Está en la página 1de 45

UNIVE

RSIDA
D
NACIO
NAL
“HERM
ILIO
VALDI TEMA:

RESOLUCIÓN DE LA “ACTIVIDAD 01”

ZÁN”
DOCENTE: Ing. Ever, Osorio Flores
CURSO: Mecánica de fluidos II
ALUMNO: Alexander, Mosqueira Villanueva
CICLO: 2020-II

HUÁNUCO-PERÚ
2020
Ejercicio 1. Determinar las relaciones geométricas para secciones de canales: trapezoidal, triangular,
circular, parabólica de herradura, ovoide (presentar memoria de cálculo).

Estrategia de solución: Se usarán las fórmulas para hallar las relaciones geométricas pedidas (pendiente
(S), coeficiente de rugosidad (n), área mojada (A) y radio hidráulico (R) ).

Hipótesis: De un grupo de canales que tengan la misma pendiente (S), el mismo coeficiente de
rugosidad (n) y la misma área mojada (A), se dice que es de sección más eficiente aquel que deja pasar
más agua.

En la ecuación:

A S 1 /2 R 1/ 2
Q=
n
Se puede ver que la sección más eficiente es la sección de mayor radio hidráulico, pero siendo R=A / P
la sección de mejor radio hidráulico es la sección de menor perímetro mojado.

Por esta razón se dice indistintamente sección hidráulica óptima, sección más eficiente, sección de
mejor radio hidráulico y sección de menor perímetro mojado.

Referencia: (Página 18, Mecánica de fluidos (Tomo 2), Wendor Chereque Moran)

Análisis: De todas las formas posibles de sección, la igualdad de los valores A, S y n, la sección más
eficiente es el medio círculo.

Para el radio hidráulico:

π y2
Area 2 π y2 y
R= = = =
Perimetro mojado πy 2 πy 2
De todas las secciones trapezoidales, la igualdad siempre de los valores A, S y n, la SME (sección más
eficiente) es el medio hexágono regular,

(el talud resulta ser 60°)

π y2
Area 2 π y2 y
R= = = =
Perimetro mojado πy 2 πy 2
Desde el punto de vista práctico las formas más comunes de sección son la rectangular y la trapezoidal
con valor del talud (t) definido por el material de excavación. Resulta muy útil obtener para estos dos

casos la relación fondo/tirante ( by ), lo que se logra igualando a cero la primera derivada del perímetro
mojado.

Para la sección rectangular:

A
P=b+2 y= +2 y
y
dP −A
= 2 + 2=0
dy y
A by b
=2→ 2 =2 → =2
y 2
y y

A by 2 y∗y 2 y 2 y
R= = = = =
P b+ 2 y 2 y +2 y 4 y 2
PARA LA SECCIÓN TRAPEZOIDAL (CON UN VALOR PRE-ASIGNADO DE T)

El perímetro mojado del trapecio es:


P=b+2 y √ 1+t 2
El valor del área del trapecio es:

Base mayor +Base menor b+ b+2 ty


A= ( altura )= ( y )=by+ t y 2
2 2
Reemplazando ese valor del área del trapecio al perímetro mojado se tiene:

A
P= −ty + 2 y √ 1+ t 2
y
dP −A
= 2 −t + 2 √1+t 2=0
dy y
−A
2
−t+ 2 √ 1+t 2=0
y
A
2
=2 √ 1+t 2 −t
y
( b+ty ) y
2
=2 √ 1+t 2−t
y
b
+t=2 √ 1+ t 2−t
y
b
=2( √ 1+ t 2−t )
y
2 2
A by+ t y 2 2 y 2 √ 1+t 2−2 t y 2 +t y 2 2 y 2 √ 1+t 2−t y 2 y (2 √ 1+ t −t ) y
R= = = = = =
P b+ 2 y √ 1+t 2 2 y √ 1+ t 2−2 ty+2 y √ 1+t 2 4 y √ 1+t 2−2 ty 2 y(2 √ 1+t 2−t) 2

NOTA: Se ha mostrado que en todos los casos de sección más eficiente se cumple que el radio hidráulico
® resulta ser igual a medio tirante.

El espejo de agua (T) o ancho de la superficie libre, es:

T =b+ 2 yt
PARA LA SECCIÓN TRIANGULAR

Por semejanza de triángulos, se puede notar que:


base /2 base
z= = → base=2 yz
y 2y
El perímetro mojado del trapecio es:
P=2 √ ( yz )2 + y 2=2 √ y 2 z 2+ y 2=2 y √ 1+ z2
El valor del área del triángulo:
( base ) ( altura ) (2 yz)( y)
A= = =z y 2
2 2
Reemplazando ese valor del área del trapecio al perímetro mojado se tiene:

A 2 A2
P=2 y 1+
√ ( )
y
2
=2 y 1+
y√4

Se hallará el radio hidráulico

A z y2 zy
R= = entonces R=
P 2 y √1+ z 2
2 √1+ z 2

NOTA: Debido a que no hay base, su medida será cero, por tanto el tirante ( by ) será nulo.
El espejo de agua (T) o ancho de la superficie libre, es:

T =base=2 yz

PARA LA SECCIÓN CIRCULAR

Donde D es el diámetro e y es la profundidad


Se usará la fórmula para hallar la longitud de arco de un sector circular para hallar el perímetro mojado
El perímetro mojado del trapecio es:
θD
P=θR= ( R es elradio del contorno circular delcanal)
2

El valor del área hidráulica es el valor del área del sector circular más el área del triángulo de la figura:
A=A sector circular + A triangulo
θ θ
A=θ
R2
+
(
2 Rsen 180 °−
2)∗Rcos 180 °−
2 ( )
2 2

R2 θ θ
A=θ
2 (2 ) (
+ R2∗sen 180 °− ∗cos 180 °−
2 )
R2 2 sen (360 °−θ) R 2 2 (−senθ )
A=θ +R =θ + R
2 2 2 2

R2 (
A= θ−senθ )
2
Pero como R=D/2, reemplazando entonces:
2
D
A=
2 ( ) ( θ−senθ )= D ( θ−senθ) 2

2 8
Reemplazando ese valor del área del trapecio al perímetro mojado se tiene:

8A θD θ 8A
D=
√ θ−senθ
→ P= =
2 2 θ−senθ √
Se hallará el radio hidráulico

D2 (
θ−senθ )
A 8
R= =
P θD
2
Simplificando, se tiene:

D ( θ−senθ ) D senθ
R=

= 1−
4 θ ( )
NOTA: Debido a que no hay base, su medida será cero, por tanto el tirante ( by ) será nulo.
El espejo de agua (T) o ancho de la superficie libre, es:
θ D θ
(
T =base del triangulo =Rsen 180 °−
2 )
= sen
2 2
Para hallar T en función solo de D e y , se hará el proceso

Por relación de medidas en la circunferencia, se tiene:


x ( x )=( D− y)( y )
Hallando x se obtiene x=√ y (D− y)
Luego el valor de T es T =2 x=2 √ y ( D− y)

PARA LA SECCIÓN PARABÓLICA

Pondremos a t como la medida del segmento que une al vértice y al foco


La ecuación de la parábola por tanto será
2 x2
4 ty=x → y =
4t
El valor del perímetro hidráulico es la longitud del tramo de la curva, que se halla por la fórmula:
dy 2
P=L=∫ 1+
dx
dx

Donde dy /dx es la primera derivada de la función y=f (x ) de la parábola
( )
Los límites de la integral definida para la mitad de la longitud de curva son x=0 y x=T /2. Por tanto el
perímetro es el doble de dicha integral definida
La primera derivada es:
dy x
=
dx 2 t
T/2 T /2
x 2 x2
P=2 ∫
√() √
0
1+
2t
dx=2 ∫ 1+ 2 dx
0 4t
T

P=2
[ √ ( ( √( ) ))]
x x
4 t 2
2
+ 4+ t ln
x
2t
+
x
2t
2
+1
2

P=2
[ √ ( ( √( ) ))]
T
8
T2
4t 2

Se puede notar la relación ya que para x=T /2 existe y= y


+4 +t ln
T
4 t
+
T 2
4t
+1

T2 T2
y= →t=
16 t 16 y
Reemplazando t en la ecuación de P, se obtiene:

64 y2 T2 4y 2
P=
T
4 √ T 2
+4 +
8 y
ln
4y
T
+
( ( √( T )
+1 ))
El área hidráulica es el área de la sección parabólica que es igual al área del rectángulo menos el área
bajo la curva parabólica (integral).
A=A rectangulo −A debajo delacurva
T/2
x2
A=Ty− ∫ dx
−T /2 4t
3 T
T3 −T 3
A=Ty−
x
[ ]
12 t
2
−T
2
=Ty− [ ( )]
96 t

96 t
T3
A=Ty−
48 t
Pero
T2 T2
y= →t=
16 t 16 y
Por tanto, reemplazando el valor de t en la ecuación del área hidráulica (A):
Ty 2Ty
A=Ty− → A=
3 3
Se hallará el radio hidráulico
2Ty
A 3
R= =
P
64 y 2 T2 4y 2
T
4 √ T
2
+ 4+
8 y( ( √(
ln
4y
T
+
T )
+1 ))
2 Ty
R=
T2 3 T 2 4y 2

3 4 y2 + +
4 8y ( ( √(
ln
4y
T
+
T ) +1 ))
NOTA: Debido a que no hay base, su medida será cero, por tanto el tirante ( by ) será nulo.
El espejo de agua (T) o ancho de la superficie libre, es:

Como el área es
2 Ty
A=
3
Entonces el valor de T es:
3A
T=
2y

PARA LA SECCIÓN DE HERRADURA


Se hará el siguiente diagrama geométrico
De la figura:
D− y D D
cos θ 0= = −
y D y
D
cos θ 0= 1− (
y )
D
θ0 =arccos 1−
y ( )
( D2−( D− y )2 ) D 2 D2 D− y 2
2 2
b +( D− y ) =D → 2

D2 ( ( →b 2=
D2

D ) )D 2

2 2
D D y
b 2= 1−
( ( −
D y )) ( ( ))
D2= 1− 1−
D
D2

b 2=( 1−cos2 θ0 ) D 2 → b=D √1−cos2 θ0


2 b=B=2 D √ 1−cos 2 θ 0 → B=2 D √ sen2 θ 0 → B=2 D sen θ0
o también b2=D 2− ( D− y )2 → b2 =D 2−(D 2−2 Dy + y 2)
b 2=2 Dy− y 2 →b 2= y ( 2 D− y ) → b=√ y ( 2 D− y )
2 ( D− y ) B D 2
2 b=B=2 √ y ( 2 D− y ) → A=( D θ0 ) −
2 D2
( D− y ) B ( D− y ) B
A=D2 θ0−
( 2D 2 )
→ A=D2 θ0 −
(D2 2 )
(D− y )B
o también A=D 2 θ0−
2
2
B=2 D sen θ 0 → A=D θ0− ( D− y ) D sen θ0
2 ( D− y ) D 2 sen θ0 2 2
A=D θ 0− =D θ 0−D sen θ0 cos θ 0
D
2 D 2 sen 2θ 0
A=D θ 0−
2
Perímetro mojado P=2 D θ0
D2 sen 2θ 0
2
D θ 0−
A 2 D D sen 2θ 0
R= = = −
P 2 Dθ 0 2 4 θ0
El espejo de agua (T) o ancho de la superficie libre es:
T =2 t=B=2 D sen θ0=2 √ y ( 2 D− y )

Para la sección con forma de ovoide

Se considerará una profundidad de y=2r , luego se planteará la geometría de la forma ovoide:


Se puede notar que el valor del ángulo θ es:

θ=arcsen ( 3rr )=arcsen ( 13 )=19.471 °=0.3398 rad


Como la profundidad es y=2r entonces el valor del perímetro mojado (P) es dos veces la longitud del
arco de 0.3398 rad más la longitud de arco de la semicircunferencia de abajo
P=L arco + Lsemicircunf
P=2 θr + πr
P=2 ( 0.3398 ) ( r ) +3.1416 r=3.8212 r
El área mojada es el área sombreada:

El área mojada es la suma de dos áreas curvas parecidas a cuernos más el área de la circunferencia de
radio r
Se analizará la geometría planteada anteriormente:
El valor de x se hallará con el teorema de Pitágoras:
( 3 r )2=r 2 +(2 r+ x)2
Resolviendo resulta x=0.8284 r
El área de la forma es la suma del área del sector circular de radio 3 r menos el área del triangulo
rectángulo:
θ(3 r )2 r ( 2 r+ 0.8284 r ) 0.3398(3 r )2 r ( 2r + 0.8284 r )
− = −
2 2 2 2
2
El área de la forma es 0.1149 r

El área del cuerno es la suma del área del rectángulo más la suma del área del menos el área del
cuadrante:
2 π r2 2
Acuerno =0.1149 r + ( 0.8284 r ) ( r )− =0.1579r
4
Ahora se puede hallar el área mojada (A)
A=2 ( 0.1579r 2) + π r 2
A=3.4574 r 2
Se podrá ahora hallar el radio hidráulico:
A 3.4574 r 2
R= = =0.9048 r
P 3.8212r

El espejo de agua (T) o ancho de la superficie libre es:


T =2 x=2 ( 0.8284 r )=1.6568 r
T =1.6568 r
2. Presentar la demostración de las fórmulas de la distribución de velocidad, velocidad media y ecuación
de fricción de Colebrook-White (puede guiarse de las páginas del 153 al 163 de Mecánica de Fluidos I de
Chereque).

Estrategia de solución: Se utilizará la teoría base para hallar la demostración de las fórmulas pedidas.
Hipótesis:
En el esquema, para el cuerpo libre cilíndrico que se muestra, se cumple en la dirección del movimiento:
ΣF=m∙ a=0
Porque siendo el flujo uniforme, la aceleración es nula.

Referencia: (Página 153, Mecánica de fluidos (Tomo 1), Wendor Chereque Moran)

Análisis:
Las fuerzas son:
2
D
Componentes del peso=γ ( ∆V 0 )=γπ
2 (
−h ∆ L sen θ )
2
D
( )
diferencia de empujes=( p 1−p 2) π
2
−h

D
fuerza de corte=τ 2 π ( −h ) ∆ Lh
2
reemplazando en ΣF=m∙ a=0 se tiene
2 2
D D D
γπ( 2 )
−h ∆ L sen θ+ ( p1− p2 ) π
2 (
−h −τ h 2 π )
2
−h ∆ L=0 ( )
D
Dividiendo entre γπ (
2 )
−h se tiene:

D P P D 2τ ∆ L
2( )
−h ∆ L sen θ+ 1 − 2
γ γ 2 (
−h = h
γ )( )
Pero ∆ L sen θ=Z 1−Z 2

( D2 −h)[ (Z −Z )+( Pγ − Pγ )]= 2 τ γ∆ L


1 2
1 2 h

P P 2τ ∆ L
( 2 ) [( γ ) ( γ )] γ
D
−h Z + − 1 Z + 1
= 2
2 h
Pero el término entre los corchetes representa la caída de la línea de energía, de modo que si:
S= pérdida de energía por fricción por unidad de longitud
el corchete es : S∗∆ L
D 2τ ∆ L
2(−h S∗∆ L= h ) γ
D h
τ h=γ (
− S … … … (65)
4 2 )
En la pared el esfuerzo es máximo:
γDS
τ 0= … … … .(66)
4
Otra forma de escribir la ecuación (65) es:

τ h=τ 0 1−( hr ) r=radio de la tubería


Que se usa para dibujar la variación del esfuerzo cortante en una sección de la tubería (ver figura
última). Esta distribución es válida tanto para flujo laminar como turbulento, pues no se ha impuesto
ninguna restricción al respecto.
Siguiendo un procedimiento similar se deduce la ley de distribución del esfuerzo cortante en la sección
de un canal. Para ello es necesario introducir el concepto de radio hidráulico (R ) definido como la
relación entre el área mojada de la sección y el perímetro mojado. Para un canal muy ancho:

A by by
R= = = =y
P b+ 2 y b
Se obtiene:
τ h=γ ( y −h ) S … … ..(65' )
τ 0=γRS … … .(66' )

DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN EL FLUJO LAMINAR


Si el flujo es laminar se cumple la ley de Newton de la viscosidad:
d Vh
τ h=μ
dh
dVh
γ ( D4 − h2 ) S=μ dh
Dividiendo entre la densidad ρ se obtiene:
D h d Vh
g ( ) − S=ν
4 2 dh

gS D h
d V = ( − ) dh
h
ν 4 2

Cuando h=0 entonces V h=0 por tanto:


Vh h
gS D h
∫ d V h=∫
0 0
(
− dh
ν 4 2 )
gS Dh h2
V h=
ν 4 (

4 )
Es decir, en una sección del tubo la velocidad se distribuye según una parábola:

La velocidad es máxima en el centro:


gS D2
V C= ( )
ν 16
Y la velocidad media vale:
D/2

∫ V h dA D/2
Q 4 D
V= =
A
0
A
= 2 ∫
πD 0
V h2 π
2
−h dh ( )
gS D 2
V=
32 ν
Es decir un medio de la velocidad en el centro.

Siguiendo un procedimiento similar se deduce la ley de distribución de la velocidad en un canal muy


ancho:

gS h2 gS D 2
V h=
ν (
yh−
2
yV = )
32 ν

DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN EL FLUJO TURBULENTO


PARA CONTORNOS HIDRÁULICAMENTE LISOS
Se parte de la siguiente hipótesis:
Se forma en la pared una subcapa laminar de espesor δ que cubre la rugosidad de la pared K
Fuera de la subcapa laminar el flujo es turbulento
En el flujo turbulento la ley del esfuerzo cortante es, según los estudios sobre todo de Prandtl:
dVh 2
τ h=ρ L
dh
2
( )
… … .(69)

L = longitud de mezcla, definida como la distancia media que tiene que recorrer una partícula para
transferir su exceso de cantidad de movimiento.

1/ 2
h
(
L= Xh 1−
D/2 ) expresiónque satisface laexigencia que L sea cero en la pared
y en el eje del tubo

X =constante de Von Karman=0.40

Cuando h> δ En la ecuación (69):


h 1 /2
dVh
√ τ h / ρ=Xh ( 1−
D/2 ) dh
τ h según (65)

( D4 − h2 ) S =Xh 1− h
√ γ

D
ρ
dVh
( D /2 )
1/ 2
dVh
dh

4
D

S=Xh g
dh

d V h=
g S
X
4 dh
h
√ ( )
D
Empleando la fórmula de esfuerzo cortante máximo τ 0=γ S
4

γD

√ D
g S=
4 √ 4
ρ
S τ

= 0 =V ¿ … … . velocidad de corte
ρ
V ¿ dh V dh
d V h= →∫ d V h=∫ ¿
X h X h
V¿
V h= ln ( h)+C
X
Esta ecuación no es válida en la pared pues para h=0 resultará ln ( h )=−∞ . Por eso, se designa con h0 la
distancia hasta donde es válida:

h=h0 −V ¿
{ }
V h=0
C=
X
ln(h0 )

V¿ h
V h=
X
ln
h0( )
… … ..(70)

Cuando h ≤ δ dentro de la subcapa laminar se cumple la ley de Newton de la viscosidad:


d Vh
τ h=μ
dh
Y se admite que τ h=τ 0

d V h τ h τ 0 τ 0 / ρ V ¿2
= = = =
dh μ μ ν ν

h=0
V h=
V ¿2
ν
h+C V h=0
C=0 {
V ¿2 h
V h= … … … .(71)
ν
Para h=δ son válidas las dos ecuaciones (70) y (71):

V¿ δ

{V δ=

V δ=
X
ln

¿
ν
2
V h
( )V
h0

} ¿
ν
2
δ
=
V¿
X
ln
δ
( )
h0

Prandtl demostró mediante el análisis y la experimentación que

V¿δ
=11.6 … … .. ( 72 ) Reynoldsde corte referido a δ
ν
Reemplazando
V¿ δ
11.6 V ¿ =
X
ln
h0 ( )

δ
ln ( )
h0
=11.6 X=11.6 ( 0.40 )=4.64

δ
h0 =
104
Reemplazando en la (70):
V¿ 104 h
V h=
X
ln (
δ )
… …..(73)

La velocidad media vale:


D
2
D
∫ V h dA 2
Q 4 D
V=
A
= δ
A
= 2∫
πD δ
V h2 π
2 (
−h dh )
V¿ 11.6 D
V=
X
ln( δ )
… … … (74)

Y en función del radio hidráulico


V¿ 46.4 R
V=
X
ln (
δ
… …(75) )
(nótese cómo por simplicidad se desprecia en la integral el pequeño flujo de la subcapa laminar).

Siguiendo un procedimiento similar se deduce la distribución de la velocidad y la velocidad media de un


canal muy ancho:

V¿ 104 h
V h=
X
ln) (
δ
… ….( 73' )

V 38.3 R
V = ln (
δ )
'
¿
… … …(75 )
X
PARA CONTORNOS HIDRÁULICAMENTE RUGOSOS
Se parte de las siguientes hipótesis:
 La altura de las asperezas es tan grande que no permite que se forme la subcapa laminar.
 Siguen siendo aplicables las fórmulas sugeridas por Prandtl para el esfuerzo cortante.
Se puede entonces partir de la ecuación (70):
V¿ h
V h=
X ( )
ln
h0
Nikuradse estudió con minuciosidad los conductos de paredes rugosas. Utilizó tubos con rugosidad
artificial uniforme obtenida con granos de arena. Resultado de estos estudios es que la ecuación última
es válida hasta h0 =K /30.
Reemplazando:
V¿ 30 h
V h=
X
ln
K( )… … … .(76)

L velocidad media vale:


D
2
D
∫ V h dA 2
Q 4 D
V=
A
=
A
δ

πD δ
2∫
V h2 π
=
2
−h dh ( )
V 3.35 D
V = ¿ ln
X K ( … … …(77) )
Y en función del radio hidráulico:
V¿ 13.4 R
V=
X
ln( K )
… … … (78)

(aquí también se aprecia que por simplicidad se desprecia en la integral el pequeño flujo próximo a la
pared).

Siguiendo un procedimiento similar se deduce la distribución de velocidades y la velocidad media en un


canal muy ancho:

V¿ 30 h
V h=
X
ln
K( )… … …(76' )

V¿ 11.0 R
V=
X
ln( K )
… … … (78' )

Los esquemas que siguen se refieren a la rugosidad artificial de Nikuradse (a) y a la rugosidad real de las
tuberías comerciales (b).

(a)

(b)
En la rugosidad artificial K se refiere al diámetro de los granos de arena y en la rugosidad comercial a la
altura media de las asperezas.

PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN EN EL FLUJO LAMINAR


La pérdida de carga por fricción en tuberías se determina con la fórmula Darcy – Weisbach
L V2
h f =f
D 2g
Consistiendo el problema en establecer el valor del coeficiente de fricción f .
De la ecuación (68):
g D2 S
V=
32 ν
32 μV
S=
γ D2
32 μVL
hf= … … …. ( 80 ) ecuación Hagen−Poiseuillie
γ D2
Adecuándola a la forma de la (79):

64
∗L
ρVD 64
μ 2 ℜ ∗L
∗V ∗V 2
D D
hf= =
2g 2g
64
Es decir f = … … …( 81)

Válida para cualquier tubería en que el flujo es laminar, es decir con números de Reynolds de hasta
2300.
Para canales muy anchos se puede escribir:
h f =SL
Y tomar S de la ecuación (68’):
3 νγL
hf= 2
… … ..(80' )
gR

PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN EN EL FLUJO TURBULENTO


FÓRMULA DE COLEBROOK-WHITE
Por definición, h f =SL
Según la ecuación (66):
4 τ0
hf= L
γD
Comparándola con la ecuación (79):
4 τ0 L V2
L=f
γD D 2g
γ V2
τ 0=f
g 8

V2
τ 0=fρ … … .(82)
8
reemplazando en la velocidad de corte:
τ0 √f
V ¿=
√= V … … …..( 83)
ρ √8
8
o bien V = √ V ¿ … … … .( 83' )
√f
Recordemos la ecuación (74) válida para contorno hidráulicamente liso,
V¿ 11.6 D
V=
X
ln (
δ )
Pero
V ¿δ
=11.6
ν
V V δ
V = ¿ ln ¿
X ν ( )
Con la ecuación (83):
V¿ VD √ f
V=
X
ln (
ν √8 )
V
V = ¿ ln ( 0.35 ℜ √ f )
X
Con la ecuación (83’)
√ 8 V = V ¿ ln ( 0.35 ℜ √ f )
¿
√f 0.40
1
=0.88 ln ( 0.35 ℜ √ f )
√f
1
=0.88 ln ( ℜ √ f )−0.92
√f
1
=2.03 log ( ℜ √ f ) −0.92
√f
Ajustando los coeficientes a los valores obtenidos experimentalmente por Nikuradse;
1
=2 log ( ℜ √ f ) −0.8
√f
1 ℜ √f
o bien :
√ f
=2 log ( )
2.51
… … …(84)
válida para tuberías de paredes lisas.
Recordemos ahora la ecuación (77) válida para contorno hidráulicamente rugoso:
V¿ 3.35 D
V=
X
ln( K )
Con la (83’)
√ 8 V = V ¿ ln 3.35 D
√ f ¿ 0.40 (K )
1 3.35 D
√f
=0.88 ln ( )
K

1 D
=0.88 ln ( )+ 1.06
√f K

1 D
=2.03 ln ( )+1.06
√f K

1 D
=2.03 ln (
2K)
+1.67
√f
Ajustando los coeficientes a los valores obtenidos experimentalmente por Nkuradse:
1 D
√f ( )
=2 ln
2K
+1.74

1 3.71 D
o bien : =2 log (
K )
… … …(85)
√f
válida para flujo altamente turbulento en tubería rugosa.
Luego se hicieron investigaciones en tuberías comerciales habida cuenta que la rugosidad comercial es
irregular a diferencia de la rugosidad artificial de Nikuradse que es uniforme. Las diferencias se
compatibilizaron asignando a cada material comercial una de las rugosidades artificiales.
Desde el punto de vista práctico el impase ha quedado definitivamente resuelto con la tabla del
apéndice A3 del anexo de este trabajo (actividad).
Cuando una tubería trabaja en la zona de transición entre tubo liso y tubo rugoso altamente turbulento
rige una fórmula que resulta de combinar las ecuaciones (84) y (85):
1 K √ D 2.51
√f
=−2 log ( +
3.71 ℜ √ f )
… … … .(86)

Conocida como la ecuación de Colebrook-White.


En ella se puede apreciar que si el tubo trabaja como liso la rugosidad pierde significado, se ignora el
primer término del paréntesis y resulta la ecuación (84); y que si el tubo trabaja como rugoso con flujo
altamente turbulento el Re (número de Reynolds) pierde significación, se ignora el segundo término y
resulta la ecuación (85).
Si la tubería trabaja en la zona de transición ambos parámetros intervienen en su comportamiento y rige
la ecuación (86).

Diagramas: Con base en estos resultados ha sido construido el Diagrama De Moody que aparece en el
Anexo de este trabajo (actividad) y que sirve para determinar f cuando se conoce el caudal. También el
diagrama de Johnson-Rouse que aparece en el anexo de este trabajo (actividad) y que sirve para
determinar f cuando el caudal es desconocido.

Concepto de rugosidad: Observando el diagrama de Moody, a menos que se proceda por tanteos. Esto
es obviado con el empleo del diagrama de Johnson-Rouse, en el cual el valor del eje X se procederá a
justificar enseguida:
VD
ℜ=
ν
De aquí,
2 ℜ2 ν 2
V =
D2
Que reemplazando en la fórmula de Darcy-Weisbach resulta:
L V2 L ℜ2 ν 2
h f =f
D 2g
=f
D 2 g D2( )
2 2 g D 3 hf
despejando : ℜ ( f )=
ν2 L

D 2 gD h f
ℜ√f =
ν √ L
Los términos del segundo miembro son todos conocido o se pueden determinar como ocurre con h f
P1 P
(
h f = Z1 +
γ )(
− Z2 + 2
γ )

3. Presentar la aplicación de las fórmulas para determinar el ‘n’ de Manning para las fórmulas vistas en
el curso.

Escenarios de aplicación práctica:

6.2 ANÁLISIS DE DATOS CON MONTAJE


A continuación se presenta la metodología utilizada para los cálculos complementarios que fueron
necesarios para los datos obtenidos en el canal con el montaje:
 Columna (1) a Columna (24) se sigue el mismo procedimiento indicando el inciso anterior de
este capítulo.
 Columna (25) – Manning: Se sigue el mismo procedimiento que el análisis de los datos sin
montaje, pero el resultado corresponde a un n compuesto entre el caucho de la llanta y el
material de la superficie del canal.
 Columna (26) – P1: Perímetro mojado del material de la superficie del canal.
 Columna (27) – P2: Perímetro mojado del caucho de neumático con el que se está haciendo el
revestimiento del canal.
 Columna (28) – H&E: n equivalente hallado mediante la ecuación de Horton & Einstein, indicado
en la Fórmula de Horton – Einstein.
 Columna (29) – Pavolvskij: n equivalente, indicado en la Fórmula de Einstein – Banks o Pavolvskij
En la Tabla 16, se presenta un resumen de los resultados obtenidos de los datos en el canal con
montaje:

Tabla 16 Análisis matemáticos de datos experimentales con montaje


Pendie Cau V Manni H&E Pavolv
nte dal (m/ ng skij
(%) (Ltr/ s)
hr)
(1) (2) (21) (25) (28) (29)
  0.4 0.033 0.069 0.0691
4 01 63 5
0.4 0.032 0.068 0.0681
5 36 51 1
0.4 0.030 0.065 0.0653
360 7 69 59 1
0 0.4 0.028 0.062 0.0620
9 87 03 5
0.5 0.026
   
2 17
0.5
7      
0.4 0.033 0.068 0.0683
5 37 79 8
0.4 0.031 0.065 0.0647
7 16 03 7
0.4 0.029 0.062 0.0623
390 9 71 40 2
0 0.5 0.027 0.058 0.0586
1 63 40 1
0.5 0.024
   
6 43
0.6
     
0
0.4 0.033 0.067 0.0667
5 22 02 9
0.4 0.031 0.063 0.0635
8 17 62 2
0.5 0.029 0.060 0.0604
420 0 33 42 8
0 0.5 0.027 0.057 0.0577
2 79 44 5
0.5 0.028
   
7 01
0.6
     
0
0.4 300 0.4 0.043 0.100 0.0979
0 5 45 03 0
0.4 0.041 0.095 0.0937
6 06 59 0
0.4 0.038 0.091 0.0892
9 43 08 0
0.5 0.036 0.086 0.0850
1 25 54 2
0.5 0.032
   
5 73
0.5
     
9
0.4 0.044 0.099 0.0973
5 70 06 7
0.4 0.041 0.093 0.0921
7 59 70 7
0.4 0.039 0.089 0.0878
330 9 02 30 6
0 0.5 0.037 0.085 0.0841
1 10 20 6
0.5 0.033
   
5 33
0.5
9      
0.4 0.044 0.096 0.0950
5 68 46 7
0.4 0.041 0.091 0.0898
8 51 12 9
0.5 0.039 0.087 0.0860
360 0 13 23 2
0 0.5 0.037 0.083 0.0827
2 42 67 9
0.5 0.033
7 26    
0.6
     
1
0.4 0.043 0.092 0.0917
7 88 90 8
0.5 0.040 0.087 0.0863
0 52 23 3
0.5 0.038 0.083 0.0824
390 2 05 32 0
0 0.5 0.036 0.079 0.0793
4 39 97 4
0.5 0.032
   
8 93
0.6
3      
420 0.4 0.044 0.091 0.0911
0 7 76 77 4
   
    0.5 0.047 0.114 0.1110
6 04 07 6
0.5 0.045 0.111 0.1086
7 96 30 6
0.6 0.041
   
1 90
0.6
     
4
0.5 0.050 0.118 0.1152
4 91 22 2
0.5 0.050 0.116 0.1140
4 43 76 8
0.5 0.047 0.111 0.1092
360 7 49 86 1
0 0.5 0.046 0.108 0.1065
8 13 95 9
0.6 0.043
   
0 01
0.6
6      
0.5 0.053 0.122 0.1196
2 61 62 3
0.5 0.052 0.120 0.1175
2 55 29 8
0.5 0.049 0.115 0.1124
390 5 45 06 8
0 0.5 0.048 0.112 0.1101
6 22 56 6
0.5 0.044
   
8 78
0.6
     
5
0.5 0.053 0.116 0.1146
3 62 72 2
0.5 0.052 0.114 0.1125
4 43 41 3
0.5 0.049 0.109 0.1078
420 7 53 70 6
0 0.5 0.047 0.105 0.1036
9 07 28 8
0.6 0.043
   
2 87
0.6
     
8
1. 300 0.6 0.045 0.119 0.1146
00 0 2 07 66 2
0.6 0.046 0.121 0.1169
0 51 60 0
0.6 0.045 0.119 0.1150
0 73 45 9
0.6 0.043 0.114 0.1107
3 43 80 3
0.6 0.042
   
4 09
0.6
     
6
0.6 0.044 0.114 0.1101
4 25 42 3
0.6 0.046 0.117 0.1135
2 37 46 1
0.6 0.045 0.116 0.1125
330 2 91 22 3
0 0.6 0.044 0.113 0.1102
2 95 63 8
0.6 0.041
   
7 11
0.7
1      
0.6 0.046 0.114 0.1105
3 12 05 6
0.6 0.047 0.116 0.1126
2 34 36 6
0.6 0.046 0.113 0.1108
360 2 59 83 5
0 0.6 0.044 0.110 0.1077
4 87 87 6
0.6 0.041
   
7 92
0.7
     
1
0.6 0.044 0.109 0.1062
6 96 27 4
390 0.6 0.047 0.113 0.1103
0 3 59 30 8
0.6 0.046 0.110 0.1081
4 34 84 0

Referencia: (Páginas 86, 87, Análisis del comportamiento del canal Edibon con encauzamiento de
cauho de neumático Reciclado, Jeimi Katterine Terreros Hidalgo & Daniel Alberto Silva Castillo,
Facultad tecnológica de Ingeniería Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Calda, Bogotá)

Para la fórmula de Lotter:


Existen otras fórmulas de n eq deducidas por otros autores que presentan diversas inconsistencias de
carácter geométrico o hidráulico pero que al igual que las fórmulas de Horton – Einstein y de Lotter han
ofrecido resultados cuando se les ha utilizado en problemas de flujo en canales abiertos. En el código de
cálculo desarrollado por el autor para la obtención de la curva de calibración Z (factor de paso) vs Q
(caudal) para cualquier tipo de sección transversal se emplean las fórmulas de Horton – Einstein y de
Lotter para considerar que son las de uso más frecuente. Por ejemplo está el método de Einstein – Banks
o también llamado de Pavolvskij (1931).

Las hipótesis que son base para el método de Lotter son:


 Divisibilidad de la sección completa en subsecciones por medio de planos verticales.
 Igualdad de las pendientes de energía de la subsección Soi con la pendiente global So.
 El caudal total Q es igual a la suma de los caudales Q i de cada una de las subsecciones.
Webgrafía (link) :
https://studylib.es/doc/4741083/6.-modelaci%C3%B3n-de-la-rugosidad-6.1-introducci%C3%B3n-en-la

Para la fórmula de Cox y Colbatch


En un canal artificial o de laboratorio, los ángulos del bordo se bisectan y la subdivisión se componen
por: el perímetro del canal, los bisectores de ángulos de bordos y la superficie del agua. Aunque los dos
métodos de cálculos de n e descritos en seguida pueden emplearse para canales naturales, los cálculos
geométricos requeridos pueden ser bastante engorrosos en esta situación.

1. En el método atribuido por Cox en 1973 a Los Angeles U.S Army Corps of Engineers District, se calcula
n e por
N

∑ n i Ai
n e= i=1
A
Donde Ai = área de la i-ésima subsección y A = área hidráulica total.

2. El método de Colbatch, que también describe Cox (193), emplea la siguiente ecuación:
N 3 3 /2

n e= ( )
∑ A i ni2
i=1
A
En general, cualquiera de los métodos antes descritos son satisfactorios para estimar los valores
equivalentes de n para canales artificiales o naturales, aunque no se conocen la precisión y la
aplicabilidad de las estimaciones resultantes.

EJEMPLO 5.7
Dado el canal descrito en forma esquemática en la figura 5.6, estímese el valor de n e por los métodos
mencionados.

Solución: Los datos requeridos para la solución de este problema se resumen en la siguiente tabla:
FIGURA 5.6 Definición del canal para el ejemplo
Entonces, si se emplea
Ecuación de Horton−Einstein−Banks

3 3 3 3 3 3 3

n e= (
( 11.2 ) ( 0.01 ) 2 + ( 15.0 )( 0.015 ) 2 + ( 7.07 ) ( 0.020 ) 2 + ( 20.0 ) ( 0.030 ) 2 + ( 7.07 ) ( 0.020 ) 2 + (10.0 )( 0.015 )2 + ( 7.07 )( 0.020 ) 2
77.4 )
n e=0.019

Ecuación de Pavlovskij

1
( 11.2 ) ( 0.01 )2+ ( 15.0 )( 0.015 )2 + ( 7.07 ) ( 0.020 )2 + ( 20.0 ) ( 0.030 )2 + ( 7.07 ) ( 0.020 )2 + ( 10.0 )( 0.015 )2+ ( 7.07 )( 0.020 )2
n e= ( 77.4 ) 2

n e=0.020

Ecuación de Lotter

77.4(5.65)5 /3
n e=
11.2(2.23)5/ 3 15.0(5)5 /3 7.07(5.3)5 /3 20(10)5 /3 7.07 (5.3)5 / 3 10(5)5/ 3 7.07(1.77)5 /3
+ + + + + +
0.01 0.015 0.02 0.03 0.02 0.015 0.02
n e=0.019
Ecuación de Cox

0.01 ( 25 ) +0.015 ( 75 ) +0.020 ( 37.5 ) +0.030 ( 200 ) +0.020 ( 37.5 ) +0.015 ( 50.0 ) +0.010(12.5)
n e=
437
n e=0.022

Ecuación de Colbatch

3 3 3 3 3 3 3 2/3

n e= ( 2 2 2 2 2 2
25 ( 0.01 ) +75 ( 0.015 ) +37.5 ( 0.02 ) + 200 ( 0.03 ) + 37.5 ( 0.02 ) +50 ( 0.015 ) +12.5 ( 0.01 )
437
2

)
n e=0.023

Nótese que cada uno de los métodos para estimar el valor equivalente de n da aproximadamente la
misma respuesta para este ejemplo.

Referencia: (Páginas 179, 180, Hidráulica de canales abiertos, Richard H. French)

APLICACIONES DE LAS FÓRMULAS EMPÍRICAS


RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MICRO Y MACRO RUGOSIDAD
Para el cálculo de micro rugosidad se obtuvo mediante dos formas; la primera es mediante la fórmula de
Manning considerando n de fondo, la segunda mediante la fórmula de Manning considerando n de
fondo y la tercera se utilizó la fórmula de MEYER-PETER y MULLER con los coeficientes de Strickler, se
hizo pruebas con diferentes pendientes (0.05°, 0.1°, 0.2°, 0.3°, 0.4°, 0.5°) que ayudaran a ver el
comportamiento del material de fondo; estos valores ayudaran a determinar los coeficientes de
rugosidad de una manera más exacta para la región de Puno y en el Altiplano Andino.
Para obtener los resultados de la Macro rugosidad se utilizó las fases de transporte de sólidos con tablas
y fórmulas que nos indican si la arena adquiría un fondo plano, rizos, dunas y/o anti dunas. Esta incluye
también el uso de la fórmula de MEYER-PETER y MULLER con los coeficientes de Strickler y esta se
comparará con la Tabla 12 que es la relación entre las formas de fondo y el coeficiente de rugosidad “n”
de Manning, de acuerdo con la zona de flujo.

CANTERA DE ILAVE
MACRO Y MICRO RUGOSIDAD PARA ARENA FINA EN LA CANTERA ILAVE 01
Un valor apropiado de “n”, es necesario tener un conocimiento cualitativo de los factores que afectan
este valor, ya que en muchas situaciones aplicadas, el valor (absoluto) “n”, es una función de variables.
HIPÓTESIS SECUNDARIAS
El coeficiente de Manning (n) de las arenas tiene los valores desde 0.020 hasta 0.025 para el cálculo de
micro rugosidad para el cual permitirá un margen permisivo de hasta 25%.

TABLA 1. VALOR EXTRAIDO DE MECHANICS OF SEDIMENT TRANSPORTATION AND ALLUVIAL STREAM


PROBLEMS.
ANÁLISIS FÍSICO SOBRE LA RUGOSIDAD Y LAS FORMAS DE FONDO
La relación entre la potencia de la corriente y el diámetro medio de caída de las partículas que
conforman el fondo, es de gran utilidad para predecir las formas de fondo que puedan encontrarse en
un cauce cuando estas características sean conocidas.

Referencia: (Estimación adecuada de coeficientes de macro y micro rugosidad con arenas en el canal
de pendiente variable para su uso en el altiplano peruano, Bach. Raúl Carlos Eduardo Millones
Rodríguez)
Ejercicio 4. Presentar aplicaciones de otras fórmulas no vistas en el curso para determinar n

Ecuación de Krishnamurthy – Christensen (1972)


Las hipótesis básicas de este método son:
Divisibilidad de la sección completa en subsecciones por medio de planos verticales.
 La tangente al perímetro mojado en cualquier subsección forma un ángulo pequeño con la
horizontal.
 No existen corrientes horizontales.
 En cada subsección el radio hidráulico es igual a la profundidad hi .
 El movimiento en cualquier subsección es turbulento completamente desarrollado.
 La velocidad en cualquier vertical sigue la ley logarítmica de Von Kármán.
 Existe igualdad de las pendientes de energía de la subsección S0i con la pendiente global S0.
 El caudal total Q es igual a la suma de los caudales Q i de cada una de las subsecciones.
La fórmula así deducida es:
n

∑ Pi ln ( ni )
i
ln ( n eq ) = n

∑ Pi
i

En este caso, la inconsistencia principal es que P ≠ Σ Pi pero n eq=n en el caso en que n1 =n2=n i=n

Referencia: (Páginas 54 y 55, Análisis del comportamiento del canal Edibon con encauzamiento de
caucho de neumático Reciclado, Jeimi Katterine Terreros Hidalgo & Daniel Alberto Silva Castillo,
Facultad tecnológica de Ingeniería Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Calda, Bogotá)

Ecuación de Lotter modificada


Sea la ecuación de Lotter

Debido a que R=A / P, asimismo como Ri= A i /P i entonces se puede reemplazar R=A / P en la
ecuación de Lotter:
5 /3
A
n e=
P ( ) P
5/ 3
Ai


N
Pi
( ) Pi
i ni
Simplificando, resulta:
A5

n e=
N

3

5
P2
1 3 Ai
∑ n P2
i i i√
Referencia: (Página 280, Hidráulica de canales Fundamentos, Juan H. Cadavid R.)

FÓRMULA DE COWAN
En 1956 COWAN propuso una expresión para estimar el coeficiente de rugosidad n de Manning y en la
cual se tienen en cuenta los factores antes mencionados. La expresión en mención es:

n=( n0 +n 1+ n2+ n3 +n 4 ) m5
Donde:
n : coeficiente de rugosidad de Manning
n0 : Valor básico de n para un canal recto de sección transversal uniforme y construido con el materiañ
que se dispone.
n1 : considera efecto de las irregularidades del canal
n2 : variaciones en forma y tamaño de la sección
n3 : las obstrucciones del área hidráulica
n 4 : la densidad, tipo de vegetación en márgenes y fondo, y las características del flujo
m5 : factor de corrección por efecto de las sinuosidades o curvas que muestra el curso del río o canal
Los factores mencionados se estiman por la importancia de su efecto crítico y deben evaluarse de
manera independiente.

Referencia: (Página 3-9, Hidráulica de canales, Norberto Urrutia Cobo)


(Página 100, Hidráulica de canales, Gilberto Sotelo Ávila)

ECUACIÓN DE WILLIAMSON (empírica)


Williamson, en 1951, realizó experimentos similares a los de Nikuradse con tubos de rugosidad artifical y
encontró un pequeño ajuste a la ecuación de Strickler, de modo que
n=0.0119 k 1/6
s
Donde k s está en mm.
Cuando se trata de canales excavados en material no cohesivo, se acostumbra sustituir k s en la ecuación
de Williamson por el diámetro d 75 del canal, en mm, de manera que la ecuación anterior se expresa en
la forma
n=0.0119 d 175/6
Referencia: (Página 102, Hidráulica de canales, Gilberto Sotelo Ávila)

ECUACIÓN DE HENDERSON – CHOW (empírica)


De la ecuación de Stickler, sin especificar las dimensiones de d m. Suponiendo que estas fueras en pies,
como sugiere Chow, la conversión correspondiente con d m en mm sería
n=0.0132 d 1/m 6
1/ 6
Que difiere de la ecuación n=0.0122 k s si k s coincide con d m

ECUACIÓN DE GARDE Y RAJU MODIFICADA (empírica)


Garde y Raju, en 1978, establecieron que los datos analizados por Strickler provenían de varios ríos en
Suiza, con lechos formados de material grueso, libres de ondulaciones. La ecuación dada por estos
autores y atribuida a Strickler fue
n=0.015 d 1/506
Donde d 50 está en mm.
ECUACIÓN DE SUBRAMANYA MODIFICADA (empírica)
Subramanya, en 1982, propuso la ecuación de Strickler de la forma
n=0.0149 d 1/506
Prácticamente igual a la de Garde y Raju, donde d 50 está en mm.

ECUACIÓN DE MEYER – PETER Y MÜLLER MODIFICADA (empírica)


Meyer – Peter y Müller, en 1948, obtuvieron la siguiente ecuación:
n=0.0122 d 1/906
Donde d 90 en mm, para mezclas de material en el lecho con una proporción importante de granos
guesos.

ECUACIÓN DE LANE Y CARLSON MODIFICADA (empírica)


Mediante experimentos en canales pavimentados con piedra redonda, Lane y Carlson, en 1953,
determinaron que:
n=0.0152 d 1/756
Donde d 75 está en mm.

Referencia: (Páginas 103 y 104, Hidráulica de canales, Gilberto Sotelo Ávila)

Relaciones de rugosidades compuestas para canales de hielo


Referencia: (Página 191, Hidráulica de canales abiertos, Richard H. French)
APLICACIONES
Motayed y Krishnamurty, en 1980, utilizaron los datos de 36 secciones en canales naturales obtenidos
por la entidad U.S Geological Survey y demostraron que la rugosidad equivalente calculada mediante la
ecuación de Horton y Einstein, proporciona el error mínimo de las cuatro ecuaciones mencionadas en la
Clase 5 para el cálculo de n e.
Otros métodos, como el de Cox (1973) y el de Colebatch (1973), utilizan subsecciones de manera más
sencilla sin aumentar la precisión del resultado.

Referencia: (Página 108, Hidráulica de canales abiertos, Gilberto Sotelo Ávila)

PARA LA FÓRMULA DE COWAN


La entidad denominada Soil Conservation Service (SCS) de Estados Unidos sugiere que la turbulencia del
flujo se pueda usar como una medida o indicador del grado de retardamiento, esto es, los factores que
inducen un mayor grado de turbulencia producen también un incremento mayor de n .
El valor básico de n0 puede tomarse de la tabla 2.6c o d con las condiciones mencionadas y en canales
naturales se complementa con los valores dados en la tabla 2.7, sugeridos por el SCS.
Los factores restantes se estiman en la tabla 2.7
TABLA 2.7
Referencia: (Páginas 101, 102, Hidráulica de canales, Gilberto Sotelo Ávila)

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Mecánica de fluidos (Tomo 1), Wendor Chereque Moran
 Mecánica de fluidos (Tomo 2), Wendor Chereque Moran
 Hidráulica de Canales, Norberto Urrutia Cobo
 Hidráulica de Canales, Gilberto Sotelo Ávila
 Hidráulica de Canales, Juan H. Cadavid R.
 Tesis: DESARROLLO DE SOFTWARE PARA LA COMPARACIÓN DE LA VELOCIDAD DE UN CANAL
ABIERTO UTILIZANDO EL FACTOR DE FRICCIÓN DE DARCY-WEISBACH Y LA ECUACIÓN DE
MANNING, Pablo Elías Bustos Guayazán & Juan David Montoya Hernández
 Hidráulica de canales abiertos, Richard H. French
 Tesis: “ESTIMACIÓN ADECUADA DE COEFICIENTES DE MACRO Y MICRO RUGOSIDAD CON
ARENAS EN EL CANAL DE PENDIENTE VARIABLE PARA SU USO EN EL ALTIPLANO PERUANO”,
Bach. RAÚL CARLOS EDUARDO MILLONES RODRÍGUEZ
 Tesis: “ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CANAL EDIBON CON ENCAUZAMIENTO EN
CAUCHO DE NEUMÁTICO RECICLADO”, JEIMI KATTERINE TERREROS HIDALGO & DANIEL
ALBERTO SILVA CASTILLO

También podría gustarte