Está en la página 1de 4

I. Título.

Fisiología de la actividad física y su aplicabilidad en la prevención de riesgos laborales.

II. Introducción.

La actividad física adecuadamente formulada e individualizada genera un impacto positivo


en el ser humano debido a la mejoría de la capacidad funcional de las personas que la
realizan.
Aunque ninguna cantidad de actividad física se ha visto que detenga el deterioro natural del
cuerpo humano si se ha podido confirmar que es mejor que una vida sedentaria, ya que de
manera muy significativa el ejercicio físico disminuye la ocurrencia de enfermedades
crónicas cardiovasculares y metabólicas, así como en caso de ya padecerlas disminuye el
impacto negativo y la progresión de estas sobre el individuo afectado.

En el desarrollo de la vida cotidiana, de una tarea, trabajo o labor se requiere de la


movilidad corporal y por ende se genera implícitamente una actividad física que puede o no
utilizar grandes grupos musculares dependiendo de lo que se requiera realizar, de allí la
importancia de la aplicación de programas de actividad física adecuadamente constituidos,
ya que mejoraría la disposición corporal y la versatilidad a la realización de adecuados
movimientos corporales y con ello una disminución del riesgo de accidentes relacionados
con la ocupación de un individuo.

A nivel mundial las condiciones de un trabajo o labor varían considerablemente


dependiendo del tipo de contrato al que este sujeto un individuo o incluso varían
dependiendo de la empresa en la que se esté realizando una labor, de igual manera estas
condiciones están vigiladas por distintas organizaciones que pueden ser de orden nacional o
internacional, estas son la organización internacional del trabajo (OIT) que es una rama
especializada de la organización de naciones unidas (ONU), otras organizaciones como la
organización mundial de la salud y la organización panamericana de la salud (OMS-OPS
respectivamente); organizaciones en Colombia encargadas de la vigilancia está el
ministerio del trabajo dependencia del gobierno nacional. Pero a pesar de esto muchas
veces la actividad a realizar se desarrolla por fuera del marco legal, lo que conlleva mayor
riesgo para los trabajadores y que sería mucho más riesgoso sin la aplicabilidad de
programas de entrenamiento físico adecuados por parte del individuo.

En el desarrollo de un trabajo el individuo implícito en este requiere de la ejecución de


diversos movimientos corporales, los cuales fisiológicamente se producen por la
contracción y relajación de manera sincrónica de los músculos que estén implicados en la
labor a realizar, lo cual trae consigo el desarrollo de una actividad física que lleva a un
gasto energético, y este se basa en el estado cardiovascular, respiratorio y de fuerza
muscular que tenga de base el trabajador en cuestión, lo cual influye directamente en el
desempeño de una persona en su labor.

las actividades que demanda un puesto de trabajo, y la prolongación de esta puede traer
consigo la fatiga muscular y esto sumado muchas veces a la falta de recuperación es la
evidencia de un desequilibrio entre el esfuerzo físico y el tiempo de descanso que debe
tener una persona para su recuperación adecuada, para reanudar de adecuada manera una
labor ; de allí que se haga imprescindible el uso de estrategias en prevención del riesgo
laboral, fundamentadas en un adecuado programa de actividad física así como en otras
estrategias no relacionadas a esta, para prevenir y tratar las enfermedades derivadas de
una ocupación y disminuir las discapacidades laborales, esto debido a que Entre los
factores que contribuyen a afectar la salud de la población trabajadora se encuentran los
movimientos repetitivos, las posturas estáticas, las posturas incomodas y el sobre esfuerzo
físico, que puede llevar al deterioro de la salud y de la productividad del trabajador.

Uno de los pilares de la seguridad y salud en el trabajo es mejorar la seguridad en el


ambiente laboral abordando todos sus componentes, teniendo en cuenta los métodos de
prevención primaria secundaria y terciaria evitando llegara a un accidente o enfermedad
laboral, y en este sentido la actividad física adecuada en los trabajadores es fundamental
para la disminución de los riesgos laborales y mejoría de la seguridad en el ambiente
laboral.
Por todo lo anterior y debido a la importancia y del impacto positivo de la actividad física
en las personas, se considera adecuado realizar una revisión teórica sobre los beneficios de
la actividad física como una herramienta de acción multidimensional en procesos
prevención de riesgos laborales y en caso de accidente o enfermedad laboral mejoría de los
procesos de rehabilitación del trabajador.

III. Objetivos.

Objetivo general:
1. Realizar una revisión teórica sobre la fisiología de la actividad física y el beneficio de
esta en la prevención de riesgos laborales.

Objetivos específicos:
1. Detallar las distintas adaptaciones fisiológicas que se dan en el cuerpo con la realización
de una adecuada actividad física.
2. Determinar el vínculo entre actividad física y la disminución del riesgo de morbilidad,
accidentes y discapacidad laboral en las personas que la realizan.
3. Explicar la relación entre la práctica regular de la actividad física, la mejoría de la
función cognitiva y el mantenimiento de niveles adecuados de salud mental.
4. Identificar las adaptaciones ocupacionales que ocurren en el individuo al realizar
actividades físicas de manera recurrente y adecuadamente formulada.
5. Indicar la conexión entre la actividad y ejercicio físico con la prevención de
enfermedades crónicas.
6. Establecer la importancia de la actividad y ejercicio físico en la rehabilitación de
individuos que hayan presentado accidentes o enfermedades laborales.
IV. Bibliografía

1. Chodzko-Zajko WJ, Proctor DR, Fiatarone Singh MA, Minson CT, Nigg CR et al. American College
of Sports Medicine position stand, Exercise and physical activity for older adults. Med Sci Sports
Exerc. 2009; 41(7):1510-30.
2. Pan American Health Organization. Resolución CD41. R13: Plan Regional de Salud de los
Trabajadores. Washington, D.C.: OPS; 2013. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/
bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa. Pdf/sequence=1&isAllowed=y.
3. Barrios HL, López FMA. Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral. Lecturas: Educación
Física y Deportes. 2011; 16(160): 1-6
4. López SLM, Pérez HAJ, Sisa ÁMA, Téllez LLN. Factores de riesgo cardiovascular en funcionarios
de una institución gubernamental en Tunja, Colombia. Rev. Cuidarte. 2016; 7(2): 1279-87
5. OMS. Actividad física. Washington, D.C.: OMS; 2016.
6. Pintakham K, Siriwong W. Effectiveness of the multidimensional ergonomic intervention model
to reduce musculoskeletal discomfort among street sweepers in Chiang Rai Province, Thailand.
Risk Management Healthcare Policy. 2016; 9(1): 275-83.
7. Rasmussen NCH, Lindberg NK, Ravn MH, Jorgensen MB, Sogaard K, Holtermann A. Processes,
barriers and facilitators to implementation of a participatory ergonomics program among
eldercare workers. Appl Ergon. 2017; 58(1): 491-9.

También podría gustarte