actividades en su mayoría de recreación pública, sin
embargo, el planteamiento de la zona, con la idea de eje metropolitano – turístico,
ha considerado el balance de estas actividades con las de uso de playas, para que
esta actividad no se pierda y se mantenga la posibilidad de brindar espacios de
playas dentro del centro de Lima.

• La zona de Miraflores se encuentra en pleno desarrollo recreativo, comercial, sin


embargo, éste se encuentra dentro de la zonificación de uso de playa para bañistas
y tablistas.

• La zona de Chorrillos, se encuentra con desarrollo recreacional – comercial la


zona de la Playa Agua Dulce y la zona de la playa La Herradura aun no presenta
gran desarrollo recreacional. Sin embargo, este se encuentra en concesión de una
empresa con planeamiento de vivienda que se encuentra en litigio, además, se
encuentra clasificada en la actualidad como zona paisajista.

• La zona de San Isidro, no presenta desarrollo en su corto litoral de playa, a pesar


de encontrarse clasificado como zona destinada a actividades náuticas y culturales
relacionadas con el mar, sin embargo, presenta a ambos lados desarrollo
recreativo deportivo, tanto en el distrito de Miraflores, como en el distrito de
Magdalena. Además, en un futuro contará con la fuerte presencia cultural,
generada por el Lugar de la Memoria, representando una zona con gran potencial
cultural a desarrollar.

83
5.5. PARÁMETRO NORMATIVOS

5.5.1. Plan de la Costa Verde

La Costa Verde consta de un plan con un reglamento de usos del suelo, habilitación de
terrenos, provisión de equipamiento urbano, edificación, utilización y mantenimiento del
espacio público en el ámbito del proyecto de la costa Verde.

Este reglamento reemplaza el “Reglamento de Usos de Suelo y del Mar, Habilitación


urbana, Construcción y Medio Ambiente de la Costa “del año 1997.

5.5.1.1. Finalidad

La defensa y consolidación de las playas, rellenos y acantilados, revaloración


paisajista, sostenibilidad ambiental, aprovechamiento social y sostenibilidad
económica.

5.5.1.2. Objetivo General

Instrumentar la propuesta de Actualización del Plan Maestro de la Costa Verde y


hacer viable la ejecución de las grandes inversiones turísticas, culturales,
recreacionales y de infraestructura, a nivel metropolitano e internacional.

5.5.1.3. Objetivos específicos

Establecer permisos urbanísticos y arquitectónicos para el desarrollo de los


proyectos de inversión.

Reglamentar la habilitación y zonificación urbana, edificación arquitectónica,


conservación y revaloración paisajística para la ejecución tanto de las inversiones
privadas como públicas en el ámbito de la Costa Verde.

Asegurar el desarrollo de los espacios públicos y su equipamiento a través de


proyectos rentables para la inversión privada.
84
5.5.1.4. Alcances

Zonificación, volumetría, usos del suelo y parámetros urbanísticos y edificatorios


más específicos, de carácter normativo cuya versión escrita sea complementaria y
coherente con la cartográfica, cuadros y gráficos de la Actualización del Plan
Maestro de la Costa Verde.

Pautas para las obras públicas de manera que haya una cobertura integral y
homogénea en los seis distritos que conforman la Costa Verde.

5.5.1.5. Lineamientos urbanísticos, arquitectónicos, ambientales y


paisajísticos:

Preeminencia de la Bahía Miraflores, su borde ribereño y sus acantilados sobre


otros elementos artificiales.

Respeto a los principios de ordenamiento físico y gestión financiera establecidos


por la nueva Visión Urbanística.

Generación de arquitectura emblemática y significativa correspondiente a una


ciudad Capital y litoral sobre el Océano Pacífico.

Participación activa de los actores metropolitanos en cuanto a proteger la


identidad del litoral y revalorar su ambiente y paisaje natural.

Función ambiental, recreacional, social, cultural y turística de la Costa Verde.

Promoción de actividades directamente compatibles con el turismo, el deporte, la


recreación y la cultura.

85
Uso de suelos

Según la agrupación de playas de la Costa Verde por especialización y acciones, el terreno


se encuentra clasificado como playa existente a acondicionar para actividades náuticas y
culturales relacionadas con el mar.

Se debe cumplir el siguiente reglamento general:

86
5.5.2. Parámetros Generales

Considerando la ocupación en planta, es permitido cubrir entre el 18 y el 20% de


las hectáreas disponibles; por consiguiente, se debe generar un 80% de área libre
de uso público, entre vías, áreas de esparcimiento y servicios.

5.5.3. Parámetros volumétricos

En lo que se refiere a la volumetría, se ha especificado alturas, ubicación de zonas


de servicio y de escaleras o funiculares a lo largo de la Costa Verde que se deben
respetar.

La volumetría se encuentra definido por el ángulo de visión, para asegurar así, la


vista del mar y playas sin obstrucción desde el borde superior, permitiendo realzar
las visuales y características estéticas del acantilado.

La altura de la edificación es la dimensión vertical de una edificación, establecida


dentro del plan urbano o de Desarrollo Urbano, para el lote en donde se construirá
la obra y se mide desde el punto mas alto de la vereda del frente principal de
acceso de las personas a la edificación, sobre el límite de propiedad.

La altura total incluye un parapeto superior sobre el ultimo nivel edificado, en


caso que existe acceso por dos frentes de distinto nivel se tomará el nivel mas alto,
para esto no se considera los tanque elevados, ni las casetas de los equipos para
los ascensores.

87
DEFINICIÓN DE VISUAL DESDE LA ZONA SUPERIOR DEL ACANTILADO :

Puntos de PUNTO A
observación

Línea base a
inferior:
Límite de visión
del observador
desde la zona
superior

PLANTA
A+ℓ=40% de la longitud visible del malecón desde el PUNTO A
ℓ=longitud variable

PUNTO A
75% de la altura del acantilado:
Máxima altura edificable

ELEVACIÓN
a

40%
LONGITUD VISIBLE DEL
MALECON (desde el PUNTO A)
Mínimo 40% de su totalidad
Se pueden ampliar ángulos o
generar nuevos.

100%
VISIBILIDAD DEL BORDE DE
PLATAFORMA
Del malecón desde el borde
superior del acantilado

75% H
ALTURA MÁXIMA DE
EDIFICACIONES
Adyacentes al acantilado

40%
MÁXIMA COBERTURA FRONTAL
De superficie del acantilado

88
5.5.4. Parámetros para la provisión de Espacios de uso Público

Cada zona de intervención variará dependiendo de su ubicación, en los lugares en


que el malecón se encuentra al borde del mar (como en el distrito de Barranco),
se contará con seguridad en los espigones, paseos o parque longitudinales.

Los malecones y espacio públicos deberán contar con servicios, pisos adecuados,
barandas, escaleras, baños, pequeños kioscos, áreas verdes, iluminación, puestos
de salvataje y seguridad, ciclovía continua, áreas nuevas de parque, protecciones
enrocadas contra la acción del mar y la protección verde de las laderas del
acantilado.

5.5.5. Parámetros para mobiliario y equipamiento urbano

De todos los distritos que conforman la Costa Verde, Miraflores cuenta con el
frente mas extenso de uso público ubicados a lo largo de su malecón. El
equipamiento a construir en este borde, debe ser dirigido principalmente para uso
público.

Se debe considerar la gran demanda que presenta el estacionamiento en la Costa


Verde, y el flujo que traerá el equipamiento a plantear, se pueden tener en cuenta
las siguientes posibilidades planteadas en el Proyecto de La Costa Verde:

Implementación de playas de estacionamiento en la parte alta, con conexión


mediante elevadores mecánicos.

Uso de edificaciones multi-nivel para estacionamientos.

Considerar que la implementación del Sistema de Transporte Público para la


Costa Verde reducirá la demanda de estacionamiento. Se calcula
aproximadamente:

89
En caso que la demanda de estacionamientos sobrepase los cálculos, en horas
pico o en días especiales, se resuelve con Planes de Contingencia dirigidos
según los lugares en los que se produce el problema, como es la práctica
común en las ciudades con frentes marinos exitosos.

5.5.6. Parámetros para el sistema Vial y de Transporte

La vía Costa Verde planteada por el Plan Maestro forma parte del Anillo Vial 5
de Lima Metropolitana, el cual incluye el diseño en anteproyecto de los accesos y
los intercambios con la avenida Costa Verde.

El planteamiento modifica la vía y propone pasos a nivel de peatones en lugares


previstos y controlados con semáforos.

A pesar de que la propuesta plantea una vía de 3x3 carriles, en determinadas


secciones esta no es posible. En Barranco, en las concesiones ya otorgadas, y en
Miraflores (sector al pie de la Bajada Balta, y en la Pampilla 1 y 2) la vía no
presenta el espacio requerido para el ensanche. Para estos casos se plantea una vía
que opere con 2x2 carriles, aumentando un carril de servicio en las áreas de
Inversión, hasta la Bajada de San Isidro.

Se han planteado las zonas en las que se ubicaran los intercambios viales, sin
embargo, no existe un diseño vial correspondiente, este queda bajo la
responsabilidad del concesionario de las áreas de inversión en donde se ubique el
intercambio.

90
En lo que respecta a transporte público, se ha planteado un sistema de buses
exclusivo para la Costa Verde, de manera que permita recoger pasajeros desde las
bajadas y se detenga en los paraderos que se han provisto a lo largo del malecón.

Este sistema, “urbanito”, permitirá reducir la demanda de taxis y de vehículos


privados a nivel de las playas.

5.5.7. Parámetros para el tratamiento del paisaje

Se ha elaborado 4 tipologías de malecón que se adecuan a la tipología de paisaje


según la conformación de las sucesivas playas:

Malecón lineal, paseo con superficie dura, sucesión de equipamiento y


mobiliario, donde el malecón acompaña el paisaje.

Malecón parque, prioridad de uso: el área verde, malecón con recorrido más
libre (Playas: Los Delfines, San Isidro, Marbella)

Malecón parque Lineal, se insertan áreas verdes, diversos atractivos y


facilidades a lo largo del recorrido.

Malecón parque lineal doble, básicamente en San Miguel, debido a la menos


altura del acantilado, es posible un parque a nivel de la playa o un parque o
malecón al nivel superior.

5.5.8. Parámetros de Defensa Marina

Se recomienda realizar obras de defensa a partir de la playa La Pampilla hacia el


norte; sin embargo, se debe presentar un estudio de factibilidad en el cual se
fundamente si esta defensa es necesaria o no.

91
5.5.8.1. Casos de inundaciones en el litoral ribereño peruano

Al encontrarse ubicados dentro del litoral ribereño, se deben tomar ciertas medidas
de prevención que estipula de manera general la Defensa de la Marina en caso se
presenten daños frente a desastres o movimientos naturales.

En este caso, el terreno no presenta mayores peligros ante daños de graves debido
la Costa verde no presenta historia de daños causados por tsunamis a lo largo de
la historia de las inundaciones del país.

Además de esto, la Playa tampoco se encuentra dentro de las consideradas por La


Asociación de la Costa Verde como las que necesitan una protección adicional
marina, estas playas son desde la Playa la Pampilla hacia el Callao

Recuento histórico de los sismos que han causado tsunamis destructivos en


nuestras costas:

1. 2 de Mayo de 1664, tsunami en la Costa de Pisco, sismo sentido en Ica con


intensidad VI, el mar inundó la ciudad presentándose 70 muertos.

2. 20 de Octubre de 1687, tsunami en el Callao, sismo con intensidad de IX, destruyó


la ciudad trayendo como consecuencia 200 muertos.

3. 10 febrero de 1716, tsunami en pisco, sismo con epicentro cerca de la ciudad de


Camaná, Arequipa, con intensidad de IX.

4. 28 de Octubre de 1746, tsunami en el Callao, destruido por dos olas, unas de las
cuales alcanzó mas de 7m de altura. Hubo entre 5000 a 7000 muertos, 19 barcos,
incluidos los de guerra fueron destruidos y uno de ellos fue varado a 1.5km tierra
adentro. Destrucción en los puertos de Chancay y Huacho.

5. 1 de Diciembre de 1806, maremoto en el Callao, olas de 6 metros de altura varan


un ancla de 1,5tn en una casa del puerto.

6. 13 de Agosto de 1868, maremoto causa daños desde Trujillo hasta la Concepción


en Chile. En Arica una nave de guerra fue varada 400 metros tierra adentro. Se
sintió en puertos lejanos como Hawai y Japón, epicentro frente a Arica, con una
altura máxima de ola registrada de 21 metros en La Concepción.

92
7. 1 de Abril de 1946, terremoto en Chile, Perú, Ecuador y Colombia, originó un
tsunami destructivo que se sintió también en Alaska y Hawai.

8. 3 de Octubre de 1974, tsunami causado por sismo frente a la costa del Callao,
inundó varias fábricas en las bahías de Chimú y Tortugas al Norte de Lima,
destruyendo muelles y zonas de cultivo.

9. 21 de febrero de 1996, Originado a 210 km al sur de Chimbote, magnitud de 6.9,


trajo consigo 15 muertos, en el puerto de Salaverry.

10. 12 de Noviembre de 1996, originado frente a la Costa de Nazca, epicentro a 93


km de costa y profundidad de 46 km, magnitud de 6.4, dejando daños materiales
en el puerto de San Juan.

11. 23 de junio del 2001, tsunami en Camaná frente a las costas de Ocoña, magnitud
de 6.9, afectando las localidades de ocoña, Quilca y Matarini.

12. 15 de Agosto del 2007, tsunami leve en el departamento de Ica producido por un
terremoto de 7.9 con epicentro a 60 km al oeste de Pisco. La zona mas afectada
fue la Caleta Lagunillas con una altura máxima de 10 metros.

93
Tsunami en la Costa Sur : 23 de Junio del 2001: mayor afectado CAMANÁ

El 23 de Junio del 2001 a las 15:33:13 ocurrió un sismo de magnitud 8.4 en la ciudad de
Ocoña, en el Departamento de Arequipa, Perú. A consecuencia del sismo de produjo un
tsunami que afectó significativamente a las poblaciones costeras de Ocoña, Camaná,
Quilca y Matarini, ubicadas en el litoral del Sur del País.

En el valle de Camaná el tsunami penetró mas de 1 kilómetro, lo cual trajo consigo daños
y muertes.

Tanto al norte de Ocoña como al Sur de Matarini, la altura del tsunami no sobrepasó el
nivel de pleamar.

La propagación del tsunami se registro en los mareogramas de Hawai, Japón, Australia,


Nueva Zelanda y Chile, con alturas de entre 5 y 20 cm. En el mareograma de El Callao,
Perú, el tsunami se registró 90 minutos después del sismo con una altura de 40cm.

94
Tsunami en la Costa Sur : 15 de Agosto del 2007: mayor afectado PISCO44

El 15 de Agosto del 2007 a las 18:40 ocurrió un sismo de magnitud 7.0 en la escala
de Richter y de intensidad VII en la escala Mercalli Modificada, con epicentro
localizado a 60 km frente a las costas de Pisco (área del mar) a una profundidad
de 40 km por debajo del fondo marino, con origen de convergencia entre las placas
de Nazca y la de Sudamérica, el cual tuvo una duración de 3.5 minutos, generando
un tsunami leve de grado 1 en la escala de Wiegel, afectando principalmente la
bahía de Pisco y la Península de Paracas.

El tsunami arribó a cada una de las regiones costeras del Perú, con diferentes
tiempos y alturas, el mayor incremento del nivel del mar se pudo documentar en
la Playa Yumaque, al sureste de la Caleta Lagunillas, a 25 km al sur de la ciudad
de Pisco, donde alcanzó una altura máxima de inundación de 10 metros con
respecto al nivel del mar, logrando una máxima inundación de 70 metros.

44
Departamento de Oceanografía, División de Geofísica, - Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, Lima-
Perú

95
5.5.9. Circulaciones

5.5.9.1. Ciclovía

Tendrá un ancho mínimo de 3.00m.

5.5.9.2. Espigones de acceso a embarcaderos y núcleos turísticos

Son vías de acceso tanto para uso peatonal como de servicio momentáneo a las
instalaciones marinas en el espigón o sobre el mar, No se admite estacionamiento
vehicular permanente sobre el espigón mismo. Las municipalidades exigirán
cubrir el déficit de estacionamiento generado por núcleos turísticos, a ser
satisfecho en la parte de arriba del acantilado o sus inmediaciones.

5.5.10. Circulaciones Peatonales

5.5.10.1. Malecones

Su sección normativa es de 8.00 m de ancho.

5.5.10.2. Espigones

Son extensiones del malecón a ser ejecutados por un inversionista y deben ser
tratados con los materiales correspondientes y equipados con mobiliario urbano
de las misma manera que los malecones (postes, bancas, miradores), para uso
peatonal, sirven accesos a las plataformas que se generen en el mar y son de uso
público irrestricto.

96
5.5.11. Equipamiento urbano

Las instalaciones complementarias en los espacios públicos del corredor ribereño


de la Costa Verde, serán provistos y entregados por el inversionista junto las obras
de habilitación.

Componentes:

Se debe proveer los siguientes, de acuerdo al ratio señalado:

a. Módulo de seguridad: 1 cada 2 000 m

b. Paradero de buses: 1 cada 800 m

c. Paradero de taxis: 1 cada 800 m

d. Estacionamiento público: 1 cada 1000 metros cuadrados de área de


malecón o parque, con una distancia máxima de 800m

e. Baño público: 1 batería casa 400 m de malecón

f. Módulo de acceso a playa: 1 cada 200 m de malecón adyacente a playa

g. Caseta de información turística: 1 por distrito

h. Puente peatonal: los indicados en el Plan Urbano

i. Bajada pública: las indicadas en el Plan Urbano

j. Parque infantil: 2 por distrito

k. Baño público temporal: en las estaciones de mayor demanda

l. Funicular o teleférico: 1 cada 2 000 m, o 2 por distrito según el Plan


Urbano

m. Kiosco: 1 cada 3 000 metros cuadrados de área libre ya sea malecón o


parque.

97
5.5.12. Mobiliario Urbano

Es parte inseparable de los espacios públicos del corredor ribereño de la Costa


Verde (calzadas, aceras, estacionamiento, áreas libres) será provisto y entregado
por el inversionista con la culminación de su edificación.

Componentes:

Se deben proveer los siguientes, de acuerdo al ratio señalado:

a. Iluminación: postes y faroles para la ciclovia y malecón, plazas, parques,


senderos, escaleras, puentes y estacionamientos, aproximadamente 1 cada
20 metros de malecón con el siguiente rendimiento:

b. Vegetación: 1 palmera cada 20 metros de malecón, arboles ornamentales


de sombra y cercado según se indica en el Plan Urbano.

c. Bancas: 1 cada 300 metros cuadrados de área libre, malecón o parque, y 1


cada 100 m de malecón sin parque ni playa.

d. Banca con pérgola: 1 cada 2 400m² de área libre, malecón p parque o 1


cada 60 m.

e. Bebedero: uno cada 2 500 m² de área libre, malecón o parque.

f. Basurero: 1 cada 1000 m² de área libre

g. Teléfono público 1 cada 850m² de área libre o en cada batería de SSHH +


1 cada 100 m de malecón.

h. Módulo de gimnasio: 1 casa 10 000m² de área libre

i. Módulo de tablista: 1 cada 60 000 m² de playa especializada.

j. Estacionamiento para bicicletas: 1 cada 800m de malecón


98
k. Totém informativo: 1 por distrito o 1 cada 17 000 m² de área libre

l. Torre de salvataje o vigilancia: 1 cada 400 m o 1 cada 10 000m² de playa


de arena

Esquema genérico de equipamiento y mobiliario: 45

45
Planteamientos generales del Plan Maestro, impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde1995-
2010, con vigencia extendida a 1 año mediante el Art. 2so de la Ord. 1505 del 11.03.11

99
5.5.13. Paisajismo 46

5.5.13.1. Parámetros generales

46
Planteamientos generales del Plan Maestro, impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde1995-
2010, con vigencia extendida a 1 año mediante el Art. 2so de la Ord. 1505 del 11.03.11

100
a. TIPO I : Mantas para el control de la erosión

Indicaciones:

 Tratamiento de revegetación

 Erosión eólica

 Inclinaciones de acantilado desde 1:3 y mayores a 1:1

 Los sistemas reforzados soportan hasta 68kg/m² con vegetación-

Estructura:

 Degradante Fibra de coco o paja

 Malla de fibra de polipropileno

 Para cargas fuertes se debe agregar geomallas.

Nota:

En el acantilado con un buen drenaje, se puede obviar la geomalla.

101
b. TIPO II: ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO

Indicaciones:

 Protección de caída de piedras o deprendimiento de acantilado.

 Erosión eólica

 Consolidación de suelo para paso de la vía colectora.

Estructura:

 Malla hexagonal de acero galvanizado

 Recubrimiento de PVC

 Si es muy alto se adiciona geomallas de alta resistencia.

Nota:

No se requiere de sistemas adicionales de evacuación

Se puede combinar con plantas rastreras

102
c. TIPO II: ESTRUCTURA DE BLOQUES

Indicaciones:

 Para estabilización de suelo

 El control de las erosiones

Estructura:

 Bloque de hormigón de alta resistencia

 Losa de cimentación

 Conectores

 Suelo compacto

Nota:

Puede soportar grandes cargas (intercambio vial Quilca con Faucett)

Se abarata combinándolo con el tipo II

103
5.5.13.2. Plantas y cortes propuestos para el litoral47

La asociación de la Costa Verde, presenta un planteamiento propuesta del tipo de


paisaje que se debe presentar a lo largo del Litoral de Lima Metropolitana, con el
fin de mantener ciertos criterios básicos de protección y una tipología de paisajista
que se mantenga constante.

En el corte propuesto se lee de manera clara como con el tratamiento paisajístico,


se busca mantener de manera irrestricta las visuales hacia el horizonte marino, y
a su vez, como se colocan los árboles de manera que se bloquee el viento y este
no sea una molestia e incomodidad para los usuarios de la zona, de esta manera,
el paisajismo no se basa únicamente en un aporte estético, sino también como base
de la protección para los usuarios frente a las condiciones ambientales.

47
Planteamientos generales del Plan Maestro ,impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde1995-
2010, con vigencia extendida a 1 año mediante el Art. 2so de la Ord. 1505 del 11.03.11

104
Dentro del planteamiento paisajístico de la Costa Verde, se presentan diferentes puntos o
áreas a tratar:

Parque a nivel de la Costa Verde:

Se busca un tratamiento tipo bosque, elevado de la pista y se busca que los


estacionamientos presenten protección contra el viento directo.

Escalera pública:

Las escaleras públicas buscan crear un aporte importante para la ciudad de manera
emblemática y que a su vez, nos permitan tener una continuidad de la trama urbana de la
ciudad a la Costa Verde.

Sin embargo, hasta la actualidad no se han desarrollado ningún modelo o ejemplo en la


ciudad, se muestran imágenes referenciales de escaleras propuestas en otras ciudades
internacionales.

105
5.5.13.3. Vegetación propuesta

La vegetación propuesta varía dependiendo su ubicación, es decir, si se encuentra


en la parte superior o inferior del acantilado, variando de esta manera las tipos de
tratamiento y el tipo de vegetación a utilizar.

Definición:

Parque bajo generado sobre áreas de relleno frente al mar con un desnivel mayor
a 10 metros.

Parque alto generado sobre el acantilado cumpliendo una función de contrafuerte.

Usuarios tentativos:

Los usuarios tentativos son personas de la tercera edad, jóvenes y niños, familias
enteras haciendo uso de los espacios de manera constante a lo largo del año.

Notas:

La visual desde el auto no debe ser afectada salvo casos excepcionales.

La copa de los árboles se encuentra sobre el plano de las lámparas o postes


propuestos, es decir, sobre los 6 o 3 metros propuestos dependiendo su ubicación.

106
5.5.14. Conclusiones

Parámetros normativos:

• La zona presenta un valor paisajístico ribereño de gran potencial, debido


a que cuenta con un horizonte marino, explanada de playa y un
significativo acantilado, en el cual se desarrolla la ciudad en la zona
superior.

• A pesar de que el litoral ribereño limeño, cuenta con una autoridad


Independiente que se encarga de su desarrollo (Autoridad del Proyecto de
la Costa Verde), esta se encuentra en la actualidad en actualizaciones
debido a normativas que no se han cumplido hasta el día de hoy.

• El planteamiento maestro, pretende otorgar concesiones a inversionistas


privados, para incentivar el desarrollo recreativo-comercial-cultural de la
zona, para logar con esto no solo animación, sino también el
mantenimiento de la zona.

• Sin embargo, las actuales concesiones debían además de realizar sus


edificaciones respectivas, aportar a la ciudad de espacio público en cada
uno de sus terrenos concesionados, sin embargo, esto no se ha visto
efectuado en la realidad.

• Esto desalienta a la Autoridad de la Costa Verde, puesto que no se pretende


dejar de lado la principal función del litoral, que es un espacio recreativo
metropolitano.

• Debido a esto, la Autoridad de la Costa Verde, busca replantear las


normativas y planteamiento, en busca de soluciones ante estos sucesos, de
manera que se mantenga la concesión de terrenos a inversionistas, en
busca de asegurar animación, mantenimiento de la zona, y aporte público
a la ciudad.

107
5.6. ACCESIBILIDAD

108
5.6.1. Terreno 1

El Distrito de San Isidro, representa un centro administrativo de la ciudad, de


manera que cuenta con principales centros y ejes de atracción distrital y
metropolitana.

Las avenidas Salaverry y Coronel Portillo representan las principales avenidas del
distrito que conectan la ciudad con el eje de la vía de la Costa Verde, las cuales se
intersectan con la Av Del Ejercito formando un fuerte cruce de vías
metropolitanas.

La avenida El Ejercito representa el eje de integración con los distritos vecinos, la


cual plantea las opciones de bajadas por la Bajada Marbella y la Bajada de Coronel
Portillo.

En el sentido peatonal, el distrito cuenta con una serie de malecones y pasos


peatonales a lo largo de todo su litoral marino en la zona superior.

109
5.6.2. Terreno 2

El Distrito de Miraflores, representa un centro comercial de la ciudad, de manera


que cuenta con principales centros y ejes de atracción distrital y metropolitana.

A partir del Ovalo de Miraflores, el Parque Central y la zona central turística


comercial: La Av. Larco, la Av. Pardo y la Bajada Balta conforman un triángulo
con el eje de la Costa Verde.

La Av. El Ejército y la Quebrada de Armendáriz representan los ejes de


integración con los distritos vecinos, además, conectan las vías del distrito con el
eje vial de la Costa Verde.

Ovalo de
Miraflores

BAJADA
ARMENDARIZ

AV. EL EJERCITO

110
Propuesta de sistema vial: para el distrito de Miraflores 48

48
Planteamientos generales del Plan Maestro, impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde1995-
2010, con vigencia extendida a 1 año mediante el Art. 2so de la Ord. 1505 del 11.03.11

111
5.6.3. Terreno 3

El Distrito de Chorrillos presenta un hito significativo como remate del distrito, el


Morro Solar, limite visual del continuo de la Costa Verde, y su rol adicional como
lugar histórico-cultural y turístico.

La Av. Huaylas, representa el eje vial de conexión del distrito con el eje de la vía
de la Costa Verde, así como de otros distritos.

La Av. Paseo de la República, representa la vía de conexión interdistrital para el


distrito de Chorrillos, la cual en el cruce con la Av. Huaylas, presenta la
posibilidad de conexión con la vía de la Costa Verde.

112
Propuesta de sistema vial: para el distrito de Chorrillos 49

49
Planteamientos generales del Plan Maestro, impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde1995-
2010, con vigencia extendida a 1 año mediante el Art. 2so de la Ord. 1505 del 11.03.11

113
5.6.4. Conclusiones

Accesibilidad:

La Costa Verde, en la actualidad, cuenta con una vía de nivel metropolitano de


interconexión de distritos con frente ribereño, sin embargo, esta vía a contribuido
a crear una imagen de paso a la zona. Con el planteamiento y desarrollo de la
Costa Verde, se busca solucionar los problemas de trafico vehicular que se
presentan y crear una conexión inexistente en la actualidad, de la zona superior
con la inferior de manera peatonal, lo cual beneficie y se presente reforzado con
el desarrollo de actividades estructurantes recreativas en el frente ribereño.

El terreno 1 (San Isidro), presenta dos avenidas importantes de conexión directa


con la vía del eje de la Costa Verde, bajadas directas a la vía inferior, y Una
avenida paralela a la Costa Verde, que representa la conexión interdistrital.
La zona no presenta en la actualidad, presencia elevada y zona crítica de tráfico.

El terreno 2 (Miraflores), presenta un triángulo de conexión del distrito con el eje


de la Costa Verde a través de una bajada colindante con el distrito de Barranco.
La zona al representar un centro comercial fuerte, presenta en la parte superior un
congestión vehicular, concentrada sobretodo en la noche.

El terreno 3 (Chorrillos), presenta una avenida de conexión con el eje de la via de


la Costa Verde y una avenida paralela al litoral, las cuales son las encargadas de
distribuir el flujo vehicular en la zona.
La ubicación del terreno se encuentra en una zona poco transitada, con la vía de
ingreso a través de la vía de la Costa Verde.

114
5.7. MORFOLOGÍA Y ANÁLISIS ESPACIAL

5.7.1. Terreno 1

Cortes referenciales del terreno:

115
5.7.2. Terreno 2

Cortes referenciales del terreno:

Malecón
superior

50m

Mar Área a ganar Playa Explanada Vía Acantilad


₁ o

116
5.7.3. Terreno 3

117
5.8. CONDICIONES FISICAS AMBIENTALES

5.8.1. Asoleamiento

La bahía de la Costa Verde se encuentra ubicada en una dirección norte su, por lo
cual esto les favorece en las horas de mayor incidencia solar (amanecer y
atardecer) debido a que los volúmenes, se desarrollarían en sentido este oeste.

Sin embargo, conforme se va acercando hacia la zona de Chorrillos, el perfil de la


bahía toma una curva más cerrada, lo cual trae consigo que los volúmenes se
ubiquen prácticamente en un sentido con gran incidencia este – oeste.

Debido a esto, se debe tomar en consideración a la hora del planteamiento y


diseño, medidas que logren controlar o disminuir las afecciones de estas horas de
gran incidencia solar.

5.8.1.1. Terreno 1

118
5.8.1.2. Terreno 2

5.8.1.3. Terreno 3

119
5.8.2. Clima

La ubicación de los terrenos en zona de litoral ribereño, implica gran variabilidad


de temperatura durante el año con condiciones climáticas no constantes, por lo
que se debe de tomar en cuenta para la protección adecuada de los usuarios.

5.8.2.1. Terreno 1 50

La temperatura media anual del distrito es de 18°C.

La temperatura máxima en los meses de verano (enero-marzo) puede llegar a los


29°C y la mínima a las 13°C en época de invierno.

Presenta una humedad anual de 73%.

Los vientos suelen presentarse de sur-oeste a nor-este, sin embargo, cuando


eventualmente se presentan del nor-oeste, ocasionan cambios en la circulación
superficial del mar.

5.8.2.2. Terreno 2 51

La temperatura media anual del distrito es de 18 °C.

La temperatura máxima en los meses de veraniego (enero – marzo) puede llegar


a los 30°C y la mínima a los 12°C en época de invierno.

Además, el distrito presenta uno de los valores más altos de humedad atmosférica
de la ciudad, que se ve realzada y atenuada hacia la zona del acantilado por la
presencia del mar.

50
Informe de Impacto Ambiental. Elaborado por la Municipalidad de San Isidro.
51
Informe Técnico Climatológico. Elaborado por la Municipalidad de Miraflores

120
La existencia de altos porcentajes de neblina, también son una característica
bastante resaltante del distrito, lo cual remarca los meses de baja temperatura del
año y convierte a la zona en peligrosa por la poca visibilidad que se presenta.

Los vientos suelen presentarse de sur-oeste a nor-este, sin embargo, cuando


eventualmente se presentan del nor-oeste, ocasionan cambios en la circulación
superficial del mar.

5.8.2.3. Terreno 3 52

La temperatura media anual del distrito es de 18.6°C.

La temperatura máxima en los meses de veraniego (enero – marzo) puede llegar


a los 28°C y la mínima a los 14°C en época de invierno.

La humedad relativa fluctúa entre 85-99%.

Presentan abundante nubosidad, lo cual genera una escasa precipitación.

Los vientos suelen presentarse del sur con una velocidad de 3m/s

52
Información de la Municipalidad de Chorrillos.

121
Gráfico de vientos de la Costa Verde: 53

Gráfico de la variable de temperatura de la costa peruana 54

53
Planteamientos generales del Plan Maestro ,impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde 1995-
2010, con vigencia ampliada a 1 año mediante el Art. 2do de la Ord. 1505 del 11.03.11
54
Red de laboratorios costeros del IMARPE, tabla de histograma ATSM (ºC) de Enero del 2010 a abril del
2011

122
Las variables de temperatura del litoral cambian dependiendo de las
diferentes zonas, tanto al norte como al sur de país.

La tabla muestra esta variable a lo largo del año 2010 hasta Abril del
2011, mostrando de manera resumida la variable por meses.

Gráfico de la variable de temperatura de la costa peruana

El nivel de temperatura de la superficie de mar, varía al igual que la


variable de la temperatura del viento, varía dependiendo la zona,
calentándose hacia el norte y enfriándose hacia el sur.

El nivel de temperatura en la zona central, en Lima se mantiene


principalmente a una temperatura de 17ºC, presentando un medio
adecuado para su uso en el Acuario.

123
Velocidad del viento:

De acuerdo con la estadística mostrada, eventualmente se presentan


vientos del noreste, conocidos por vientos del norte, que ocasionan,
cambios en la circulación, principalmente atrás de la zona de
rompiente, lo que determina una circulación superficial hacia el sur, en
este caso, al interior de la bahía, lo cual arrastra elementos hacia la
bahía en el sur.

5.8.3. Oleaje

Debido a la forma del litoral y el perfil de la costa limeña, sobretodo en la zona


sur, la bahía de la Costa Verde se encuentra resguardada de gran intensidad de
oleaje, en gran medida la presencia del Morro Solar representa la barrera de
ingreso de fuerte oleaje.

124
5.8.3.1. Terreno 1 y 2 55

Las olas que inciden en la bahía de Miraflores y San Isidro son generadas en
aguas profundas bajo la presión del viento.

La zona donde el oleaje se genera, se sitúa más o menos entre las latitudes 35°
y 40° Sur.

La longitud oeste del centro de generación varía con mayor amplitud, siendo
en esta área donde se produce mayor subsidencia atmosférica y divergencia
del viento en la superficie.

Las mareas llegan a la bahía de sur a norte, generando, en canales o estrechos,


corrientes de mareas.

5.8.3.2. Terreno 3 56

Las olas que inciden en el distrito de Chorrillos se encuentran disipadas por


la presencia del morro solar y debido a la forma del litoral.

La zona de oleaje se genera de sur a norte.

Presenta playas con poca intensidad de oleaje, clasificadas como aptas para
familias y niños.

55
Informe Técnico de Circulación oceanográfica y deposiciones de contaminantes sólidos en la bahía de
Miraflores. Elaborado por la Municipalidad de Miraflores.
56
Informe de Mar y Viento elaborado por la Autoridad del Proyecto de la Costa Verde

125
Gráfico de dirección del mar de la Costa Verde 57

57
Planteamientos generales del Plan Maestro, impuestos por la Autoridad del Proyecto Costa Verde 1995-
2010, con vigencia ampliada a 1 año mediante el Art. 2do de la Ord. 1505 del 11.03.11

126
5.8.4. Batimetría

5.8.4.1. Terreno 1: Playa Los Delfines 58

Se presenta a continuación el plano de la carta de Inundaciones en caso de


Tsunamis del Distrito de Miraflores, en el cual se puede apreciar la magnitud
de daño que se podría presentar y muestra a su vez, la batimetría del mar en la
zona, presentando la profundidad del mar de manera gráfica, y constatando
que cumple con los criterios técnicos de localización de la infraestructura en
el litoral ribereño de la playa Los Delfines.

58
Carta de inundación en caso de Tsunamis del Distrito de Miraflores. Lima, Elaborado por la Dirección
de Hidrografía y Navegación del Departamento de Medio Ambiente.

127
5.8.5. Conclusiones de Condiciones Físicas y ambientales

Al presentar la zona un Plan Estratégico o Plan Maestro, se busca fomentar un


desarrollo ordenado y basado en determinados criterios que establezcan unos
criterios generales para uniformizar la zona resaltando el valor paisajístico,
evitando que este desarrollo, afecte la visual desde la zona superior.

La incidencia de vientos y de oleaje de la zona sur de la Costa Verde, se presenta


adecuada e ideal para la ubicación de un Acuario en la zona, debido a que el perfil
del territorio, crea una bahía, trayendo calma en el mar.

Con lo que respecta al asoleamiento, la zona presenta dificultades con la


orientación delo litoral frente a la incidencia solar. Debido a esto, se deben tener
en consideración esta variable al momento de diseñar, para proporcionar al
Acuario, de ambientes adecuados que se protejan de la incidencia solar.

128
5.9. HISTORIA DEL LUGAR

Antes que la Costa Verde llevara el nombre que hora conocemos, el mar era considerado
en todo el mundo solamente como medio de transporte y como fuente de recursos.

Esto quiere decir, que en ese entonces, nadie se bañaba en el mar, incluso a las personas
de la aristocracia no les gustaba ir a la playa en verano puesto que la piel se tornaba más
oscura, en tiempos aquellos en los que la idea de que la piel se volviera más oscura era
mal vista, en una sociedad en la que tenían la idea que la piel de una buena aristócrata
debía ser blanca como la porcelana, sobre todo para las mujeres.

Es recién en la época de la revolución industrial que las personas de la aristocracia


comienzan a buscar espacio abiertos para salir de la ciudad. Es así que, el mar les ofreció
un panorama diferente, perfecto, y comienzan a consolidarse los balnearios en Lima,
iniciando con el distrito de Chorrillos.

129
La historia de la Costa Verde empieza entonces con la fundación de Chorrillos, el primer
balneario, en 1857. El distrito fue fundado como San Pedro de Chorrillos en alusión a los
chorros de agua que se filtraban desde el acantilado hacia la playa Agua Dulce.

Con el boom del guano se comienzan a construir casonas y malecones con lámparas de
gas. Entonces en los veranos, la aristocracia limeña acudía y veraneaba en Chorrillos.

Más tarde, en 1879 con la guerra con Chile, Chorrillos queda destruido, y no es hasta
finales del digo XIX, tras una iniciativa privada, se inició la construcción del Club
Regatas e inició la re consolidación del balneario costeño.

Es cuando otros distritos comienzan a competir con sus playas, y Barranco se convierte
en el lugar de moda de la capital. El parque de Barranco fue construido por los mismos
vecinos, se hizo el puente de los suspiros, el funicular para bajar por el mismo pasaje, el
cual se manejaba con balones de agua.

En 1920, con la construcción de la avenida Leguía, hoy Av. Arequipa, Miraflores se


consolida como un distrito de suma importancia y se conecta la costa verde con Miraflores
también a través de funiculares.

130
En 1937 un extranjero trajo por primera vez a Perú una tabla de surf desde Hawái para
correr olas en Miraflores, es a partir de ese momento que nadadores y bañistas comienzan
a practicar sufr y fabricar sus propias tablas, y como no había donde dejarlas, se fundó el
club waikiki.

A raíz que los balnearios tradicionales y el transporte urbano no daban abasto para la
cantidad de habitantes de Lima que recurrían a las playas, en 1960 un grupo tomó la
decisión de colocar una vía de comunicación que uniera La Punta con Chorrillos al borde
de los acantilados.

Es así, que a finales de los años 70, se consolida la Costa Verde con el nombre como la
conocemos ahora, consolidándose también como un hito en la ciudad.

Se construye la autopista de la Costa Verde con el material excavado se ganó terreno al


mar y se hicieron los espigones.

131
5.9.1. Conclusiones de la Historia del Lugar

Podemos notar tras este repaso de la historia y etapas de la Costa Verde, que desde
sus inicios, esto ya hace más de un siglo, que ha experimentado diferentes
cambios, esto por descubrimientos del hombre, por diversas necesidades, por
cambios de mentalidad y por la misma esencia del espacio.

Sin embargo, como se ha visto, desde sus inicios la


Costa Verde representó un espacio de esparcimiento, de diversión para diferentes
generaciones que son capaces de asumir sus diversos cambios adaptándolos a la
sociedad y cultura de cada época.

Cabe mencionar, que en el momento que la Costa Verde inició su consolidación


como playa y espacio recreacional limeño, este requirió de manera secundario una
vía de transito paralelo de apoyo, no siendo esta su principal función.

Por ello, podemos concluir que la Costa Verde ha representado no solo un espacio
de esparcimiento, sino también, un espacio de constante cambio recibido y
asimilado por la sociedad.

132
5.10. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DEL LUGAR

El circuito de la Costa Verde genera una imagen representativa de la ciudad, la cual con
una planificación estratégico pretende convertirse en un eje recreativo de la ciudad, de
manera que represente un destino de estadía para los ciudadanos y, a su vez, un foco
RECREATIVO importante en la capital.

Se presenta al distrito de San Isidro (frente marítimo) como posible foco cultural de la
ciudad, de manera que represente animación y mantenimiento a su litoral ribereño, así
como aporte de equipamientos culturales recreativos a nivel metropolitano.

El presente desarrollo de investigación y futuro proyecto, pretende contribuir con la


ciudad, en busca de espacios recreativos culturales adecuados para la costa verde, de
manera que encuentre el balance entre la actividad cultural y las área públicas brindadas
a las sociedad.

133
CAPITULO 6

134
6. PROYECTOS REFERENCIALES

6.1. L’AQUARIUM – BARCELONA


6.1.1. Ubicación

El acuario se encuentra en Barcelona, ciudad española y capital de la Comunidad


Autónoma de Cataluña.

La ciudad cuenta con una población de más de un millón y medio de habitantes y


es la segunda ciudad más poblado de España, tras la ciudad de Madrid.

Barcelona se ubica a las orillas del Mar Mediterráneo y a unos 120 km al sur de
la cadena montañosa de los Pirineos y de la frontera con Francia.

Barcelona está reconocida como Ciudad global por su importancia cultural,


financiera, comercial y turística. Posee uno de los puertos más importantes del
mediterráneo y es también un importante punto de comunicación entre España y
Francia.

Ubicación del puerto en Barcelona Puerto de Barcelona

PUERTO

CASCO
VIEJO

Imagen de Google Earth Imagen de Google Earth

135
6.1.2. Accesibilidad

El acuario se encuentra dentro del puerto de Barcelona, cual, se ha regenerado y


ofrece en la actualidad una serie de puntos de interés turístico, cultural y de ocio.

El acuario presenta una buena accesibilidad tanto para turistas como para la
población de Barcelona.

Existe una principal vía vehicular paralela al puerto de manera que permite un
fácil acceso a los equipamientos. Adicionándole una serie de vías vehiculares
perpendiculares a esta que conectan el resto de la ciudad, con el Puerto de
Barcelona.

En las vías vehiculares, se presenta el recorrido de las vías de transporte público,


de manera que permiten al total de la comunidad, una vía de acceso sin
restricciones.

Así mismo, para el caso de las personas que realizan la visita con uso del
transporte público o personas que vivan en zonas cercanas, existe un puente
peatonal que conecta la principal vía vehicular paralela al puerto con la zona
central del puerto en donde se encuentra en acuario, de manera que las personas
puedan realizar un recorrido de inmersión hacia el acuario a través de un puente
peatonal sobre el mar, que fomenta la interacción y permite una visual completa
al horizonte marino.

Línea vehicular

Línea peatonal

L’aquarium
Imagen de Google Earth
136
6.1.3. Descripción general 59

El acuario se encuentra ubicado en la ciudad de Barcelona, en el mar


Mediterráneo.

Diseñado por el arquitecto Roberto Terradas, quien infiere “La singularidad del
lugar, durante mucho tiempo ignorado, reclamaba una unificación de criterios
arquitectónicos que de alguna manera diesen coherencia a las construcciones que
se debían dar en el muelle”.

Características generales: 60

• Comprende 21 acuarios entre mediterráneos y tropicales

• 14 acuarios permanentes de especies mediterráneas.

• 7 acuarios permanentes de comunidades tropicales.

• Comprende 450 especies.

• Utiliza 6 millones de litros de agua.

• Horarios de atención:

• 365 días del año

• Fin de semana y festivos: 9:30-21:30

• Junio y Setiembre: 9:30-21:30

• Julio y agosto: 9:30:23:00

59
www.bcnshopbarcelonaturisme.com
60
www.aquariumbcn.com

137
6.1.4. Antecedentes programáticos

6.1.4.1. Componentes del programa

6.1.4.1.1. Planta de acceso 61

En la planta de acceso, se encuentran ubicadas los espacios de ingreso y acogida


de los visitantes, con las primeras aproximaciones al tema, como son la tienda,
espacios públicos y zonas de servicios.

De igual manera, se encuentran los ambientes técnicos, como son la zona de carga
y descarga, los laboratorios, el área de cuarentena, preparación de alimentos y área
química – biológica del acuario.

1
1. Información
2
2. Taquillas
3
3. Tienda
4. Zona técnica

Planta de acceso
ZONA DE INGRESO

ZONA TÉCNICA
TIENDA

61
www.aquariumbcn.com

138
6.1.4.1.2. Planta Superior 62

Al pasar por las escaleras invernadero de inmersión en el programa


arquitectónico se encuentran las salas de educación interactiva, como son
Explora y Planeta aqua, en las cuales se busca incentivar la interacción de
los usuarios y enseñar a los más pequeños.

Se encuentra también la cafetería con una terraza de vista panorámica al


mar y al otro extremo, otra terraza panorámica de vista a la ciudad.

1 2 1. Sala interacción
2. Cafetería
6 3. Teatro
3 4 4. Sala exposición
5. Terraza panorámica
6. Oficinas
6
5

Planta superior
ESCALERAS INMERSION

CAFETERIA-TERRAZA
EDUC. INTERACTIVA

62
www.aquariumbcn.com

139
Planeta Aqua:

Es una de las salas de educación interactiva que presenta el acuario. En


este espacio, se busca recrear zonas de casos extremos en busca de que los
visitantes puedan observar como las especies se han logrado adaptar a estas
condiciones extremas y cada una de ellas ha desarrollado capacidades y
características variadas.

Los principales casos son el frío glacial y la oscuridad de los abismos.

Además de esto, se busca mostrar a los visitantes la importancia del agua


y sobretodo del mundo acuático en el desarrollo del planeta

El mundo de la oscuridad El universo tropical

1
La vida en el rio

3
2
4

Déjate sorprender Acércate

140
Acércate:

Zona de exhibición que se encuentra al interior del área del Paneta Aqua,
en Acércate, se busca presentar a los visitantes la posibilidad de observar
el comportamiento y la manera en cómo se deslizan o nadas las rayas en
un tanque de 20 000 litros de agua.

Este tanque, permite observar a diferentes tipos de rayas y esto se logra a


través de un tanque de gran extensión y de poca profundidad, que se adapta
a las necesidades de las especies, y permite una mejor observación de los
visitantes.

Las principales especies que se albergan son las pastinaca común, el águila
de mar y la raya estrellada.

141
6.1.4.1.3. Planta inferior 63

En la planta inferior se encuentran las salas de exposiciones, se presenta


un recorrido por acuarios que exhiben diversas variedades y especies para
llegar al tanque de exhibición principal, el oceanario circular el cual
alberga a los tiburones y comprende un túnel para poderlo atravesar.

Se encuentran también el auditorio y las aulas de educación marina y


acuática.

2 1. Educación
2. Auditorio
4 3. Exhibición principal
3 4. Exhibiciones

Planta inferior

EDUCACION-AUDITORIO
SALAS DE EXHIBICION
OCEANARIO

63
www.aquariumbcn.com

142
Cuadro general de los componentes del programa:

COMOPONENTES DEL PROGRAMA

Teatro - Auditorio
1% Exhibicion
3%
4% 3% 7%
Educacion
Educacion interactiva
26% 32%
Zona Técnica
Zona pública
Administracion
10% 4%
10% Servicios
Tienda
Cafeteria

143
6.1.4.2. Relaciones funcionales entre usos

6.1.4.2.1. Planta de acceso

Relaciones funcionales:

TIENDA VESTIBULO - PÚBLICO ADMINISTRACION

Las relaciones funcionales de la planta de acceso se vienen representadas


a partir de una zona de ingreso y acogida a partir de la cual se relacionan
el resto de paquetes funcionales del Acuario.

Esto se da debido a que la zona de ingreso y acogida, representa el punto


de cambio y relación entre el exterior y el acuario.

A partir del ingreso, se encuentra la zona de información y servicios para


los visitantes como los cajeros, la tienda y los ingresos del personal, carga,
descarga y servicios del acuario (área de preparación de alimentos, la
cuarentena, los laboratorios de química y agua, y la zona administrativa
del Acuario.

ZONA TÉCNICA

TIENDA

ADMINISTRACION
VESTIBULO
SERVICIOS 144
Conexión interior-exterior
6.1.4.2.2. Planta superior

EDUCACION INTERACTIVA EXHIBICON CAFETERIA

AUDITORIO

A través del Oceanario o tanque principal se llega a un hall en donde se encuentran


las circulaciones para acceder a la planta superior del acuario.

En esta planta, se encuentran las áreas de educación interactiva dedicadas a los


más pequeños de las familias, así como una última zona de exhibición.

Las salas interactivas son Paneta Aqua, el cual se encuentra enfocado en difundir
la importancia del agua en el mundo y el mundo Explora, dedicado a enseñarle
detalles del mundo acuático a los niños más pequeños.

Se encuentra a partir de estos espacios principales, la posibilidad de visitar la


cafetería y restaurante con terraza panorámica con vista al mar, una zona de
oficinas y servicios para los visitantes.

TEATRO
EDUCACION INTERACTIVA

EXHIBICION

TERRAZA 145
CAFETERIA
OFICINAS
EDUCACION INTERACTIVA
6.1.4.2.3. Planta inferior

INMERSIÓN

AUDITORIO EXHIBICIÓN EDUCACION

El recorrido del acuario se inicia en la planta inferior en donde se encuentran zonas


de exposición, así como las áreas de educación.

Los visitantes acceden a esta planta a través de una circulación de inversión al


mundo natural, ambientado con gran presencia de plantas.

Tras la circulación se presenta la posibilidad de optar por visitar el auditorio en


caso de presentaciones o iniciar con el recorrido.

El inicio de las exhibiciones se da con las especies de acuarios más pequeños,


como son en este caso de las Islas Medas, los corales Mediterráneos y tropicales,
el Mar del coral, el mar de las Antillas, el delta del Ebro y los biotipos
mediterráneos y el atolón tropical.

Para culminar con el recorrido a través del tanque principal del acuario, el cual
alberga las especies más grandes como son los tiburones, y presenta la posibilidad
de observar a las especies a través de un túnel sub-acuático.

INMERSIÓN

EDUCACIÓN

AUDITORIO
146

EXHIBICIÓN
6.1.4.3. Circulaciones

El Acuario se encuentra desarrollado en tres plantas, debido a esto las


circulaciones se encuentran comprendidas por escaleras y rampas y no
presenta ascensores.

Tras la planta central o planta de acceso, encontramos la zona de circulación


a la cual se le ha presentado gran importancia espacial, se encuentra ubicada
en la zona con gran visual al horizonte marino al encontrarse cubierta por
vidrio templado, en un espacio de triple altura.

Este bloque de circulación representa el ingreso en el mundo acuático de


exhibiciones, de manera que funciona como bloque de inmersión del exterior
a las zonas a exhibir.

En el interior se puede apreciar un gran juego de circulaciones envueltas por


vegetación en todos los sentidos, tanto pisos, como paredes y techo, el cual
viene siendo decorado eventualmente dependiendo de las temporadas.

147
6.1.4.3.1. Planta acceso

6.1.4.3.2. Planta inferior

6.1.4.3.3. Planta superior

148
6.1.5. Análisis formal – espacial

La organización espacial del acuario se presenta centralizada hacia los recorridos


a través de los espacios que cumplen con la función principal del edificio.

El recorrido o salas de exposición, representan el núcleo de la organización


espacial, a través del cual, se desarrollen los demás espacios y funciones.

CAFETERIA

EDUCACION
INTERACTIVA EXHIBICION EDUCACION

AUDITORIO

Planta superior:

149
Planta de acceso:

Planta inferior:

150
6.1.6. Análisis de la relación con el entorno

6.1.6.1. Aproximaciones al edificio

El Puerto de Barcelona es la zona más antigua de la ciudad, en donde nació el


puerto artificial de Barcelona.

En la actualidad, está destinada a tres usos diferentes, a embarcaciones deportivas,


a uso comercial y una zona de cruceros y área financiera.

Estos usos, le permiten al puerto desarrollarse como una zona de importancia en


la ciudad y de gran uso por los pobladores de la ciudad.

P
P
P

L’aquarium Maremagnum

Estaciones marinas Mercados

Hotel – Centro empresarial Cine Imax

Teleférico 151
6.1.6.2. Emplazamiento

El acuario se encuentra entre el centro comercial Maremagnum y los cines Imax,


los cuales se comunican con la ciudad a través de un puente y una explanada
publica sobre el mar.

Estas funciones le proporcionan a la explanada gran influencia peatonal y de gran


uso a lo largo del año, brindándole animación.

152
Las edificaciones existentes, generan entre ellas y a sus alrededores, espacios
libres públicos para sus usuarios, creando no solo espacios de estar sino también
circuitos peatonales recreativos.

Los principales espacios son la Plaza central, generada entre el Centro comercial
Maremagnum y el Mercado; la alameda es otro espacio importante que se
desarrolla alrededor de la explanada de emplazamiento y la alameda techada
frente al acuario y el mercado.

153
6.2. SHEDD AQUARIUM
6.2.1. Descripción general

El John G. Shedd Aquarium es un acuario público en Chicago, Illinois, Estados


Unidos, diseñado por los arquitectos Graham, Anderson, Probst & White.

Características generales: 64

 Apertura: 1930

 Contiene 19 000 000 litros de agua

 Contiene 25 000 peces

 Horario de atención: 365 días del año

 9:00 – 18:00

6.2.2. Antecedentes históricos

En 1925, la firma arquitectónica de Chicago de Graham, Anderson, Probst &


White fue contratada para diseñar el Acuario Shedd, donada por el Millonario
John Sheed.

El arquitecto principal fue Ernest Graham, quien tras haber trabajado con el
arquitecto Daniel Burnham, buscaba transformar Chicago en “el Paris de la
pradera”.

64
http://www.sheddaquarium.org

154
6.2.3. Ubicación

El Shedd Acuario se ubica a las orillas del Lago Michigan, en Chicago, Illinois,
Estados Unidos0, dentro del centro histórico de la ciudad de Chicago.

Illinois forma parte de los 50 estados de Estados unidos y se encuentra en la región


Medio Oeste del país, representando el quinto estado más poblado del país con 12
millones y medio de habitantes.

Geográficamente su terreno se caracteriza por ser en general poco accidentado y


un clima estable. El turismo, la prestación de servicios y la agricultura son la
principal fuente de ingresos.

Chicago es conocida como “Second City” La segunda ciudad, o “Windy City” La


ciudad del viento. Representa la tercera ciudad con mayor número de pobladores
detrás de la ciudad de Nueva York y Los Angeles.

Se encuentra en el Estado de Illinois a lo largo de la costa sur oeste del lago


Michiogan.

Ubicación de Illinois Ubicación del Acuario

155
6.2.4. Accesibilidad

El acuario se encuentra dentro del Museum Campus de Chicago en cual es un


parque frente al lago que se encuentra rodeado por tres de los principales edificios
de ciencias de la ciudad.

Debido a su importancia, presenta una buena accesibilidad para los visitantes,


presenta una principal vía vehicular que rodea el lago y permite acceder al parque
de cualquier punto de la ciudad.

A través de esta principal vía vehicular de desprende una segunda vía de acceso
vehicular al parque a través de la cual se puede atravesar el terreno de manera
lineal, presentando a lo largo del recorrido, bolsas de estacionamiento para los
diversos visitantes.

Presenta también la posibilidad de acceder al acuario a través del parque de


manera peatonal, esto se da a través de una vereda peatonal que se conecta la
principal vía vehicular exterior y la vía vehicular al interior del parque.

Esto permite a los visitantes, acceder al acuario con una visita peatonal en la cual
puedas apreciar la naturaleza y el diseño del parque.

Línea vehicular

Línea peatonal

Shedd Aquarium

156
6.2.5. Antecedentes programáticos

6.2.5.1. Componentes del programa

El acuario presenta un zona de acogida y recibimiento de los usuarios tras la


llegada a través de una escalinata al hall principal, a través del cual de ingresa al
principal espacio de exhibición de las especies pequeñas.

Luego de este primer bloque de exhibiciones de presenta un filtro o bloque


intermedio de zona de tiendas para ingresar a la zona de exhibición principal de
las especies grandes, la cual presenta un espacio con visual directa al horizonte de
mar, con las actividades complementarias a ambos lados, tanto la zona de
restaurantes como la zona de auditorio para las exhibiciones visuales.

8 4 9

7
7 5
6
3

1 2
0 1 5
4

157
Cuadro general de los componentes del programa

COMOPONENTES DEL PROGRAMA

Teatro - Auditorio
2% 3% Exhibicion
3% 4% 5%
Educacion
Educacion interactiva
20%
Zona Técnica
Zona pública
55%
5%
Administracion
3%
Servicios
0% Tienda
Cafeteria

158
6.2.5.2. Relaciones funcionales entre usos

El acuario se encuentra básicamente estructurado mediante dos bloques


principales, el bloque de servicios o áreas públicas y la zona de exhibición de las
especies, a partir de estas dos grandes zonas, se relacionan todo el resto de las
funciones del acuario, de manera que se entre relacionan y apoyan entre sí.

TIENDA
RESTAUTANTE

SERVICIOS

ZONA PÚBLICA

ZONA EXHIBICION

ADMINISTRACION

ZONA TÉCNICA

AUDITORIO

A través de la zona pública se permite el acceso a las zonas administrativas y el


área de venta a los visitantes.

Mediante la zona de exhibición se permite acceder a la zona de restaurantes, el


auditorio para exhibiciones visuales, la zona técnica y de servicio del acuario y la
zona de servicios e información para los visitantes.

159
ZONA TÉCNICA

PÚBLICO
RESTAURANTE
ADMINISTRACIÓN
EXHIBICIÓN

EXHIBICIÓN
PÚBLICO
AUDITORIO

Gráfico resumen de relaciones de usos

ADMINIS EDUCACION
- SERVICIOS
TRACION

ZONA
ZONA EXHIBICION
TÉCNICA

PUBLICA

RESTAURAN
AUDITORIO TE
TIENDA

160
6.2.5.3. Circulaciones

6.2.5.3.1. Accesos y salidas

INGRESO GENERAL INGRESO PREFERENCIAL INGRESO GRUPAL

El acuario presenta tres posibilidades de ingreso dependiendo de la necesidad y


situaciones de los visitantes.

Se presenta un ingreso principal de acceso al acuario a través de una escalinata


escalonada que te recibe en un gran hall superior.

Se presenta una segunda posibilidad de ingreso preferencial hacia un extremos del


acuario para permitirle el ingreso a personas discapacitadas o con coches de bebes.

Se presenta una tercera posibilidad de ingreso que permite a los grandes grupos
de visitantes, ya sean grupos de extranjeros o grupos escoleras, que conecta el
estacionamiento de buses con un ingreso a través de una plaza amplia para su
reunión.

INGRESO GENERAL

INGRESO PREFERENCIAL

INGRESO GRUPAL

161
6.2.5.3.2. Circulaciones verticales

El acuario presenta múltiples opciones de circulaciones verticales.

Presenta seis posibilidades de ascensores para acceder al nivel inferior del acuario
donde presentan exhibiciones de especies acuáticas.

Asimismo, presenta cuatro posibilidades de circulaciones verticales a pie,


escalera, para acceder al nivel inferior, tanta en la zona principal de exhibición
como en la zona de exhibición de grandes especies.

6.2.5.3.3. Circulaciones horizontales

Las circulaciones en el interior del acuario se encuentran dispuestas alrededor de las zonas
de exhibición, en la parte delantera, la circulación se presenta circular a través del primer
tanque de exhibición y las posibilidades alrededor

162
Tras la primera zona de exhibición se encuentran las circulaciones verticales para la
segunda zona de exhibición para las especies grandes, en la que las circulaciones se
encuentran lineales a partir de un frente de exhibición debido a que hacia el otro extremo,
se presenta la visual hacia el mar.

6.2.6. Análisis espacial-formal

6.2.6.1. Organización espacial

La organización del acuario se encuentra basada en la centralidad hacia las áreas


de exposición de las especies acuáticas, de manera que estos se desarrollan como
centro del cual se ramifican los espacios para las actividades complementarias.

163
6.2.6.2. Organización espacial y tipológica

El acuario se encuentra a orillas del lago Michigan como un tempo griego. Al llegar, te
recibe una amplia escalera que conduce a unas grandes puertas de bronce, las cuales se
encuentran cubiertas por un pórtico apoyado sobre columnas dóricas.

Esto se basa también a que responden a un conjunto de edificaciones de ciencias que se


encuentran dentro de un parque central de la ciudad, los cuales, presentan una misma
tipología.

Partenón de Atenas Shedd Aquarium


450 A.C 1930
Columnas dóricas Columnas dóricas

El vestíbulo del acuario se encuentra basado en una basílica romana, se encuentra en un


gran espacio definido por columnas alrededor de un espacio central que acogen a los
visitantes y les presentan la opción para el ingreso al recorrido de exhibición.

Iglesia San Martin de Tours Shedd Aquarium


s. XI 1930 164
El Edificio se encuentra sobre una gran escalinata frontal basada en los edificios
romanos, la escalinata permite la llegada a una explanada que conduce a los
visitantes al vestíbulo principal para iniciar el recorrido para las exhibiciones de
especies acuáticas.

Templo de la Concordia Shedd Aquarium


s. V A.C 1930

6.2.7. Análisis de la relación con el entorno

6.2.7.1. Aproximaciones al edificio

El Shedd Aquarium se encuentra dentro del Museum Campus Chicago, el cual


tiene 23 hectáreas de parque frente al lago Michigan, rodeado por tres de las mas
importantes edificaciones a las ciencias naturales de la ciudad.

Se encuentran el Planetario de Adler, el Shedd Acuario y el Museo Field de la


Historia Natural.

Este campus fue creado para transformar la vecindad de estas tres instituciones
con la ciudad, dándole gran importancia a la conexión peatonal.

165
Museo Field de la Historia Shedd Aquarium Planetario Adler
Natural

Dentro del Museum Campus, se forman áreas libres y públicas entre los edificios
existentes, aportando una serie de espacios públicos recreativos a la ciudad; así
como áreas complementarios de estacionamiento para los usuarios.

166
P P

:
Área libres de recreación

167
6.2.7.2. Emplazamiento

El edificio se encuentra a orillas de lago Michigan, generando así no solo áreas libres
hacia el Museum Campus, con espacios intermedios entre el espacio público y el edificio.

168
Emplazamiento:

169
6.3. CHURAUMI AQUARIUM
6.3.1. Descripción general

El Acuario de Okinawa Churaumi se encuentra dentro del Ocean Expo Park , en el distrito
de Motobu.

Construido en el año 2002 y diseñado por el Arquitecto Yukifusa Kokuba. El nombre


Churaumi, vienes de “chura” que significa hermoso o bello en el dialecto de Okinawa y
“umi” que significa océano.

65
Características generales:

• Área de construcción: 10 000m²

• Superficie total: 19 000 m²

• Estructura: Hormigón armado de cuatro pisos

• Contiene 10 000m² de agua

• Contiene 77 acuarios o tanques

• Toma de agua de mar: a 300m y 20 m de profundidad

• Dotación máxima: 3 000m³ de agua

• Sistema de agua: por acueductos.

65
http://oki-churaumi.jp/

170
6.3.2. Ubicación

El Acuario se encuentra ubicado dentro del Ocean Expo Park en el Distrito de


Motobu, en Okinawa, Japón.

La isla de Okinawa es una de las mayores islas de Japón con una superficie de
1201.03 km², en el cual se encuentra el distrito de Motobu.

La isla de Okinawa cuenta con una población de 64 670 compartidas alrededor de


las diferentes islas pequeñas con las cuales se conforma la isla principal.

La Ocean Expo Park es un parque situado en el extremo o punta de la península


de Motobu en 1976 con el Acuario como principal edificación y atracción para los
visitantes.

El parque se extiende a unos tres kilómetros a lo largo de la costa en los cuales


circulan buses internos para transportarte de un extremo a otro, y presentan
senderos para el tránsito peatonal.

Distrito de Motobu, Okinawa

Ocean Park Expo

171
6.3.3. Accesibilidad

La accesibilidad al parque se da a través de una vía principal vehicular hacia la


ciudad, que permite el ingreso al parque, dentro del cual, se realiza una circulación
independiente.

Tras el ingreso por la vía principal vehicular, se presenta una gran bolsa de
estacionamientos en donde se dejan los autos o buses particulares y se accede al
parque de manera peatonal.

Dentro del parque, debido a su extensión, se presenta como posibilidad a los


usuarios, el uso de buses interiores para la movilidad de un extremo al otro de
parque, sin embargo, se mantiene en todo caso, la movilidad peatonal a través de
senderos o caminatas.

Línea vehicular Línea peatonal


Shedd Aquarium

172
6.3.4. Antecedentes Programáticos

6.3.4.1. Componentes del programa

6.3.4.1.1. Primer Nivel

AQUA ROOM

PLANETARIO
OCEAN • CAFETERIA
LABORATORIO CAFETERIA • TIENDA
DEL AGUA
• EXHIBICIO
NES
• LABORATO
EL MUNDO DE LAS
PROFUNDIDAS DEL MAR RIO

TIENDA LAS PROFUNDIDAS DEL MAR

En el primer nivel, se encuentran pequeñas zonas específicas de exhibiciones,


como son las profundidades del mar, el planetario Ocean y el laboratorio del agua.

Se encuentran también, el laboratorio de agua y las zonas complementarias como


son la cafetería y la tienda de venta para los visitantes, si se realiza el ingreso al
inicio de la visita, este es el final del circuito.

6.3.4.1.2. Segundo Nivel

AQUA HABITACIONES
CHURAUMI TEATRO • EXHIBICIONES
• LABORATORIO
• EDUCACION
INTERACTIVA
EXPLORANDO TANQUE KURUSHIO • TEATRO

MAR DE KUROSHIO

LABORATORIO DE TIBURONES

En el segundo nivel, se encuentra las aulas y talleres de educación acuática, el


laboratorio de tiburones que se encuentran en el tanque principal y el teatro que
presenta el acuario para grandes exposiciones o educación audiovisual.

Se encuentra en este nivel, la visual al tanque principal del acuario para poder
observar a las especies más grandes albergadas.

173
6.3.4.1.3. Tercer Nivel

En el tercer nivel se encuentra en un segundo vestíbulo que se integra


espacialmente con el del ingreso y se inicia las exhibiciones de las especies
acuáticas, se encuentran exhibiciones específicas como la vida en Inoh, Mar del
Coral y la galería de agua dulce y las salas de educación interactiva.

Con este nivel se conecta el inicio o piso de acceso visual al tanque principal en
el que se encuentran las especies grandes como son los tiburones y con la zona de
interacción social que se plantea para los usuarios.

LA VIDA EN INOH
LOBY CORAL

• EXHIBICIONES
• EDUCACION
INTERACTIVA
• ZONA PUBLICA

MAR DEL CORAL


GALERIA DE
AGUA DULCE

6.3.4.1.4. Cuarto Nivel

En el cuarto nivel se encuentra el ingreso principal al acuario y la zona de hall o


vestíbulo de ingreso, tanto de los visitantes en general como del personal del
acuario.

Presenta una zona de terrazas con visual para las zonas de interacción social, como
es principalmente el área del restaurante con visual al resto de parque de
exposición.

MAR DE CORAL
INMERSION
HALL

RESTAURANTE

• EXHIBICIONES
• EDUCACION
INTERACTIVA
MAR PECES • ZONA PUBLICA
TROPICALES
• RESTAURANTE
174
Cuadro general de los componentes del programa

175
6.3.4.2. Circulaciones

6.3.4.2.1. Accesos
INGRESO
GENERAL INGRESO
PERSONAL

SALIDA
CONEXIÓN AL PARQUE

SALIDA
CONEXIÓN AL PARQUE

El acuario presenta un ingreso principal tanto para los visitantes en general como
para el personal de mantenimiento y servicios al acuario, esta se encuentra en la
zona superior en el cuarto nivel, iniciando un recorrido de la parte superior a la
inferior, en la que te conectas con el resto de actividades del Ocen Expo Park.

Se presenta en la planta inferior o primer nivel, dos salidas de conexión con el


parque, por las cuales se puede dar el ingreso por una de las conexiones, la cual te
lleva al tercer nivel en el que te recibe un vestíbulo o hall de ingreso para iniciar
tu visita por el acuario.

SALIDA
INGRESO PERSONAL INGRESO GENERAL CONEXIÓN AL PARQUE

176
6.3.4.2.2. Circulaciones Verticales

INGRESO GENERAL
INGRESO PERSONAL

SALIDA
CONEXIÓN AL PARQUE

SALIDA
CONEXIÓN AL PARQUE

Escaleras eléctricas Ascensor


Escaleras Rampas

El acuario presenta un principal eje de circulaciones verticales para el ingreso y


salida principal al acuario, en donde se presenta escaleras peatonales, escaleras
mecánicas y ascensores para el ingreso e inicio del recorrido.

En el interior del acuario, todas las circulaciones verticales son solucionadas a


través de rampas de manera que permite un acceso sin restricciones para todos los
usuarios.

Fachada de conexión con el parque


de exposiciones.
Cuenta con escaleras de acceso,
escaleras mecánicas y ascensores.

177
6.3.4.2.3. Circulaciones Horizontales

Las circulaciones horizontales en el interior del acuario se desarrollan alrededor


del recorrido creado para poder gozar de las exhibiciones.

Estas circulaciones horizontales permiten un solo recorrido general en el que se


conecta de nivel a nivel a través de rampas que van uniendo los espacios y
permiten al usuario recorrer en su totalidad las instalaciones.

Estas circulaciones, permiten que el visitante pueda hacer una visita auto guiada
sin ningún impedimento ni dificultad, debido a que se plantea un recorrido único
y claro, el cual puede ser entendido y comprendido por la totalidad de visitantes.

INGRESO GENERAL
INGRESO PERSONAL

SALIDA
CONEXIÓN AL PARQUE

SALIDA
CONEXIÓN AL PARQUE

Escaleras eléctricas Ascensor


Escaleras Rampas

178
6.4. CUADRO RESUMEN DE AREAS
Según los proyectos referenciales analizados, en busca de unos paquetes funcionales
generales para el desarrollo de un programa arquitectónico de un acuario, se lograron
concluir los siguientes datos, en cada uno de los casos analizados:

Cuadro resumen de áreas:

179
CAPITULO 7

180
7. DEFINICION DEL USUARIO

7.1. DEFINICIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO


El proyecto se encuentra destinado a todo `la población y todo tipo de público, tanto niños,
adolescentes y adultos, en la que su gran mayoría de visitantes se encuentran conformados
por grupos de familias.

NIÑOS JOVENES ADULTOS

FAMILIAS

7.1.1. Características del usuario que general demanda


2.
Según las investigaciones realizadas por AZA (Asociación de Zoológicos y Acuarios) se
presentan las siguientes conclusiones: 66

 Los visitantes creen que los acuarios y zoológicos desempeñan un papel


importante en la educación para la conservación y cuidado de los animales.

 Los visitantes creen experimentar una conexión más fuerte con la naturaleza como
resultado de su visita.

 Los visitantes llegan por la búsqueda de identidad y motivaciones.

66
AZA ( Asociación de Zoológicos y Acuarios)

181
7.1.2. Alcances del proyecto
3.
El proyecto se encuentra planteado principalmente con alcance a todos los residentes en
Lima Metropolitana, considerando a todo la población sin consideraciones de edad como
posibles usuarios al Acuario, tanto a la población nacional como a los posibles usuarios
eventuales de países extranjeros que acuden de visita turística a la ciudad de Lima.

4.
7.1.2.1. Población Nacional
5.
Según el censo del año 2007, se presenta la siguiente población DE Lima Metropolitana
como usuarios objetivos: 67

6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.

67
INEI (Cuadro de población de Lima Metropolitana del censo del año 2007)

182
El público o usuario objetivo se encontraría en la población dentro de 3 años a los 70
aproximadamente, los cuales corresponden a las siguientes proporciones:

26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
a. Niños entre 4 y 17 años:
37.
Los niños entre estas edades, representan el principal usuario al acuario, debido a
que se encuentran en la principal edad para el aprendizaje y prestos a recibir
nuevos conocimientos.

Este grupo de igual manera, son los que conforman los grupos de visitas
educativas, tanto en los primeros de niveles de nidos o jardines, como en los
niveles escolares de primaria y secundaria.

Al presentarse en grupos escolares, estos presentan la necesidad de trabajar la


educación de manera diferente, buscando impartir en el niño, un aprendizaje
adecuado para la edad en busca de que estos logren captar y procesar la mejor y
mayor cantidad de información posible.

b. Jóvenes entre 18 y 25 años:

Los jóvenes entre estas edades, son usuarios por su mayoría que visitan las
instalaciones por voluntad propia, es decir, no forman parte de visitas guiadas con
fines educativos.

Estos usuarios representan un visitante que acude en búsqueda de nuevos


conocimientos o experiencias, debido a que suelen encontrar dentro del grupo de

183
facilitadores sociales, es decir, forman parte de un grupo social, que busca una
satisfacción y disfrute de la visita de manera grupal.

De igual manera, a pesar de un menos porcentaje, se encuentran también los


jóvenes que desarrollan una afición o su carrera profesional se encuentra ligada al
tema principal de la visita.

c. Adultos entre 26 y 59 años

Los adultos entre estas edades, acuden en su mayoría de casos de manera familiar,
es decir, son usuarios que han formado una familia y acuden a las instalaciones en
búsqueda de una recreación familiar educativa para sus hijos, es decir, los niños
mencionados en la parte superior, niños entre 4 y 17 años que se encuentran
principalmente en la etapa educativa.

Estos usuarios, buscan una satisfacción y desarrollo de nuevos conocimientos en


terceras personas y son escazas las ocasiones en que se presentan solos y no como
parte de un grupo, en los casos en los que al igual que los jóvenes, han desarrollado
una afición o sus carreras profesionales se encuentran afines al principal tema del
acuario.

d. Adultos mayores a partir de los 60 años:

Los adultos a partir de los 60 años, son usuarios que se presentan tanto como parte
de las familias visitantes al acuario, en búsqueda de una recreación familiar
educativa enfocado en los niños y pequeños de las familias y como parte de grupos
de adultos mayores.

Es común a esta edad, que se formen grupos de adultos mayores debido a que
cuentan con gran tiempo disponible y desarrollen actividades recreativas grupales,
de manera que representan un usuario importante en el Acuario.

En el caso de los adultos mayores, al igual que los niños, se encuentran ávidos a
tener nuevas experiencias y aprender nuevos conocimientos.

184
7.1.2.2. Población extranjera
38.
39.
Otro público a considerar como visitantes y usuarios del acuario es la población extranjera
que llega a Lima, de esta manera, se toma en consideración la cantidad de visitantes
extranjeros con llegada al Aeropuerto Jorge Chavez en el año 2010. 68

De manera que se busque fomentar que el Acuario de Lima entre dentro del principal
recorrido turístico que se realiza en la ciudad y se aumente no solo la cantidad general de
usuarios eventuales, sino también, que se expanda la difusión de los conocimientos y de
las especies que se cuentan en el país.

Según MINCETUR en el año 2010 se presentaron los siguientes extranjeros en el


aeropuerto Jorge Chávez:

Según la tabla de visitantes a la ciudad de Lima se puede


observar una mayor incidencia de visitantes en los meses de
junio a Agosto y en el mes de Diciembre.

40.
41.
42.
Si hablamos de un promedio general, de visitantes por mes, sin considerar los meses de
mayor visita, se obtienen 110 607 visitantes mensuales.

43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.

68
MINCETUR (Cuadro de llegada Mensual de visitantes extranjeros a Lima, Enero 2002 – abril 2011)

185
7.2. ESTUDIO DEL USUARIO
7.2.1. Clasificación según su estadía
51.
Los usuarios serán clasificados según su estadía y motivo de dela misma, dentro
de la edificación

7.2.1.1. Usuarios eventuales


52.
Se clasifican de esta manera, a los usuarios que visitan el establecimiento como
única vez, o de manera distante entre una visita y otra, con el fin de conocer,
informarse y recrearse.

Estos usuarios según las últimas investigaciones y estudios, acuden en su gran


mayoría por motivaciones de identidad, y se encuentran clasificados dentro de
cinco tipos según su búsqueda en la visita al acuario:69

a. Exploradores
Son aquellas personas impulsadas por la curiosidad y tratar de aprender sobre
aquellos temas que les interesan dentro de la institución.

Este grupo de personas, conforma parte de los dos principales grupos de usuarios
de los acuarios

Consideraciones:

Este grupo de usuario presenta satisfacción en su visita tras la calidad de la


experiencia de aprendizaje, teniendo en cuenta la interpretación que se realiza tras
la capacidad de ver a los animales.

Esta en su mayoría, la principal preocupación de los acuarios, sin embargo, este


enfoque, no asegura su éxito.

Se debe brindar a estos usuarios, nuevas experiencias, como exposiciones


temporales y diversos programas, creando así, diferentes experiencias.

69
AZA ( Asociación de Zoológicos y Acuarios) “Evaluación del impacto de una visita a un zoológico o
acuario”

186
b. Facilitadores:

Son aquellas personas que se centran principalmente en compartir la


experiencia y el aprendizaje como parte de un grupo.

Este tipo de visitantes, conforman uno de los principales grupos de usuarios al


acuario, acuden con una búsqueda de una experiencia social y encontrar la
satisfacción, tras la satisfacción de un grupo social.

Consideraciones:

187
Ofrecer espacios y oportunidades para la interacción social en exposiciones y
programas, para que los visitantes se puedan relacionar con el personal y
proporcionar lugares para la concentración y el recorrido de su visita.

A su vez, se debe propiciar que los padres representen un apoyo sustancial en


el aprendizaje de los niños.

c. Profesional – aficionados:

Son aquellas personas, que en su gran mayoría se encuentran relacionados al


tema del acuario debido a sus aficiones o carreras profesionales.

Este grupo se encuentra sintonizado con las instituciones y las actividades que
se realizan, conformando un pequeño porcentaje dentro del total de visitantes.

Consideraciones:

Busca programas de alta calidad y muchas veces representan la fuente de


voluntarios, miembros y donantes del acuario.

d. Buscadores de experiencia

Son aquellas personas que buscan conocer las instituciones principales de la


ciudad y obtener la satisfacción de la experiencia.

Estos usuarios toman la experiencia de visita como turistas o como valor del
acuario como parte de la comunidad.

Consideraciones:

188
Para asegurar la visita de estos usuarios se necesitó de un programa poco
inusual o que presente un adicional que el usuario no consiga con facilidad en
otro establecimiento, de manera que le cuse interés en conocer.

Estos usuarios sin embargo, presentan un nivel de expectativa bajo y no se


interesan en adquirir gran conocimiento con su visita.

Este grupo, representa un bajo porcentaje dentro del total de usuarios


eventuales a un acuario, sin embargo son ellos los cuales presentan mayores
posibilidades de experimentar una experiencia que les presente un cambio
positivo y mayor efecto en los objetivos del acuario.

e. Los peregrinos espirituales:

Son aquellas personas que buscan principalmente una experiencia contemplativa


o reparadora.

Consideraciones:

Necesitan de áreas de reflexión que se encuentren alejadas de las zonas sociales


(necesarias para el grupo de facilitadores sociales).

Muchas veces, se pueden proponer programas tranquilos en días no muy


concurridos o programas anuales de reflexión.

Estos usuarios, como los


profesionales y aficionados,
representan una gran fuente
de voluntarios, y donantes.

189
Conclusión de usuarios eventuales:

• Los usuarios eventuales representan el grupo de personas por y para las que se
crea, desarrolla y brinda servicios el acuario.

• Debido a esto, se debe buscar satisfacer sus necesidades para asegurar el interés
de los usuarios y una buena calidad de estadía de los mismos.

• De manera que existen diversos grupos de usuarios con características muy


distintas, surgen diversas necesidades que se deben intentar cubrir de manera que
se cubran así, las variables decisivas para la satisfacción de los visitantes.

• De igual manera, se debe tener en cuenta los porcentajes y proporciones de los


tipos de usuarios para así también, ser proporcional con los espacios adecuados
para cada usuario.

Gráfico comparativo de porcentajes de usuarios eventuales:

190
7.2.1.2. Usuarios sedentarios 70
53.
a. Personal administrativo
54.
Se encuentra conformado por una serie de trabajadores que se encargan de supervisar los
asuntos como empresa o institución del acuario.

Se encuentra conformado por:

- Dirección general

- Subdirector

- Dirección de contabilidad

- Dirección de recursos humanos

-Dirección de conservación, protección y resguardo

- Dirección de publicidad y mercadeo

- Dirección de ciencias

- Dirección de cultura e información

- Dirección de paisajismo

55. b. Personal multidisciplinario


Se compone del personal calificado en las ciencias necesarias para el cuidado y
mantenimiento adecuado de especies acuáticas que habitan el acuario.

Se encuentra conformado por:

- Químicos farmacéuticos

70
AZA ( Asociación de Zoológicos y Acuarios) “Evaluación del impacto de una visita a un zoológico o
acuario”

191
- Biólogos

- Médicos veterinarios

- Etólogos

- Pedagogos

- Nutriólogos

- Técnico patológico

- Técnico oceanografía

56.
a. Personal de mantenimiento:

Se compone del personal encargado de conservar el acuario en buen estado. Se encargan


también, de la alimentación de las especies que no necesitan de cuidados especiales, así
como la limpieza de sus hábitats.. Personal de intendencia:

Está conformado por el personal encargado de mantener aseadas las instalaciones y en


perfectas condiciones las edificaciones, refiriéndose a el área techada y los espacios al
aire libre.

Se encuentra conformado por:

- Personal de limpieza

- Jardineros

- Personal de seguridad

f. Personal especializado al cuidado de las especies:

Se encuentra conformado por las personas que mantienen una relación directa con las
especies en su mayoría de tiempo.

Estos especialistas son:

192
- Veterinarios: dedicados al cuidado de la salud de las especies, enfocándose en
los mamíferos.

- Biólogos: encargados de determinar el espacio necesario en el que habita cada


especie.

57.
7.2.2. Tipología de visitas
Según un estándar de opciones que se proponen a los visitantes, los usuarios pueden
acceder a distintas visitas:

58.
7.2.2.1. Visita libre
Se trata de una visita libre, en la que la persona o grupo puede organizarse como desee
para recorrer las instalaciones.

59.
7.2.2.2. Visita guiada
Se desarrolla una visita en la cual un grupo de visitantes son organizados a través de una
persona encargada, la cual se desenvolverá como guía dentro de las instalaciones,
realizando las explicaciones pertinentes según sea el caso.

En estas visitas, el guía puede centrarse en determinados temas de interés del grupo
visitante.

60.
7.2.2.3. Visitas escolares – educativas
Se desarrollan de igual manera que las visitas guiadas, pero estas son coordinadas con
anticipación entre el acuario y la institución educativa de manera que se prepare un guía
especializado y en muchas ocasiones, se brinda una alternativa de taller didáctico según
la edad de los visitantes, para reforzar el aprendizaje de manera lúdica.

61.
62.
7.2.2.4. Visita nocturna

193
Se desarrolla principalmente para grupos de niños, con coordinación previa, ya sea como
parte de un grupo común o como reservación de un grupo privado, en la que los niños
llevan sus sacos de dormir para pasar la noche dentro de las instalaciones.

Esta visita busca que los niños experimenten una relación mas directa con los animales,
como son la hora de la alimentación nocturna y el amaneces con las especies.

63.
7.2.2.5. Inmersión
Se desarrolla una experiencia directa con especies acuáticos, esta se da en su mayoría de
casos con tanques de peces y delfines, pero en ocasiones especiales, acuarios abren sus
puertas a buceadores profesionales para permitirle la inmersión dentro del tanque central
(tiburones).

64.
7.2.3. Relación del usuario con los espacios del edificio
65.
Según la función que realizan en los espacios, estos se convierten en públicos, o privados
en los que se restringe el acceso.

Se clasificarán en:

Accesibles

Acceso restringido

Los espacios se agruparan en


los siguientes paquetes
funcionales:

66.
67.
68.
69.
70.
71.

194
7.2.3.1. Usuarios eventuales
72.

195
73.
7.2.3.2. Usuarios sedentarios
74.

75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.

196
7.3. CONSIDERACIONES CINESTÉTICAS
7.3.1. Proxémica
83.
El término fue determinado por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para poder
explicar las distancias entre las personas cuando interactúan entre sí.

Se define la percepción que el ser humano tiene de su espacio personal, y de cómo y con
quien lo utiliza.

Se dividen las distancias sociales:

84.
7.3.1.1. Distancia mínima
Es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros, siendo la más cercana a la persona.

Dentro de esta distancia, solo se encuentran las personas con mucha confianza, con un
lazo emocional, debido a que muchas veces se realiza comunicación a través de la mirada,
el tacto y el sonido.

Consideraciones:

Dentro de esta distancia, se encuentran en su mayoría de casos los amigos, parejas y


familia, debido a esto, es importante considerarlo para los usuarios eventuales, en especial
en los facilitadores sociales, quienes buscan una experiencia de satisfacción social.

85.
86.

87.
88.

197
7.3.1.2. Distancia personal
Es la distancia que se da entre 46 y 120 centímetros.

Consideraciones:

Dentro de esta distancia, suelen encontrarse compañeros de trabajo dentro de una oficina,
en reuniones, asambleas, conversaciones amistosas o de trabajo; debido a esto, es
importante considerarlo dentro de los usuarios sedentarios, quienes se mantendrán dentro
de estas distancias durante la mayor parte del día de manera fija.

89.
7.3.1.3. Distancia Social
Esta distancia se da entre 120 y 360 centímetros.

Consideraciones:

A esta distancia, se encuentran mayormente dos personas que no se conocen, que no


tienen una relación amistosa, debido a esto, es importante considerar esta distancia dentro
de los usuarios eventuales del acuario, puesto que a la misma hora, van diversos grupos
no afines entre sí.

90.
7.3.1.4. Distancia pública
Es la distancia que se da a más de 360 centímetros y no tiene límite de alcance.

Consideraciones:

A esta distancia generalmente se suele dirigir una persona a un grupo de personas, ya sea
en charlas o conferencias. Es importante considerarla pues es la distancia que se
desarrollara entre los usuarios eventuales en las áreas comunes o públicas del acuario.

91.

92.
93.

198
CAPITULO 8

199
8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

8.1. DEFINICIÓN APROXIMADA DE LA CANTIDAD DE


USUARIOS

Es complicado asegurar la demanda que tendrá el Acuario, debido a que no es posible


prever el futuro, sin embargo, se puede conocer un aproximado factible según los
referentes existentes de nuestra ciudad, de centro recreacionales de exposición de
animales, como es el parque de las leyendas y el Zoológico de Huachipa, podemos
concluir lo siguiente:

200
Se me han tomado también, proyectos referenciales de acuarios existentes del extranjero,
de manera que permitan hacerse una idea del volumen de usuarios que se tendría y las
capacidades que se deben prever en el caso del acuario de Lima.

Se mostrarán a continuación cuatro ejemplos de acuarios:

201
Con estos proyectos referenciales, obtenemos un aproximado de metros cuadrados que
se les da a los usuarios individualmente.

El terreno para el Acuario presenta 16 hectáreas (160 000 m²), y con la consideración de
áreas libres y exhibiciones sin techar, tendríamos como mínimo 60 000 m² para destinar
a estas áreas, las cuales deben ser divididas entre 1.5 m² por usuario que las utilizaría, nos
daría un aproximado promedio de la cantidad de usuarios que se podría albergar.

202
71 72
8.1. CONSIDERACIONES ESPECIALES

8.1.1. El tanque

Los tanques de gran tamaño, en general, son menos complicados de mantener en óptimas
condiciones. Las materias tóxicas que se forman con la descomposición se dispersan más
cuando la cantidad de agua es mayor, debido a que los valores del agua, permanecen
estables mucho más tiempo.

Es importante considerar, que las dimensiones del acuario no solo van en función al
tamaño del pez, debido a que existen muchas especies de peces que, siendo pequeño de
tamaño, necesitan mucho más espacio, como es el caso de las especies nadadoras activas.

La cubierta es muy importante en los acuarios, debido que reduce la evaporación del agua
e impide que las especies saltadores salgan del acuario.

Las cubiertas más usuales suelen ser las de plástico con un sistema de iluminación
integrado y las compuestas de varias planchas de cristal bien ajustadas, que eviten tener
que levantar la cubierta entera cuando haya que alimentar o mantener el acuario.

71
Todo sobre tu acuario, de Ulrich Schliewen
72
Guía completa del acuario, de peter W Scott

203
8.1.2. Seguridad en el acuario

Seguros y daños ocasionados por el agua:

Los acuarios no deben asentarse sobre una superficie rugosa, es conveniente colocarlos
sobre una plancha de polietileno de 0,5 a 1 cm de espesor para evitar que el cristal se
cuartee y el acuario pueda reventarse.

73
Protección contra accidentes por electricidad:

En el acuario se necesitan aparatos eléctricos como el filtro, calentador y lámparas para


lograr proporcionar a las especies y las plantas una condición de vida adecuada.

Sin embargo, la corriente eléctrica siempre puede resultar peligrosa en contacto con el
agua, es por eso, que se deben tomar todas las medidas preventivas, utilizando equipos
que cumplan las normas de seguridad y un personal calificado para instalarlo y
maniobrarlo.

8.1.3. El filtrado 74
Es importante mantener un filtrado del agua del acuario para mantenerla limpia y bien
equilibrada.

Se necesita de un sistema de filtrado efectivo, que no solo elimine del agua los materiales
de desecho sino también, que reproduzca los procesos de filtrado biológico que se da en
la naturaleza.

Existen tres diferentes métodos de filtrado:

73
Todo sobre tu acuario, de Ulrich Schliewen
74
Guía completa del acuario, de peter W Scott

204
8.1.3.1. Filtrado mecánico:

Los primeros acuaristas desarrollaron este filtrado para solucionar el peligro


de las heces dentro del acuario.

Se inició con filtros internos, que mediante un difusor suben el agua a través
de la ascensión de las burbujas. Se hace pasar el agua a través de un medio o
más de uno, en el interior del acuario.

Este sistema es bastante ineficaz, debido a que su funcionamiento es


insuficiente, sin embargo, este es un método bastante útil para los acuarios de
cría, debido a su suavidad, para no matar a las crías.

Este sistema de filtrado, ha quedado superado por los nuevos filtros


eléctricos.

8.1.3.2. Filtro eléctrico: 75

Son filtros eléctricos silenciosos y mucho más eficaces que los filtros
acondicionados por aire.

Los filtros desde el fondo del acuario, funcionan de manera más eficiente, ya
sea con bidones internos o externos, ya sea filtros de caja de flujo continuo.

Estos filtros, permiten adecuarse a cada tipo de acuario y graduarlo a


diferentes velocidades

75
Guía completa del acuario, de peter W Scott

205
Tecnología del filtro:

Filtros continuos:
Estos filtran el agua de manera
rápida y constante a través de
cubetas que contienen calcita,
asegurando así, el re-
provisionamiento regular y
constante del carbonato de calcio
necesario en el acuario.

206
76
Filtrado de fondo:

Los filtros de fondo han sido el sistema más común para crear las condiciones adecuadas
para recrear en gran medida el filtrado biológico dentro del acuario.

En los filtros de fondo, la misma gravilla (fondo del acuario) es el medio de filtrado, el
equipo consta de una simple placa perforada sobre la cual se coloca la gravilla.

De esta manera, las bacterias que habitan en el acuario, no flotan en el agua, sino que se
aferran a una superficie, en este caso el fondo de gravilla.

77
Sistemas de filtrado de fondo:

Es conveniente colocar la grava sobre la placa del filtro, con grava de 3 a 5 mm, de esta
manera, el agua asciende desde debajo de la placa de filtro por acción de las burbujas de
aire procedentes de la bomba que entra en un tubo de elevación, según el tamaño del
acuario, se colocan diferentes cantidades de tubos de elevación. (Generalmente se utiliza
con una distancia regular de cada 30 cm de fondo del acuario).

Bomba:
Se instala en la parte superior de
un tubo de elevación para
aumentar la eficacia de un filtro de
fondo.
Son necesarios en los acuarios
marinos, donde en el fondo se
coloca arena coralina fina, la cual
crea resistencia a la corriente.
Mediante un respiradero, el aire
llega a la bomba y es absorbido por
el agua.

76
Todo sobre tu acuario, de Ulrich Schliewen
77
Guía completa del acuario, de peter W Scott

207
78
Filtros de fondo de flujo inverso:

Es inevitable que los desechos sólidos ingresen dentro del filtro de fondo, las cuales
pueden obstruir el sistema, ocasionando que las bacterias encargadas de descomponer los
desechos mueran y que el agua del acuario se vuelva tóxica.

Para que esto no sucede, se utiliza un sistema de filtro inverso, con un filtrado previo, en
el cual, se retira el agua para pre-filtrarla de forma mecánica o química en un filtro
eléctrico y se retorna al acuario, en donde desciende por el tubo de elevación.

El agua se distribuye por el acuario a través de la grava filtradora, de esta manera, los
sólidos que no se pueden tratar, se desprenden de la grava filtradora hacia el agua, y desde
allí, pasan por el filtro eléctrico.

De este modo, se prolonga considerablemente la vida de la grava filtradora, aumentando


así, la eficacia del sistema

Filtrado de fondo:

78
Guía completa del acuario, de peter W Scott

208
8.2.3.3. Filtro químico: 79 80
Los elementos indeseable en el acuario (como en nitrito y nitrato) se pueden eliminar a
través de un buen filtrado de fondo, sin embargo, cuando los niveles siguen en aumento,
ya sea debido a una sobrepoblación o un filtrado inadecuado, se necesita un filtrado
químico.

En este filtrado, se intercambian los iones, el carbón activo, el ozono y es espumador, de


manera que apoyen el sistema de filtrado existente.

Intercambio de iones:

Se utiliza un compuesto natural, como la ceolita, para eliminar el amoniaco y las resinas
artificiales para eliminar los nitratos.

Carbón activo:

Consiste en un carbón fino derivado del carbón de leña, que atrae los gases y los
compuestos complejos. Se coloca el carbón activo dentro del filtro eléctrico o interno,
para eliminar los organismos que ocasionan la tonalidad amarillenta del agua, para
eliminar el cloro y la cloramina del agua del caño y para refrescar el agua del acuario y
evitar que se acumulen las toxinas.

Ozono:

Mediante la generación de un arco eléctrico, se producen pequeñas cantidades de ozono


, para oxidar los compuestos inútiles de los alimentos y otros desechos orgánicos que
producen el tono amarillento del agua.

También se utiliza dentro de los espumadores para producir una espuma más activa.

Filtros desnitrificadores:

Este sistema, utiliza las bacterias que obtienen oxígeno del nitrato disuelto.

79
Todo sobre tu acuario, de Ulrich Schliewen
80
Guía completa del acuario, de peter W Scott

209
Los filtros de algas estimulan el desarrollo de algas que consumen nitrato, en donde
mediante una bomba, se retira el agua del acuario y se hace pasar por un recipiente con
algas, bien iluminado y poco profundo, en donde otro filtro, en el lado del retorno del
sistema, impide que las algas entren en el acuario.

81
Espumadores:

También se les conoce como filtros electrostátiles. Las moléculas cargadas de sustancias
no deseadas dentro del acuario son atraídas hacia la superficie de espuma generada por el
aire, la espuma se derrama y se recoge en un recipiente, del cual se elimina.

Este sistema funciona específicamente en agua salada, en donde se elimina gran parte de
los desechos antes que se conviertan en amoniaco, estabilizando el pH del gua.

Espumador:
Las flechas rojas
indican el aire
que penetra a
través del
difusor.
La flecha verde,
es otra entrada
por donde se
arrastra el agua
hacia abajo por
el tubo principal
y la devuelve al
acuario.
Las burbujas

81
Guía completa del acuario, de peter W Scott

210
8.2.3.4. Filtro integrado 82

Con la tecnología se han producido nuevos sistemas de filtrado integrados, destinados


principalmente a los acuarios con especies marinas.

Incluyen formas de filtrado mecánico, filtrado biológico y filtrado desnitrificador.

En este filtrado, las partes del filtro son módulos fáciles de utilizar, sin embargo, se
requiere una tapa superior o una iluminación especial.

82
Guía completa del acuario, de peter W Scott

211
8.1.4. Calefacción 83 84
El calentador o termostato es una pieza fundamental dentro del acuario. En la actualidad,
lo habitual es la unidad interna que combina calentador y termostato.

Se coloca la unidad dentro del acuario, en un sitio de fácil acceso para el mantenimiento
o ajuste de instalación.

Es importante también, que se encuentre a la vista la unidad que mide la temperatura que
se necesita.

Determinar la necesidad de calefacción:

El calentador debe determinarse según la potencia necesaria para calentar adecuadamente


el agua del acuario, según sea su tamaño y volumen.}

8.1.4.1. Calentadores por cable:


Con este tipo de sistema de calefacción, se entierra el cable que produce calor debajo de
la grava de fondo del acuario y se controla el encendido por medio de una sonda que se
encuentra en el agua, conectada a un termostato.

Es recomendable, no mantener la misma temperatura durante todo el año, esto se debe a


que las especies en su hábitat natural, no presentan una temperatura constante debido a
las estaciones.

Las especies reaccionan y se desarrollan mejor cuando se recrea de manera similar las
diferentes temperaturas del año, recreándoles un invierno y un verano.

Calentador y termómetros Los calentadores


vienen en su gran
mayoría, con
adherentes en el
tubo para poder
fijarlos de manera
sencilla a los
acuario.

83
Todo sobre tu acuario, de Ulrich Schliewen
84
Guía completa del acuario, de peter W Scott

212
8.1.5. Iluminación 85 86
El tipo y cantidad de luz adecuada de iluminación son fundamentales en un acuario. Las
plantas son bastante exigentes en cuanto a sus requerimientos luminosos.

Calculo de luz:

Determinar la cantidad de luz sin la ayuda de un fotómetro es bastante subjetivo.

La luz que genera una fuente determinada se mide en lúmenes, en el caso del acuario, es
importante conocer la cantidad de lúmenes por m² de agua, no solo la cantidad total de
luz que genera un punto luminoso.

Luz adecuada según las especies:

El siguiente cuadro, define la clasificación que se da para cada intensidad de luz y según
esta, cual es la adecuada para cada una de las especies de peces:

85
Todo sobre tu acuario, de Ulrich Schliewen
86
Guía completa del acuario, de peter W Scott

213
Datos sobre calefacción e iluminación:

Resumen de las condiciones estándar de calefacción e iluminación, para acuarios de


diversos tamaños.

Este cuadro resume, es una generalidad y no tiene en cuenta las condiciones muy
particulares.

214
8.1.6. Captación directa del mar 87 88 89
Los acuarios con captación directa del mar se abasteces y bombean el agua procedente
del mar, extraídas de zonas que se encuentren analizadas y cumplan los requisitos para
garantizar una adecuada calidad del agua.

Una vez captada el agua del mar, se bombea desde la playa hasta el acuario donde es
almacenada en distintos tanques. De estos tanques, tras un tratamiento de filtración y
desinsectación, el agua se distribuye a las diferentes exhibiciones, entre acuarios y
piscinas respectivas.

Es posible también, que se disponga de una fuente alternativa de suministro con la


fabricación de agua marina a través de una planta de síntesis en el caso de que puedan
producirse problemas de contaminación en la zona de captación.

La planta de síntesis fabrica agua en caso de que fuera necesario debido a algún incidente
con el agua de mar.

8.1.6.1. Planta de síntesis:


La fabricación de agua de mar se realiza a partir de la mezcla
de sales con una composición idéntica a la de agua de mar y de
agua dulce, la planta de síntesis permite, mediante procesos
automatizados, la mezcla de ambos componentes, logrando así,
un agua de mar idéntica a la natural y con un grado de salinidad
que asegura el desarrollo y mantenimiento de vida marina en
cautiverio.

Al igual que la captación de agua de mar, el agua se irá


almacenando en tanques, a partir de los cuales se distribuye,
tras un tratamiento previo de filtración, a las diferentes
exhibiciones.

87
Todo sobre tu acuario, de Ulrich Schliewen
88
Guía completa del acuario, de peter W Scott
89
Oceanográfico de Valencia, información tecnológica

215
Cuando se produce una captación directa de mar para abasteces el requerimiento de los
acuarios se produce a través de un sistema de tuberías o canales, de los cuales se pueden
diferenciar en captación mediante una tubería de aspiración y la captación mediante
canales o tuberías en enterradas.

8.1.6.2. Captación mediante tubería de aspiración:


La captación se realiza directa en el mar por medio de una tubería, como su
nombre lo dice, de aspiración. Esta suele representar la tipología más
utilizada.

Es importante, que la boca de aspiración se encuentra separada del fondo


marino, para evitar la aspiración de partículas sólidas o desechos en
suspensión.

8.1.6.3. Captación mediante un canal abierto o tubería enterrada:

La captación se realiza a través de un sistema de canales abiertos, por los cuales


fluye el agua por medio de la gravedad. Estos canales desembocan en un
depósito en donde se deposita el agua y bombea hacia el sistema de
filtración.

216
8.2. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LAS ÁREAS
LIBRES

8.2.1. Vegetación
La vegetación aporta beneficios estéticos, así como funcionales en la conservación de la
energía, contribuye a enfocar visuales o enmarcar las vistas, moderar el ruido, retardar la
erosión.

Para esto, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

 La estructura y la forma de los árboles

 La densidad, textura y color del follaje

 La velocidad de crecimiento

 La altura de madurez y expansión del follaje

 Los requerimientos de suelo, agua, luz solar y temperatura

 La profundidad y la extensión de la estructura de las raíces

8.3.1.1. Pasto y cubiertas:

 Pueden reducir la temperatura del aire mediante la absorción de la radiación


solar y la estimulación al enfriamiento.

 Ayudan a la estabilización del suelo y evitar la erosión

 Aumentan la permeabilidad del suelo al aire y el agua

217
 Las enredaderas pueden reducir la transmisión del calor a través de un muro
asoleado suministrando sombra y enfriando el ambiente.

8.3.1.2. Los árboles: 90


a. Ofrecen sombra:

La cantidad de radiación solar obstruida por un árbol de pende de:

• La orientación del sol

• La proximidad a un edificio o un espacio de aire libre

• Sus características físicas

• La densidad de su follaje y la estructura de sus ramas.

• Sirven como guardabrisa:

• Los árboles perennes pueden formar una cortina contra el viento efectiva
y reducir la pérdida de calor de un edificio durante el invierno.

• El follaje de la vegetación ayuda también a reducir la cantidad de polvo o


arena transportado por el viento.

• Definen espacios:

• Los árboles pueden conformar espacios al aire libre para actividades y


movimientos.

90
GUIA DE CONSTRUCCIÓN ILUSTRADA, Francis D. K. Ching y Cassandra Adams

218
• Atenúan sonidos:

• Una combinación de árboles es muy efectiva para interceptar y atenuar el


sonido transportado por el aire, especialmente cuando se combinan con
montículos de tierra para el mismo propósito.

219
8.3.2. Accesos y circulaciones: 91
El acceso y circulaciones para peatones, automóviles y vehículos de servicio son temas
importantes de la planificación de un espacio público con gran cantidad de usuarios, en
las cuales influye la ubicación del edificio o edificaciones, la orientación de sus entradas,
debido a esto, se presentan criterios fundamentales:

1. Diseñar un acceso seguro y conveniente para los


peatones, tanto el desplazamiento hacia las entradas de los
edificios desde áreas del estacionamiento o paraderos
exteriores, de manera que el público cruce la menor
cantidad posible de pistas.

2. El estacionamiento debe ubicarse en un punto


accesible desde el exterior y de fácil acceso hacia el interior
del proyecto.

3. Es importante considerar los estacionamientos


necesarios tanto para los usuarios eventuales, como para
los sedentarios y las personas discapacitadas.

4. Se debe diseñar zona de autobuses.

5. Se debe separar la circulación de servicio y de carga


y descarga de camiones.

6. Asignar un ingreso para vehículos de emergencia.

7. Asegurar de colocar la entrada a una vía accesible y


que soporte el flujo futuro.

8. Asegurarse de no impedir la visual de los conductores al ingreso.

9. Controles de acceso

10. Áreas libres y paisajistas

91
GUIA DE CONSTRUCCIÓN ILUSTRADA, Francis D. K. Ching y Cassandra Adams

220
8.4. DEFINICIÓN DE PAQUETES FUNCIONALES

La definición de los paquetes funcionales se encuentra basado básicamente en dos


fuentes, en primer lugar los requerimientos básicos estipulados en la Reglamentación de
Zoológicos y Acuarios, y en el análisis de proyectos referenciales con el mismo tema y
programa arquitectónico, de manera que se concluye una serie de paquetes funcionales
para el acuario de Lima, cubriendo las necesidades de espacios tanto para las especies,
como su exhibición y comodidad de los visitantes.

8.4.1. De un esquema general de funcionamiento

8.4.2. Zona exterior


Para la zona exterior se deben tomar en cuenta ciertos factores y untos fundamentales
para su desarrollo, como son:

Accesos:

Se deben conectar a la vía principal por la que la población accederá a la infraestructura


con facilidad, considerando un acceso independiente al vehicular.

Plaza de acceso:

221
Este punto es de vital importancia debido a que abre la posibilidad al entorno e invita al
visitante a iniciar su recorrido al interior de la infraestructura.

Circulaciones:

Los senderos o caminos deben permitir la circulación libre al visitante, este recorrido
deberá basarse en el recorrido de las especies que se exhiban.

Esquema de Plaza de acceso:

8.4.3. Zona administrativa


La ubicación de este paquete se encuentra definido por la zona de exhibición, al cual debe
proporcionar el apoyo administrativo, y se encuentra compuesto por una serie de
ambientes principales y básicos para su correcto funcionamiento:

a. Área de espera: se ubica principalmente hacia el ingreso a la zona


administrativa y con una conexión directa con el área de oficinas, con un
mobiliario adecuado para la estadía de usuarios o visitantes.

b. Área secretarial: en su mayoría de casos se encuentra ubicada en una zona


privada dentro del sector administrativo, entre la zona de espera y el área
de oficinas.

c. Director: se recomienda un ambiente independiente para el director o


directores de áreas, que cuenta con servicios independientes del resto del
personal, de manera que se cree un espacio privado de trabajo individual.

d. Área de oficinas: Se debe contar con ambientes para personal ya sea


dividido por sectores o por medio de cubículos de trabajo con una zona de
servicios y áreas complementarias.

222
e. Sala de juntas: Debe localizarse en un punto central de todas las áreas de
manera que sea accesible tanto para el área de oficinas como para los
directores.

f. Kitchennet y sala de estar: con espacio suficiente para la cantidad de


personal al servicio del acuario de manera que puedan utilizarlo para sus
comidas y tiempo de descanso.

g. Archivos: debe contar con un área para almacenar y archivar de manera


organizada los archivos generados y necesarios en el área administrativa.

h. Servicios sanitarios: se recomiendan que estos se ubiquen en un espacio


central accesibles para el personal y de referencia con conexión al área de
comedor y estar para el descanso del personal.

223
8.4.4. Zona de exhibición
El diseño de las áreas que componen los espacios de la zona de exhibición se encuentran
basados en las dimensiones necesarias de los acuarios o estanques según lo necesiten las
especies a exhibir.

Estas exhibiciones tienen diversos requerimientos según las especies y de igual manera
dependiendo si esta se realiza bajo techo o al aire libre.

Generalmente la zona se acondiciona interiormente con un tema alusivo al habitad natural


de las especies marinas a exhibir.

Área del público:

Esta debe contar con las mejores visuales posibles de las especies, además de distribuir
el sonido de manera adecuada en las zonas de exhibición bajo techo y cuyas dimensiones
varían, como ya se mencionó, dependiendo de las dimensiones generadas por las
necesidades de las especies a exhibir.

Circulaciones:

Las circulaciones deben contar con un ancho mínimo de 2.5 metros sin considerar el
espacio entre los acuarios y los visitantes, el cual puede ser definido con un riachuelo o
una baranda de delimitación.

En el caso de desniveles, se recomienda una doble baranda, a una altura de 0.90 m para
los adultos y 0.60 metros para los niños.

224
Área de acuarios:

Este espacio se establece de acuerdo con las necesidades básicas de los peces, esta normal
ayuda a albergar a un cierto número de especies de pece en un acuario sin aglomerar su
hábitat.

Para la exhibición de peces se pueden utilizar peceras de diferentes tamaños, desde una
casera, hasta una de grandes dimensiones, en la que, incluso, puedan entrar personas para
colocar los accesorios u utilizar una grúa en caso sea necesario para introducir camillas
con las especies de grandes dimensiones que se exhibirán en el acuario.

Las dimensiones de estos acuarios dependen directamente del tamaño y necesidades de


las especies a exhibir, con el comportamiento natural de las especies en su hábitat natural,
evitando así, problemas territoriales entre ellos.

8.4.5. Zona técnica


En esta área se realizarán dentro de varias actividades, los estudios y experimentos para
la atención, reproducción, alimentación, estudio, experimentación, e investigación de las
especies que se exhiben en el acuario. El diseño de los espacios se hace de acuerdo con
el biólogo marino, los locales se concentran en una o dos plantas en caso sea necesario.

Accesos:

Se distribuyen según el manejo de los productos y el funcionamiento del acuario.

De productos, se localiza cerca del patio de maniobras para poder introducir la materia
prima. Tendrá un ancho mínimo de 3.00 metros con una altura mínima de 3.30m.

Del personal, se comunica a la calle o se encuentra continua al edificio o zona


administrativa. Con un mínimo de 1.20m para las puertas.

Con el acuario, se debe conectar en forma directa con el acuario, en donde el ancho
permite el traslado de las especies, ya sea por medio de una grúa, montacargas o carritos
de servicio, en donde el piso debe ser de un material antideslizante.

225
8.5. ESPECIFICACIÓN DE LOS PAQUETES FUNCIONALES

8.5.1. Zona de acogida

226
8.5.2. Zona administrativa

227
228
8.5.3. Zona de exhibición

229
230
231
8.5.4. Zona técnica

232
233
8.5.5. Zona de servicios públicos

234
235
8.5.6. Zona de servicios generales

236
8.5.7. Zona educativa

237
8.6. REGLAMENTO Y ESPECIFICACIONES GENERALES

8.6.1. Accesibilidad para personas con discapacidad

El Reglamente Nacional de Edificaciones establece ciertas condiciones y


especificaciones técnicas para el diseño y elaboración de proyectos y ejecución de obras,
de manera que se adecue los ambientes haciéndolos accesibles para las personas con
discapacidad.

Para los efectos de la norma, se establece lo siguiente:

• Persona con discapacidad:

• Aquella que, de manera temporal o permanente, tiene una o mas


deficiencias de alguna de sus funciones físicas, mentales o sensoriales que
implique la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una
actividad dentro de las formas o márgenes considerados como normales.

• Accesibilidad:

• La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y


edificatoria para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de
las personas, en condiciones de seguridad.

• Ruta accesible:

• Es la ruta libre de barreras arquitectónicas que conecta los elementos y


ambientes públicos accesibles dentro de una edificación.

• Barreras arquitectónicas:

• Son aquellos impedimentos, trabas u obstáculos que limiten o impidan la


libertad de movimiento de personas con discapacidad.

• Señalización:

238
• Una serie de avisos que permita identificar los elementos y ambientes
públicos accesibles dentro de una edificación, de manera que se oriente a
los usuarios.

• Señales de acceso:

• Símbolos convencionales utilizados para señalar la accesibilidad a las


edificaciones y ambientes.

• Servicios de atención al público:

• Actividades en las que se brinde un servicio que pueda ser solicitado


libremente por cualquier persona.

92 93
8.6.1.1. Condiciones generales

Se deben crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atención


de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el público en general,
se debe considerar lo siguiente:

1. En las áreas de acceso a las edificaciones:

• Pasos y contrapasos de las gradas uniformes

• Radio de redondeo de las gradas no mayor a 13mm.

• Los cambios de nivel hasta 6 mm pueden ser verticales sin redondeos.

• Las manijas de las puertas o mamparas debe ser de palanca con una
protuberancia final de manera que no se deslice la mano hacia abajo y la
cerradura debe tener una altura máxima de 1.20 m sobre el suelo.

92
Reglamento Nacional de Edificaciones, Versión del año 2007
93
Las dimensiones humanas en espacios interiores, Julios Pandero

239
2. Para ingresos y circulaciones:

• El ingreso hacia el exterior debe ser a nivel, de haber un desnivel, debe


presentarse una escalera y una rampa de acceso.

• Los pasadizos deben tener un ancho mínimo de 1.50 m con espacio de giro
de las sillas de ruedas de 1.50 x 1.50m cada 25 metros. En pasadizos con
longitudes menores, debe existir un espacio de giro.

1.50m

3. Las condiciones de las rampas son las siguientes:

• El ancho mínimo de una rampa será de 90 cm considerando unas


pendientes máximas de:

240
• Las diferencias de nivel también pueden solucionarse con medios
mecánicos.

• Los descansos entre tramos de rampa consecutivos y los espacios


horizontales de llegada, tendrán una longitud mínima de 1,20m sobre el
eje de la rampa.

• En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más el


ojo o muro intermedio con una profundidad mínima de 1,20m.

241
4. El mobiliario debe cumplir los siguientes requisitos:

• Se debe habilitar por lo menos una ventanilla de atención al público con


un ancho de 0.80m con una altura máxima de 0.80m.

• Los asientos de espera no deben tener una altura mayor a 45cm.

• El 3% de los elementos fijos como gabinetes, casilleros o armarios debe


ser accesible.

5. Los teléfonos públicos deben cumplir los siguientes requisitos:

• El 10% de los teléfonos públicos o al menos 1 de cada tres, debe ser


accesible, con una altura máxima de lo manipulable de 1.30m.

• Los teléfonos accesibles deben permitir la conexión de audífonos


personales y controles capaces de proporcionar un aumento de volumen
de 12 a 8 decibeles por encima del volumen normal.

• El cable que va desde el aparato telefónico hasta el auricular debe tener


por lo menos 75cm de largo.

242
6. En caso se que la cantidad de usuarios requiera servicios higiénicos para
discapacitados, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

Lavatorios:

• Los lavatorios deben encontrarse adosados a la pared.

• El distanciamiento entre lavatorios debe ser de 90cm a eje.

• Debe existir un espacio libre de 75cm x 1.20m al frente del lavatorio para
permitir la aproximación de una persona en silla de ruedas.

• Se instalará grifería con comando electrónico o mecánico de botón, con


mecanismo de cierre automático que permita que el caño permanezca
abierto por lo menos 10 segundos.

8.6.2. Requisitos de seguridad

8.6.2.1. Generalidades

8.6.2.2. Sistemas de Evacuación

243
Inodoros:

• El cubículo debe tener 1.50 x 2.00m con una puerta no menor a 0.90m y
barras tubulares de apoyo.

• Los inodoros se deben instalar con la tapa a una altura máxima de 0.45 a
0.50m.

Urinarios:

• Deben ser de tipo pesebre o colgados de la pared, provistos de un borde


proyectado hacia el frente a no más de 40cm de altura sobre el piso.

• Debe haber un espacio libre de 0.75m por 1.20m al frente del urinario para
permitir la aproximación de una persona en silla de ruedas.

• Deben instalarse barras de apoyo tubular vertical, en ambos lados del


urinario y a 30cm de su eje.

• Se pueden instalar separadores, siempre que el espacio libre entre ellos sea
mayor de 75cm.

244
7. Para los accesorios o mobiliarios públicos se deben considerar las siguientes
premisas:

Bebederos:

• Se deben considerar medidas adecuadas para que estos sean accesibles


para toda persona.

• La altura desde el borde del suelo debe ser de 76 cm hasta 91cm.

245
• Se recomienda también la utilización de controles de funcionamiento
manuales o bien una combinación entre manos y pies.

Basureros y máquinas expendedoras:

Los basureros como accesorios públicos a disposición de todos los usuarios, deben
también presentarse accesibles para todos, considerando lo siguiente:

• Se considera una altura ideal de 1.00 metros del nivel del suelo.

8. Los estacionamientos de uso público deben cumplir con las siguientes


condiciones:

246
• Se reservan espacios de estacionamiento para los vehículos que
transportan o son conducidos por personas con discapacidad, en
proporción a la cantidad total de espacios dentro del establecimiento, de
acuerdo con lo siguiente;

• Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca posible a algún


ingreso al mismo nivel.

• Las dimensiones mínimas de estacionamientos accesibles son de 3.80 x


5.00m.

• Los estacionamientos accesibles serán identificados mediante avisos


visuales en el piso y un aviso soportado por un poste o colgado, según sea
el caso, que permita identificar de manera rápida y a distancia los
estacionamientos accesibles.

247
8.6.2. Requisitos de seguridad 94

8.6.2.1. Generalidades
Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con los
requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar
las vidas humanas por sobre todas las cosas y de igual manera, preservar el patrimonio y
la continuidad de la edificación.

8.6.2.2. Sistemas de evacuación


Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de personas en función a estas,
el uso de la edificación y el mobiliario existente.

Para asegurar la seguridad de las personas se deben considerar las siguientes


características:

a. Puertas de evacuación:

• Las salidas de emergencia deben contar con puertas de evacuación con


apertura desde el interior accionadas por simple empuje.

• Las puertas de evacuación pueden o no ser de tipo cortafuego,


dependiendo su ubicación dentro del sistema de evacuación.

• El giro de las puertas debe ser siempre en dirección del flujo de


evacuantes, siempre y cuando, el ambiente tenga mas de 50 personas.

• Dependiendo del planteamiento de evacuación, las puertas que se ubiquen


dentro de una ruta o como parte de una ruta de evacuación podrán contar
con los siguientes dispositivos:

94
Reglamento Nacional de Edificaciones, Versión del año 2007

248
• Brazo cierra puertas: toda puerta que forme parte de un
cerramiento contrafuego incluyendo ingresos a escaleras de
evacuación, deberá contar con un brazo cierra puertas.

• Manija o tirador: Las puertas que no requieran de barra anti pánico deberán
contar con una cerradura de manija, las cuales deben ser aprobadas y
certificadas para uso por personas discapacitadas.

• Barra anti pánico: son obligatorias para ambientes con 100 ocupantes, a
una altura de 30”

249
a. Medios de evacuación:

• Los medios de evacuación son los que canalizan el flujo de


ocupantes a un ambiente seguro o hacia la vía pública durante un
siniestro o estado de pánico colectivo.

• Se deben considerar las siguientes premisas:

• En los pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de


evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación, no
deberá existir ninguna obstrucción del paso de las personas.

• Se deben considerar formas de evacuación primarias horizontales


para las personas discapacitadas.

• Las áreas cerradas de refugio deben tener una resistencia de fuego


de 1 hora para edificaciones de hasta 3 niveles y de 2 horas para
edificaciones mayores.

• Las rampas serán consideradas como medios de evacuación


siempre y cuando la pendiente no sea mayor a 12%..

8.6.2.3. Cálculo de capacidad de medios de evacuación

Se debe calcular la máxima capacidad total del edificio sumando las cantidades obtenidas
por cada piso, nivel o área de la edificación o recinto.

a. Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación:

Puertas y rampas peatonales:

Se debe considerar la cantidad de personas multiplicado por 0.005m por persona.

PUERTAS Y RAMPAS Nº PERSONAS 0.005m

250
El resultado debe ser redondeado hacia arriba en módulos de 0.60m.

Escalera:

Ancho mínimo entre paredes de 1.00m

Pasajes de circulación:

El ancho mínimo para pasajes de circulación es de 1.20m y en las áreas de oficinas


en la que los pasajes aporten una ruta de escape interior y que reciban menos de 50
personas, podrán tener un ancho de 0.90m.

Escaleras:

Debe calcularse la cantidad de personas del piso que sirven hacia una escalera y
multiplicar el factor por 0.008m por persona.

ESCALERAS Nº PERSONAS 0.008m

b. Datos generales:

Los tiempos de evacuación solo son aceptados como una referencia y no como una base
de cálculo. Esta referencia sirve como un indicador para evaluar la eficiencia de las
evacuaciones en los simulacros, luego de la primera evacuación.

La distancia de recorrido de emergencia horizontal debe ser de 45.0m para edificaciones


sin rociadores y 60.0 para edificaciones con rociadores.

Para calcular la distancia de recorrido del evacuante se deberá considerar el punto más
alejado hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación.

Se debe cumplir lo siguiente:

Entre 500 y 1 000 personas, no menos de 3 salidas

Más de 1 000 ocupantes, no menos de 4 salidas.

251
CAPITULO 9

252
9. MATERIALIDAD DE LOS SISTEMAS
CONSTRUCTUVOS

9.1. MATERIALES

9.1.1. Concreto 95
El concreto es un material básico y de los más utilizados en las construcciones. El
concreto es una mezcla de cemento y diferentes agregados minerales con suficiente agua
para hacer que el cemento fragüe y aglomere a la masa completa.

Aun cuando el concreto es inherentemente resistente a la compresión, se requiere refuerzo


de acero para absorber los esfuerzos de tensión y de cortante. Tiene capacidad de
conformación para casi cualquier forma con diferentes acabados y texturas superficiales.

CEMENTO + AGUA + AGREGADOS = CONCRETO

9.1.1.1. Cemento
Se obtienen a partir de la arcilla y piedra caliza convenientemente preparada y dosificada.

Los cementos más utilizados son el cemento portland, el cemento puzolánico y el cemento
aluminoso.

• Cemento portland:

Producto artificial de calcinar mezclas homogéneas de piedra caliza y arcilla,


obteniéndose un cuerpo llamado clínquer.

• Cemento puzolánico:

95
GUIA DE CONSTRUCCIÓN ILUSTRADA, Francis D. K. Ching y Cassandra Adams

253
Mezcla de cemento portland y puzonalas naturales o artificiales. Se caracteriza por
desarrollar menos calor al fraguar, tener menor dilatación y ser más impermeable que el
cemento portland.

• Cemento aluminoso:

Mezcla de piedra caliza y bauxita en determinadas proporciones. Suele tener un color


oscuro y una gran finura de molido, es de gran estabilidad de volumen, su resistencia es
a corto plazo, a los ataques de ácidos y a los ambientes agresivos (sulfatosos y marinos).

9.1.1.2. Agua

El agua que se utiliza en la mezcla de concreto debe estar libre de material orgánico,
arcilla y sales: un criterio general es que el agua debe ser potable.

La pasta de cemento es una mezcla de cemento y de agua para recubrir, para el fraguado
y para la amalgama de las partículas agregadas en la mezcla de concreto.

Relación agua – cemento:

La relación de agua cemento es la relación de mezclado del agua con cemento, esta
relación controla la resistencia, la durabilidad y la hermeticidad del concreto endurecido

9.1.1.3. Agregado

El agregado son los diferentes materiales minerales inertes, como la arena y la grava, que
se añaden a la pasta de cemento para hacer el concreto. Debido a que el agregado
representa de 60% a 80% del volumen del concreto, sus propiedades son importantes para
la resistencia, el peso y la resistencia al fuego del concreto endurecido.

El agregado debe ser duro, dimensionalmente estable y libre de arcilla, limo y materia
orgánica que pueda evitar la aglomeración de las partículas por la matriz de cemento.

254
• El agregado fino consiste en arena que tiene un tamaño de partícula menos
que 6 mm.

• El agregado grueso consiste en piedra triturada y grava que tenga un


tamaño mayor a 6 mm.

• El tamaño máximo del agregado grueso en el concreto reforzado se limita


por el tamaño de la sección y por el espaciamiento de las varillas de
refuerzo.

9.1.2. Vidrio 96 97

El vidrio es un material utilizado arquitectónicamente para la definición y cerramiento de


edificaciones. Es una sustancia dura, frágil y químicamente inerte producida mediante la
fundición de sílice con un flujo y un estabilizador para formar una masa que se enfría
hasta una condición rígida sin cristalización.

El vidrio es un líquido sub enfriado o sobre fusionado, es decir, de gran viscosidad. El


conocimiento de la viscosidad, es decir, de su resistencia a fluir como un líquido, es la
base de la tecnología del vidrio utilizado en la arquitectura puesto que las principales

96
EL VIDRIO: ARQUITECTURA Y TÉCNICA, de Claudia Vásquez Z.
97
GUIA DE CONSTRUCCIÓN ILUSTRADA, Francis D. K. Ching y Cassandra Adams

255
propiedades se logran a través de un proceso de reblandecimiento o licuefacción por
medio del calentamiento, para incorporarle propiedades que su estado no le otorga de
forma natural.

9.1.2.1. Propiedades del vidrio en la arquitectura

La energía incidente en un cuerpo puede ser reflejada, transmitida o absorbida. Cuando


la radiación solar incide contra un vidrio, una parte de ella es reflejada hacia el exterior,
otra es trasmitida hacia el interior y finalmente la restante es absorbida por la masa del
mismo vidrio.

La transparencia consiste en la capacidad de un cuerpo de permitir para la radiación a


través de un cuerpo, en la arquitectura, esta propiedad lo hace un material bastante
interesante, debido a que permite utilizar un material de construcción para el cerramiento
de espacios manteniendo un intercambio visual, lumínico y energético.

a. Transparencia del vidrio:

La capacidad que tiene el vidrio de poder transmitir la luz y el calor. Esta es


básicamente la propiedad principal por la que es utilizado en las edificaciones

Son cuatro los conceptos que engloban las estrategias de control de la radiación
electromagnética que incide en el vidrio:

• Control térmico: capacidad de filtrar el paso del calor a través de una


lámina de vidrio.

256
• Control solar: Capacidad de filtrar el paso de la radiación solar a través de
la lámina de vidrio, su manejo tiene consecuencias directas en la
transmisión de la luz.

• Control lumínico: capacidad de permitir el traspaso o transmisión de la luz


a través de una lámina de vidrio, su manejo tiene consecuencias directas
con la transparencia visual del material.

• Control UV: capacidad de filtrar la radiación ultra violeta transmitida por


el sol, su manejo tiene consecuencias directas con la conservación de los
objetos que se encuentran al lado de la cara no expuesta de la lámina de
vidrio.

b. Comportamiento frente al calor o control térmico:

El calor se trasmite desde un medio de mayor temperatura hacia otro de menor


temperatura a una velocidad que depende del medio o del material a través del cual se
produce el traspaso.

c. Comportamiento frente a la radiación solar o control solar:

La radiación procedente del sol es de onda corta y tiene comportamiento complejo


puesto que nos permite ver los objetos y por otra, los calienta, dos fenómenos que hasta
cierto punto son antagónicos ya que la necesidad de ver es fundamental para su
habitabilidad, por lo tanto ambas variables deber ser coordinadas.

257
9.1.2.2. Tipología de vidrios
Los principales tipos de vidrios utilizados en la construcción de edificaciones son:

a. Vidrio laminado: Consiste en la unión de varias láminas de vidrio mediante una


película intermedia y con resinas activadas por luz ultra violeta.

Principales características:

1. Seguridad y resistencia: en caso de rotura, el vidrio laminado mantiene los trozos


de vidrio adheridos a la lámina de PVB, asegurando así, la integridad física del
paño y sus funciones como el cerramiento hasta que esta se reponga. Debido a
esto se utiliza para elementos horizontales y verticales por los que circulan
personas y la resistencia del vidrio laminado puede ser mayor si se utiliza vidrio
templado.

2. Atenuación acústica: Buenas propiedades de atenuación acústica en unidades


DVH fabricadas con uno o más vidrios laminados. La propiedad se incrementa
cuando se aumenta el espesor del PVB.

3. Control UV: La lámina de PVB filtra prácticamente la totalidad de la radiación


UV perjudicial para la piel humana y causante del deterioro de los materiales. El
uso de estos paños, permite proteger los objetos dispuestos en el interior.

b. Vidrio catedral:

Es un tipo de vidrio plano decorativo con patrones en uno o en ambas caras del
mismo, esto permite el paso claro y difuminado de la luz pero de igual manera, impide la
visibilidad clara a través del mismo.

258
Principales características:

• Diseños diversos y creativos que proveen un resultando generalmente


decorativo en los lugares en los que se colocan.

• Son vidrios que pueden ser cortados, perforados, templados, laminados e


impresos sin mayores problemas.

c. Vidrio reflectivo:

Este tipo de vidrio crea un nivel uniforme de óxido de metal unido a la superficie del
vidrio, dado que este nivel químico se encuentra completamente unido al vidrio, este
puede ser cortado, doblado, templado o calentado según sea necesario como si fuesen un
solo cuerpo sin riesgo de que se separen.

Principales características:

• Presentan una alta trasmisión de luz


visible y un bajo índice de
radiación.

• Presentan control de la radiación


solar bloqueando radiación
infrarroja, preservando el calor y
ahorrando la energía

259
9.1.3. Acero 98 99

El acero es un material importante en la construcción de edificaciones. Es una aleación


de hierro con pequeñas cantidades de otros elementos, hierro combinado con un 1% de
carbono, sumergido en agua fría adquiere una gran dureza y elasticidad.

Existen además, aceros que presentan un pequeña proporción de cromo, níquel, titanio,
volframio o vanadio.

El acero se caracteriza por:

Presenta gran resistencia, contrariamente de lo que sucede con el hierro.

El acero inoxidable se encuentra cada vez más presente en las soluciones arquitectónicas,
integrándose en el sistema estructural, paneles de revestimiento interior y de fachadas y
sobretodo en condiciones de agresividad de la atmosfera marina.

El poder corrosivo de los distintos ambientes sobre las superficies metálicas varía
dependiendo el lugar en donde se encuentre la pieza o estructura.

98
GUIA DE CONSTRUCCIÓN ILUSTRADA, Francis D. K. Ching y Cassandra Adam
99
LA ARQUITRECTURA COMO TÉCNICA de Ramón Araujo Armero

260
9.1.3.1. Uso del acero:

Perfiles estructurales:

Los perfiles de acero inoxidable presentan gran


resistencia a la deformación bajo esfuerzos de tracción,
compresión y flexión. La deformación permanente
ocurre solo cuando los esfuerzos superan el límite
de fluencia del acero.

Uso en exteriores:

El uso de acero inoxidable en exteriores es bastante común, para esto se deben considerar
ciertas precauciones:

• Especificar el acero para el tipo de ambiente en los espesores


recomendados

• Cuando la apariencia es importante, es recomendable evitar grandes luces,


en caso no sea posible evitar los apoyos, se recomienda rigidizar los
paneles.

• En el caso de cubiertas, se debe prever los drenajes adecuados.

• En superficies continuas, prever juntas de dilatación cada metro.

Parque tecnológico de Cartuja, Sevilla


261
9.1.3.2. Fenómenos de corrosión en soluciones arquitectónicas

Los problemas de corrosión en los aceros inoxidables en edificaciones arquitectónicas


son bastante escasos si estos son seleccionados de manera adecuada según sea su entorno,
sin embargo, pueden surgir los siguientes problemas:

a. Corrosión localizada en fisuras:

Este tipo de corrosión se presenta en juntas debido a una falta de oxigenación y


acumulación de agentes externos que se presentan agresivos.

• Debido a esto, se debe considerar lo siguiente:

• Juntas soldadas a tope para evitar superposiciones

• Cerrar hendiduras existentes en las juntas con las soldaduras


continuas.

Evitar ángulos vivos en áreas de posible estancamiento

b. Corrosión galvánica:

La utilización del acero inoxidable en la arquitectura puede ser combinada con otros
materiales metálicos y no metálicos, puede utilizarse con vidrio, mármol, granito,
materiales cerámicos, hormigón, etc.

Estas soluciones requieren de cuidados especiales para evitar la formación del par
galvánico, es decir, la corrosión ocasionado cuando dos metales distintos se encuentran
en contacto en presencia de un electrolito.

Métodos de prevención de corrosión galvánica:

• Seleccionar los materiales metálicos lo más próximo posible dentro de la


serie galvánica.

• Aislar los materiales metálicos desiguales donde fuera posible, aplicando


revestimientos a base de epoxy.

262
9.1.4. Piedra 100 101

La piedra es un material que se utiliza como material para la construcción de


edificaciones, sin embargo, esta no se obtiene de una fuente renovable. La mayoría de los
diseños de albañilería se orienta a la obtención de módulos de revestimiento delgado y
ligero, buscando un revestimiento perfeccionista con pequeñas piezas.

La piedra tiene una vida útil más larga que un edificio moderno, de manera que cuando
una construcción se derriba, muchas veces la piedra se puede reutilizar para rellenar.

Los gaviones de piedra, son un sistema para reciclar piedra procedente de un derribo, y
de manera inevitable, influenciará el aspecto de acabado y albañilería de la obra.

9.1.4.1. Utilización del material


a. Acabados:

1La mayoría de acabados de la superficie requieren un grosor mínimo, cualquier


acabado altera el color natural de la piedra y en algunos tratamiento mecánicos se pueden
crear micro fracturas en la losa, lo que reduce su dureza.

El acabado más común que se le da a la piedra es una mayor dureza en el pulido, la


superficie pulida se consigue rebajando la cara del corte con abrasivos. Otro acabo
consiste en la piedra frotada o pulida, se consigue mediante un pulido con carborundo
fino, enfriado con agua, que esmerila la superficie de la piedra y elimina las marcas de la
sierra.

100
GUIA DE CONSTRUCCIÓN ILUSTRADA, Francis D. K. Ching y Cassandra Adams
101
LA ARQUITRECTURA COMO TÉCNICA de Ramón Araujo Armero

263
Existen también tipos de acabados con marcas de la herramienta, como la piedra
texturada, que tiene una apariencia semejante a la que es trabajada a mano.

b. Gaviones:

Los gaviones son cestas de malla de alambre rellenas con piedras o rocas para formar
módulos de construcción mayores. Originalmente se realizaban de mimbre y eran
utilizadas en la ingeniería y paisajismo por su capacidad de soportar fuerzas laterales.

La efectividad de estas estructuras es bastante buena, su costo económico es menor a la


de las paredes de cemento o concreto y es un método de reciclar material local fácilmente.

La tecnología de los gaviones produce su uso para la estructura tradicional de contención,


la protección de líneas de costa y orillas de ríos. Y en la actualidad se reviste una cara con
tierra con semillas o otros materiales que finos que den la sensación de una pared maciza.

c. Albañilería trabada:

Esta se desarrolló a partir de la albañilería ordinario y reducir la cantidad de piedra que


se utiliza., la pared con una capa exterior de piedra se construye combinada con obra de
ladrillo.

Se coloca primero la piedra y luego es reforzada, hilada a hilada, con una capa interior de
ladrillo. Esto se logra con un espesor aproximado de piedra de 11 cm.

d. Revestimiento:

264
Con la introducción del acero se deja de utilizar la piedra para la construcción y
se convierte en un material más utilizado para superficies de acabados.

Existen dos tipos de fijaciones: de carga y de empotrados, los cuales se fabrican


con acero inoxidable, ya que ofrece una mejor resistencia frente a la corrosión entre todos
los tipos de acero inoxidable existentes.

• Revestimiento manual de piedra:

El revestimiento manual de piedra es un método de fijación tradicional,


especialmente apropiado para las calizas y areniscas. El peso del mismo material se
trasfiere al forjado de cada planta, todavía se necesitan canteros para colocar las piedras
con un mortero entre ellas, con juntas de dilatación vertical generalmente de 10 mm de
ancho a intervalos de 6m y una junta de compresión generalmente de 15 mm de ancho en
cada forjado.

• Muro cortina:

Se utilizan con el fin de evitar la penetración de agua por la degradación de las


juntas, en la que no es necesario colocar juntas de dilatación en la fachada con uniones
relativamente estrechas, de ente 6 y 4 mm, abiertas con un sellante flexible.

Si la piedra se fija sobre una base poco apropiada, se utiliza una mala de
repartición de acero inoxidable para que le transfiera el peso y as cargas laterales a la
estructura.

265
e. Paneles prefabricados de piedra:

Son una modalidad utilizada en los años cincuenta, combinan el aspecto de la piedra
natural con las ventajas de los pre fabricados. Los grandes paneles se montan uno con
otro y reducen en gran medida la duración de la construcción y facilita la precisión de los
anclajes.

Las piedras, generalmente de 30 a 35 centímetros de grosor.

9.2. CONSIDERACIONES DEL LUGAR

9.2.1. Acciones Ambientales


Una respuesta eficaz ante un conjunto de acciones ambientales raramente se logra con un
material homogéneo y en general, se necesita organizar la superficie con varios
materiales, cada uno de ellos cumpliendo una función específica.

266
La mayoría de superficies en edificaciones son de tipo núcleo estructural, revestimientos
aislantes o impermeable, acabados, instalaciones incorporadas. De estas opciones no
existen idóneas para determinados entornos, en la naturaleza conviven muchas acciones
ambientales, por lo que las edificaciones deben buscar las soluciones pertinentes.

9.2.1.1. Acción del agua


La acción del agua es muy poderosa debido a su capacidad de disolución, su capacidad
de ascender en contra de la gravedad y su acción como vapor, que se infiltra en los
materiales. Además, el contenido de humedad puede alterar drásticamente el
comportamiento de un material ante diferentes acciones físicas como perder la eficacia
aislante.

a. Impermeabilidad:

Los materiales a utilizar deben tener un comportamiento diferenciado ante cada una de
las acciones del agua, debido a que esta puede penetrar por presión, por capilaridad o en
forma de vapor.

Todos los materiales son porosos, unos más que otros, y es importante la relación entre
el tamaño del poro y el tamaño de la molécula de fluido. Los materiales impermeables
son aquellos que minimizan el tamaño del poro y las láminas impermeables se fabrican
con materiales muy densos. De esta manera, la penetración de agua por capilaridad a
través de un material puede detenerse estableciendo una barrera impermeable, como es
el hormigón.

Otro problema es la condensación, en la que el vapor de agua se condensa y al alcanzar


cierta temperatura y presión del vapor puede llegar al interior de los cerramientos y
deteriorar los materiales, Las láminas impermeables al vapor son también de materiales
muy densos, como el polietileno o el aluminio.

b. Organizaciones:

Es necesario además un drenaje eficiente, pensando en todos los materiales y formas de


manera que puedan diseñarse drenajes naturales.

267
En cuanto a la organización de los cerramientos, los materiales para la impermeabilidad
deberían cumplir algunas condiciones en su relación con el resto del cerramiento:

 Un cerramiento con un material homogéneo y poroso puede detener el


paso del agua si tiene el espesor suficiente para lograr ciclos alternativos
de secado.

 Al perder espesor será necesario la aparición de una lámina impermeable,


generalmente exterior.

 Los cerramientos con cámara de aire permiten soluciones mucho más


eficientes. La cámara es una discontinuidad para el agua y en ella se utiliza
la ventilación y el drenaje del agua filtrada.

c. Reacciones químicas:

Como los cerramientos suelen ser una reunión de materiales diferentes, aparece el
problema de la compatibilidad química entre ellos. Algunas de las acciones químicas
frecuentes en presencia del agua son:

• Los materiales cerámicos y pétreos pueden deteriorarse por la


cristalización o por la hidratación. La primera es una reacción química en
la que el agua solidifica en forma de cristales, generalmente durante el
proceso de evaporación o secado.

• La neutralización e hidrólisis son procesos de combinación de un acido y


una base para formar agua y sal, por ejemplo, es lo que sucede entre el
dióxido de carbono CO2 con un material básico como los óxidos
metálicos. Los materiales se deterioran.

268
CAPITULO 10

269
10. ACUARIO DE LIMA METROPOLITANA

10.1. LINEAMIENTOS GENERALES

El primero del país, aborda el objetivo de intervenir en el borde costero de la bahía de


Lima, en la Costa verde, entre la franja de la pista y el mar.

Se plantea un proyecto según las investigaciones realizadas, según las conclusiones de


los proyectos referenciales y de la propia experiencia obtenida durante los estudios
universitarios.

A manera de sintetizar podríamos referirnos al respeto sin concesiones a la morfología


del terreno natural así como a condicionar el diseño a las sinuosidades de las líneas
principales del paisaje:

Borde de la playa

Pista y malecón

Línea del horizonte

270
Se realiza una mínima intervención por encima de la superficie actual, se proponen a
ambos extremos dos pequeñas torres para marcar y hacer notar la arquitectura, sin impedir
las visuales naturales al mar y naturaleza.

El proyecto busca brindar a la ciudad, además de un centro cultural de entretenimiento


familiar, un espacio público.

Se otorga a la ciudad una gran plaza pública en la que se relaciona el individuo con el
ambiente natural y con el espacio privado en el que se desarrolla el acuario.

Además de poder acceder a la plaza de manera libre a través de la autopista, costanera, se


puede hacer también a través de un puente peatonal desde la parte superior del acantilado,
de manera que mantiene una perfecta relación con la ciudad, así como remate importante.

En esta plaza pública, se encuentran también dos accesos, uno a cada extremo, que
permiten al visitante bajar al nivel de la playa y continuar el recorrido por el malecón a
nivel de la arena y hacer uso propio de la playa.

271
10.2. EXPLICACIÓN DEL PROYECTO

En esta gran plaza pública, se encuentra el ingreso al Acuario de Lima Metropolitana, a


través de unas rampas de acceso bajo una de las torres planteadas, en un punto medio a la
propuesta realizada.

Este ingreso, otorga un espacio que se relaciona tanto con la zona privada como con la
zona pública.

Un espacio definido por el contorno del puente peatonal de llegada desde la parte superior
del acantilado, por el contorno de la torre que marca no solo la presencia del acuario sino
que define también el punto de acceso y las rampas que realizan la conexión con el interior
del proyecto.

272
Este ingreso desde la gran plaza pública, se conecta con la plaza interna del acuario, de
manera que se hace ingreso a un espacio abierto en el que el visitante se conecta y
relaciona con el ambiente natural, con la visual directa al mar.

Al ingresar, el acuario presenta una plaza de interacción con el entorno y con las
principales circulaciones exteriores, de manera que el visitante se mantiene en constante
relación con el entorno natural y con las exhibiciones brindadas en el proyecto.

Al ingresar, el visitante se encuentra en una plaza de ingresa definida por los volúmenes
que la rodean y brindan una acogida al visitante.

Uno de los principales participantes de este espacio es la torre central, en la que en los
dos niveles subterráneos se encuentran las oficinas de administración y en los niveles
superior, un restaurante que permite magnificas visuales del entorno a los visitantes.

En esta plaza se encuentra la boletería para ingreso al acuario, así como espacios de
soporte, como tiendas para comprar recuerdos o espacios de descanso antes de iniciar el
recorrido.

273
Al interior, se encuentran diferentes puntos de exhibición de las especies marinas, tanto
en espacio cerrados como abiertos, así como las áreas de soporte necesarias para el
recorrido de los visitantes.

Al exterior se encuentra la exhibición de los delfines, los cuales se pueden observar en la


parte exterior, sobre las tribunas, como en la zona inferior, de manera que se puedan
apreciar a los delfines nadando en la parte inferior de su tanque.

Sobre el delfinario se plantea una cubierta de madera que permite el pase de luz
controlado, y le ofrezca no solo a los visitantes un espacio de sombra para poder apreciar
a los delfines, sino también para brindarle a los delfines, zonas de sombra a su tanque y
mantener su habitad en la temperatura adecuada para su estadía.

Esta cobertura, se puede apreciar también desde la plaza pública sobre el proyecto,
representante un punto importante de relación con la ciudad.

274
El mundo de interacción es un espacio que permite a los visitantes, tanto a los niños como
a los adultos, relacionarse de manera más directa con las especies acuáticas con las cuales
se permite, de manera que este acercamiento, les permita una experiencia vivencial con
las especies.

Esta sala presenta tanques de bajo nivel y abiertos al público, de manera que uno se puede
acercar y observar a muy poca distancia el comportamiento de las especies. Las
principales especies a exhibir son los moluscos, las estrellas de mar, los reptiles, y las
tortugas de mar.

275
A través de esta sala, se accede también al mundo agua, un espacio destinado a los más
pequeños de la familia, de manera que se pueda explicar a los visitantes, la importa del
agua y el mar para nuestro planeta, así como la manera de cuidarla, respetarla y
mantenerla.

La sala presenta un gran tanque principal central que permite la exhibición en sus 360°,
la cual se puede apreciar tanto en su primer nivel, como en la mezanine.

Alrededor del tanque principal, se presentan pequeños tanques de exhibición con los
cuales se realice la explicación y la enseñanza del propósito de la sala.

Asimismo, presenta zonas de descanso, para poder apreciar el espacio con todo el tiempo
necesario.

276
Finalmente tenemos una segunda zona de soporte, con espacio de descanso y de comida
para los visitantes, donde los locales de comida de encuentren alrededor de un gran patio
abierto en la que los visitantes se relación con el ambiente y entorno natural, como con la
plaza pública en la parte superior del proyecto.

Las exhibiciones al aire libre se encuentran en la plaza del acuario y se acceden por medio
de la circulación principal. La exhibición de los ambientes de los lobos de mar, así como
de las nutrias.

277
El principal bloque de exhibiciones brinda al visitante una inmersión en el mundo marinos
y las especies acuáticas, su ingreso se desarrolla a través de una rampa descendente
rodeada por ambos lados de tanques que muestran las diferentes especies, aportando esta
sensación de inmersión.

Las primeras exhibiciones se desarrollan a través de estas rampas, para posteriormente


atravesar un espacio de descanso abierto, cubierto por una celosía de madera que controle
el ingreso de luz solar, de manera que tras cada visita a un ambiente de exhibición, el
visitante se relacione con el ambiente y entorno natural.

Posteriormente se ingresa a las siguientes dos salas de exhibición, en la primera se


encuentra el tanque principal, en la que se puede apreciar las principales especies y las
más grandes a través de un gran tanque que permita al visitante, observar una recreación
del mundo marino natural.

Este tanque principal, se puede apreciar tanto en el nivel inferior como en la mezanine,
de manera que se pueda apreciar desde diferentes ángulos para apreciar las máximas
especies posibles.

278
La siguiente sala de exhibición, presenta tanques en los que se pueden apreciar las
especies intermedias y de salida, con una rampa que rodea un espacio verde, de manera
que el visitante se siga relacionando con la naturaleza.

279
Al salir de las salas de exhibición e ingresar a la circulación principal abierta, se presenta
el ingreso un patio de exposiciones a través del cual se puede acceder al restaurante
mirador en la zona superior, y al auditorio para presentaciones tanto propias del acuario
como externas de manera pública.

La sala de exposiciones se desarrolla de manera helicoidal con una mezanine alrededor


del contorno interno, presentando un espacio de relación a los visitantes y exposiciones
de piezas de doble altura.

280
El ingreso a el restaurante mirador a través de la plaza del acuario se realiza por medio de
un hall de transición, el cual es una espacio de doble altura que se relaciones con la plaza
pública y permite el ingreso al restaurante de la zona superior, como área de soporte tanto
para los visitantes del acuario como para el uso público en general.

281
CAPITULO 11

282
11. ANEXOS
Ejemplos de especies nacionales

283
284

También podría gustarte