Está en la página 1de 30

UNIDAD 1: PATRIMONIO NETO. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE.

1.1 C ONCEPTO Y COMPOSICIÓN. VARIACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS.

Concepto:
El PN puede conceptualizarse de distintas maneras:
a) Es la parte del activo que pertenece a los socios o dueños de la empresa u organización, una vez deducidas las obli-
gaciones,
b) Determina la participación efectiva de los socios sobre los activos de la sociedad,
c) Según las Normas Internacionales de Contabilidad es la parte residual de los activos de una empresa, una vez dedu-
cidas todas las obligaciones.
Desde el punto de vista económico, “el patrimonio forma un todo jurídico, una universalidad de derechos que no puede ser
dividida sino en partes alícuotas pero no en partes determinadas por sí mismas, o que pueden ser separadamente determina-
das” (como lo son el activo y el pasivo).
Contablemente, de acuerdo a su origen pueden desagregarse en:
a) Aportes de los propietarios:
• Capital:
- Capital Nominal
- Ajuste de Capital
• Aportes no capitalizados:
-Primas de Emisión y asimilables.
-Anticipo a cuenta de futuras suscripciones.
b) Resultados acumulados:
• Ganancias Reservadas: (Reserva Legal, Reserva Estatutaria, Reservas Voluntarias)
• Resultados no asignados

Patrimonio neto = Aporte de los propietarios + Resultados acumulados

Variaciones Patrimoniales:

Aportes de los propietarios - Suscripción de aportes


-Aportes irrevocables
-Primas de emisión
Cuantitativas Retiros de los propietarios -Reducción efectiva de capital
(Afectan al total del -Declaración de dividendos en efectivo o en
Patrimonio Neto) especie en S.A
-Asignación de resultados positivos en cuentas
particulares

Resultado del Ejercicio


A.R.E.A.
Capitalización -Aportes Irrevocables
Cualitativas (No afectan el -Ajustes de Capital
total del patrimonio neto. -Reservaciones de Ganancias
Si modifican su composi- -Resultados no asignados
ción). -Primas de emisión

Desafectación de res. facultativas


Constitución de reservas
Absorción de Pérdidas Acumuladas
1.2 APORTES DE LOS PROPIETARIOS . DIFERENCIAS CON LOS VALORES NOMINALES DE LAS ACCIONES EMITIDAS. AC-
CIONES ORDINARIAS . A CCIONES PREFERIDAS . A PORTES IRREVOCABLES . C ARACTERIZACIÓN .

Aportes de los propietarios.


Estos son:
1. Capital.
2. Primas de emisión y asimilables.
3. Anticipos a cuenta de futuras suscripciones.

1) Capital
Con respecto al capital, la “Ley de sociedades comerciales” no conceptualiza al capital, sino que se limita a enunciar los
conceptos que deben exponerse separadamente.
Según el Dr. Juan Farina el capital social constituye una cifra ideal que figura en el estatuto y representa la suma de los
valores nominales de las acciones suscriptas al momento de constituirse la sociedad. El concepto jurídico de patrimonio se
refiere, en cambio, al conjunto de derechos y obligaciones del valor pecuniario pertenecientes a la persona jurídica social en
un momento dado.

Representación del capital en S.R.L y S.A


• SRL El capital está representado por cuotas partes, con un determinado valor nominal. Debe suscribirse en su
totalidad al momento de constituirse la sociedad. Los socios limitan su responsabilidad a esta integración.
• SA El capital está representado por acciones. Son indivisibles y limitan la responsabilidad de los accionistas
a la integración de las mismas. Confieren a los poseedores derechos y obligaciones en función de su carácter de
socios y son de libre transmisión.

Clasificación de las acciones


a) Según la forma de transmisión:
• Acciones al portador: se transmiten con su sola entrega. Su posesión implica propiedad, salvo robo/pérdida, en
cuyos casos cabe la reivindicación.
• Acciones nominativas: al ser emitidas a nombre de una determinada persona, deben transferirse considerando
que:
- Si son endosables: bastará la inscripción de esta en el Registro de Accionistas.
- No endosables: será necesario un acto o contrato de cesión que deberá inscribirse en el Registro de Accionistas.
El estatuto de la sociedad puede autorizar que todas las acciones o algunas clases de ellas, no se representen por títulos y se
inscriban en cuentas llevadas a nombre de sus titulares por la sociedad emisora, demostrando la calidad de accionistas por
las constancias de las cuentas abiertas en un registro especial. Estas acciones se denominas escriturales.
Las acciones de las S.A deben ser solamente nominativas no endosables o bien, escriturales.
b) Según los derechos patrimoniales:
• Acciones ordinarias: son consideradas títulos básicos de las SA, no gozan de privilegios, tienen derecho a un
voto, a participar en los resultados de la empresa y a la proporción que le corresponda cuando suceda la liquida-
ción de la sociedad, luego de canceladas todas las obligaciones con terceros. El estatuto de la sociedad puede es-
tablecer que se emitan acciones ordinarias que reconozcan hasta cinco votos pero tal privilegio es incompatible
con otras preferencias.
• Acciones preferidas: son aquellas que sí otorgan a sus tenedores privilegios ya sea en la percepción de dividen-
do con prioridad a los demás tipos de acciones, en la repartición del capital en momentos de liquidación de la
sociedad y en la cantidad de votos.
La prioridad con respecto a la distribución de utilidades puede consistir en un dividendo fijo o en un porcentaje sobre el
valor nominal de las acciones. Éstas pueden ser:
- Acumulativas: significa que, de no alcanzar la ganancia de un ejercicio para cubrir el dividendo, la diferencia se
cubrirá en primer término con las utilidades del ejercicio siguiente (se expondrá tal situación en nota a los
EECC).
- No acumulativas: la parte que no se cobra se pierde.
En lo que respecta a los votos, la preferencia es de orden político y se manifiesta en el otorgamiento de voto múltiple a de-
terminadas acciones. Sin embargo, aquellas acciones de voto privilegiado, en casi de que coticen en Mercado de Valores, no
pueden simultáneamente gozar de preferencia en el cobro de dividendos, en la devolución del capital ni de cualquier otro
privilegio.
Existen cláusulas que pueden hacer que estas se conviertan en ordinarias o para que estas se rescaten o se conviertan en títu-
los.
Con respecto al tratamiento contable de las acciones preferidas, según las cláusulas de su emisión, pueden ser consideradas
como pasivo o patrimonio neto. Se considerará pasivo a los instrumentos financieros que se espere darán lugar a pedidos de
reembolso, rescate.
• Acciones diferidas: son conocidas teóricamente, en la práctica no tienen aplicación, gozan de dividendos o
del reembolso del capital en el caso de liquidación de la sociedad, luego de haberlo hecho en su totalidad las
acciones ordinarias y preferidas.
Otra cuestión a destacar es el valor que puede asignarse a las acciones:
Valor nominal: es el valor establecido para una acción en los estatutos de la entidad emisora
Valor de libros: representa el valor de la participación de cada acción en el patrimonio de la entidad emisora
Valor de mercado: es el precio al que ésta puede negociarse
Valor de rescate: se refiere a las acciones preferidas. Muchas veces las empresas que emiten acciones preferidas se reser-
van el derecho de rescatarlas al valor nominal más una cierta prima. El monto que la empresa está dispuesta a pagar para
rescatar una acción preferida se denomina “valor de rescate”.
c)Según los votos:
• Acciones de un voto
• Acciones de voto múltiple

Suscripción e integración del capital


La LSC establece que el capital debe suscribirse en su totalidad al momento de constituirse la sociedad, limitando la respon-
sabilidad de los socios a la integración del total del capital suscripto.
La forma de integración puede ser dineraria o no dineraria.
La dineraria debe ser integrada, al momento de la constitución societaria, por un monto no menos al 25% del importe sus-
cripto, que se justifica mediante el comprobante de depósito efectuado en un banco oficial. Este depósito es liberado una vez
inscripta la sociedad en el RPC. El saldo pendiente de integración deberá ser cancelado por los aportantes dentro de un plazo
máximo de dos años.
Los aportes no dinerarios deberán integrarse en su totalidad al momento de la suscripción.
Los aportes deben ser medidos a valores corrientes y los pasivos a sus costos de cancelación.

2) Primas y descuentos de emisión


La emisión de acciones puede ser:
a) Valor nominal (a la par): el importe a cobrar por cada acción coincide con su valor nominal
b) A un precio superior a su valor nominal (sobre la par): cuando una SA emite acciones a un precio superior al valor
nominal, se dice que estas son emitidas con “prima”. Aunque una prima es una cantidad pagada por los suscriptores
de acciones en exceso del respectivo valor nominal, no se la considera como utilidad para la empresa emisora sino
como parte de la inversión de los accionistas que se ven forzados a pagar una cifra superior.
Las primas de emisión tienen por finalidad mantener la equidad entre aportes de igual valor nominal pero efectuado en dis-
tintos momentos, con distintos patrimonios de la sociedad. Ese patrimonio societario puede aumentar por ganancias no dis-
tribuidas. Con la emisión con prima se pretende que los nuevos accionistas paguen el valor patrimonial de las acciones, es
decir, en proporción al patrimonio neto del ente al momento de la emisión y no al valor nominal del capital, que en este caso
en menor.
Con la prima se mantiene la equidad entre los viejos y nuevos accionistas.
En las SA , se debe contemplar el llamado derecho de preferencia por el cual los accionistas tienen prioridad para su sus-
cripción en proporción a sus tenencias y así mantener el mismo porcentaje en la participación social.
El perjuicio de una emisión a la par, es para aquellos antiguos accionistas que no participan de la nueva emisión.
c) A un precio inferior a su valor nominal (bajo la par): tiene lugar cuando el importe a cobrar por cada acción es me-
nor que su valor nominal. La diferencia constituye un descuento de emisión de las acciones.
La emisión de acciones bajo la par está prohibida en la Arg., salvo cuando se cumplan los requisitos de la ley nº19060
(art.202 LSC).

Aportes irrevocables
Se trata de aportes en efectivo o en especie que los socios o terceros efectúan a la sociedad, ya sea para afectar a futuras
suscripciones de capital o bien para destinar a la absorción de pérdidas acumuladas.

3) Aportes irrevocables para futuras suscripciones de capital


Estos aportes son comúnmente realizados en sociedades anónimas y la razón puede atribuirse a urgencias financieras de la
sociedad que no puedan someterse a los tiempos que demandan las formalidades y trámites de un procedimiento normal de
aumento de capital.
Tienen lugar cuando un socio o un tercero entrega fondos a la sociedad para su desenvolvimiento empresario. Se trata de un
anticipo realizado por socios o terceros con intención de suscribir en una futura emisión de capital, en cuanto para la socie-
dad, es una forma ágil de ingresar recursos a la misma para el desenvolvimiento de su giro.
Hay falta de contemplación de esta figura por la LSC, sin embargo está reglamentada por organismos de contralor tales
como la IGJ o la CNV. Ambas regulaciones concuerdan en cuanto a que la convalidación de los aportes recibidos, la deci-
sión del aumento de capital y la consecuente emisión de acciones atañe al órgano máximo de la sociedad: la asamblea, por
eso el directorio puede recibir los compromisos de aportes ad referéndum de la misma.
El condicionamiento de la aprobación por parte de la asamblea de accionistas hace que la irrevocabilidad sea válida sólo
para el aportante, ya que, la aceptación que el directorio haga de los mismos no obliga a la asamblea, que podría disponer su
devolución.
Las características principales de estos aportes son:
• Socios o terceros entregan dinero o bienes a la sociedad, a fin de que se aplique al pago de acciones a emitir en el fu-
turo
• El Directorio los recibe ad-refendum de la asamblea, es decir, supeditado a lo que ésta, como máximo órgano de la
sociedad, decida en su oportunidad
• No existe en el momento en que se recibe los fondos, decisión de la asamblea acerca del aumento de capital
• Esos aportes son irrevocables para quien los efectúa, es decir que se compromete por escritura pública a no reclamar
su devolución
• La sociedad no está obligada a capitalizarlos, porque el Directorio no puede comprometer la opinión del órgano vo-
litivo, pero se va tratar la aceptación o rechazo en la próxima asamblea.
Si la asamblea no aprueba el aporte, éste deberá ser devuelto al aportante.
Mientras, no esté decidió el aumento de capital, podría plantearse si los aportes constituyen para el ente una partida de Pa-
trimonio Neto o de Pasivo. Los aportantes constituyen para la sociedad acreedores, pues hasta que se formalice la incorpora-
ción del aporte como capital social, no le asisten los derechos económicos ni políticos del accionista. La inclusión dentro del
patrimonio neto debería efectuarse sólo en los casos en que exista seguridad o alta probabilidad de que los mismos serán
irrevocables, de lo contrario debería tratarse como pasivo.
La contabilización de estos aportes debe basarse en la realidad económica. Por lo tanto sólo deben considerarse como parte
del PN los aportes que:
• Hayan sido efectivamente integrados
• Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente
• Hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas del ente o por su órgano de administración ad-referéndum de
ella.
Aquellos aportes que no cumplan con estos requisitos deben ser considerados como pasivos.

La CNV dispone, que las emisoras podrán recibir aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones, cuan-
do éstos obedezcan a la atención de situaciones de emergencia que no permitan la realización del trámite respectivo para un
aumento de capital, lo que deberán justificar detalladamente. Las emisoras deberán observar el cumplimiento de las siguien-
tes condiciones:
• Los aportes integrarán su PN, desde la aceptación por su Directorio
• Tener simultánea contrapartida en el rubro Caja y Bancos
• No devengarán intereses
• Al resolverse la restitución, por no haberse aprobado el aumento de capital, cesará su calidad de aporte irre-
vocable y pasará a integrar el pasivo de la emisora
• La restitución deberá ser resuelta por asamblea extraordinaria
• Al momento de efectuarse el aporte irrevocable, deberá acordarse mediante convenio escrito que será pre-
sentado en copia a este Organismo
• El estado de trámite del aporte deberá constar en nota a los estados contables de la emisora.

La IGJ requiere que los aportes hayan sido en moneda nacional o extranjera u otras disponibilidades de poder cancelatorio o
liquidez análogos, excluidos créditos y que se completen fundamentalmente los siguientes puntos:
• El plazo durante el cual el aportante se obliga a mantener el aporte y dentro del cual deberá celebrarse la asamblea
de accionistas que decidirá sobre su capitalización o restitución
• La cantidad, características y clase de acciones que deberá entregarse al aportante en caso de aprobarse su emisión
• El no devengamiento de intereses sobre el monto aportado, salvo en la restitución
• La obligación de la sociedad de cumplir con dicha restitución en el caso de que, transcurrido el plazo previsto no se
hubiere celebrado la asamblea, o que habiéndose celebrado la misma no haya tratado expresamente la capitalización
del aporte
EN cuanto al tratamiento contable, la IGJ dispone que los aportes irrevocables integraran el PN de la sociedad desde la fecha
de su aceptación por el directorio o gerencia. En caso de falta de celebración de la asamblea o rechazo de la capitalización,
el monto de los aportes será incluido en el pasivo de la sociedad.
Puede concluirse que el reconocimiento de los aportes irrevocables como parte integrante del PN está sujeto a restricciones
relativas a la existencia de elementos de juicio que generen la certeza de que su conversión en Capital se producirá a la bre-
vedad, por el requisito de esencialidad.
Una vez aprobado el aumento del capital por la respectiva asamblea los anticipos irrevocables deberán ser trasladados al
capital respetándose los comediones establecidas en el convenio suscripto al momento de efectuarse el aporte.

Aportes irrevocables para absorción de pérdidas


Existiendo pérdidas acumuladas los socios o terceros deciden efectuar aportes irrevocables con el fin específico de absorber
esas pérdidas. Estos aportes están regulados por la IGJ que dispone que debe realizarse un acuerdo escrito entre el órgano de
administración y el socio o tercero que realiza el aporte deberá indicar la clase de pérdidas a absorber. Si no se aclarara a
qué quebrantos debe ser imputado, se entenderá que la afectación es a la totalidad de las pérdidas acumuladas al cierre del
ejercicio, en el cual los aportes irrevocables fueron aceptados. Del mismo modo en ese acuerdo deberá establecerse el orden
de afectación de los aportes para absorber las pérdidas, si esa afectación es antepuesta o pospuesta a todas o algunas de las
demás partidas del patrimonio neto que pudieran utilizarse para la absorción mencionada(reserva legal, etc.) o bien en la
proporción que a estos aportes le corresponda en el patrimonio neto de la sociedad, cualquiera sean los rubros del mismo
que se afecten y el orden de prelación que se siga para absorber las pérdidas.
En cuanto al tratamiento contable a dar a estos aportes, los mismos se imputarán al patrimonio neto a partir de la fecha en
que sean aprobados por el Directorio. La imputación al pasivo corresponderá de:
• Que la AGO no se celebre dentro del plazo legal establecido
• Que la AGO no considere la absorción de perdidas o rechace la utilización de los aportes
• El remanente de aportes no aplicados

La registración en el pasivo se efectuará a partir del vencimiento del plazo legal para la realización de la asamblea o a partir
de la fecha de su celebración.
Las NCP establecen
Los aportes integrados, destinados a absorber pérdidas, serán registrados en el PN modificando los resultados acumulados,
siempre que hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas o por su órgano de administración ad-referéndum de ella.
La realización de aportes irrevocables implica siempre una variación cuantitativa del mismo, toda vez que su contrapartida
se encuentra en el activo (caja y bancos).
1.3 R EDUCCIÓN DE CAPITAL. C ONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. REDUCCIÓN PARA ABSORBER PÉRDIDAS. REDUCCIÓN VO-
LUNTARIA CON REEMBOLSO A LOS ACCIONISTAS . A CCIONES PROPIAS EN CARTERA : COMPRA Y POSTERIOR ENAJENA-
CIÓN .

Reducción de capital:

Voluntaria
Nominal (art. 205 LSC) Absorción
o Contable de pérdidas
Obligatoria
(art. 206 LSC)

Definitiva Cancelación de acciones


(art. 203 LSC)
Reducción (art 220 inc1
de capital LSC)
Compra de acciones propias para evi-
Efectiva tar daño grave
o real Temporaria
(art. 220 inc. 2 y Compra de acciones propias por inte-
3 y art.221 LSC) grar el activo de una sociedad que se
incorpora o adquiere

La primera clasificación en “nominal o contable” y “efectiva o real” se refiere al efecto patrimonial que tiene la reducción
del capital en el PN: La reducción es nominal o contable cuando como consecuencia de la misma se modifica la composi-
ción del Patrimonio Neto, pero no su total (variación cualitativa). Contrariamente, la reducción es efectiva o real cuando su
consecuencia es una disminución en el total del Patrimonio Neto.

a) Reducción del capital por absorción de pérdidas


Si un ente posee pérdidas acumuladas, puede absorber las mismas a través de cuentas de patrimonio neto, llegando inclusive
a reducir el capital. La absorción de pérdidas no hace variar el total del patrimonio neto, ya que la misma se realiza a través
de la compensación de todas las partidas pertenecientes a dicho patrimonio, por lo que constituye una variación de carácter
cualitativo (nominal o contable).
A la vez, esta reducción de capital puede clasificarse en voluntaria u obligatoria según surja de la decisión del órgano voliti-
vo del ente (asamblea de accionistas) o del imperio de la ley. La LSC dispone que para restablecer el equilibrio entre el capi-
tal y el PN del ente la asamblea extraordinaria puede resolver la reducción del capital para absorber pérdidas sufridas por la
sociedad, tomándose esta reducción obligatoria cuando las pérdidas acumuladas sean superiores a las reservas y al 50% del
capital.
El capital de los entes se expresa a través de dos cuentas: Capital y Ajuste de capital que existe por reexpresiones realizadas
en períodos de inestabilidad económica. Si esta fuera la situación, cuando fuera procedente la reducción del capital, debe-
ríamos tener en cuenta que existen dos criterios:
1) Criterio nominalista o contable: según el cual la reducción del capital debería hacerse considerando al capital y
su ajuste como un todo indivisible.
2) Criterio no nominalista: la reducción del capital debería hacerse solo considerando el valor nominal del mismo.
Por su parte, la CNV contempla que la absorción de pérdidas se efectúe respetando el siguiente orden de afectación de sal-
dos:
1) Ganancias Reservadas (voluntarias, estatutarias y legales, en ese orden).
2) Contribuciones de capital.
3) Primas de emisión y primas de negociación de acciones propias (cuando este rubro tenga saldo acreedor).
4) Otros instrumentos del patrimonio (cuando ellos fuera legal y societariamente factible)
5) Ajuste integral de capital.
6) Capital social.
b) Reducción de capital por cancelación de acciones
Se trata de una reducción de capital voluntaria que implica reembolso a los accionistas y por lo tanto es permanente.
La LSC contempla: la reducción voluntaria de capital deberá ser resuelta por asamblea extraordinaria con informe fundado
del síndico en su caso.
Generalmente el fundamento es un exceso de recursos económicos en relación con la actividad del ente. Es importante tener
en cuenta que para que sea legítima debe cumplir por lo menos con 2 condiciones:
- respetar la igualdad entre los accionistas y
- resguardar el derecho de los acreedores
El primer aspecto se refiere al mantenimiento de las proporciones participativas de todos los accionistas, por ello la reduc-
ción deberá hacerse a prorrata de todos ellos. Si existiera la cuenta Ajuste de capital, esta cuenta deberá disminuirse también
proporcionalmente al capital devuelto.
En relación al segundo aspecto la LSC prevé la oposición de los acreedores a la reducción del capital.
Desde el punto de vista contable corresponde el reconocimiento del pasivo asumido con los accionistas por el importe a
restituir debitando las cuentas representativas de los aportes de los propietarios (capital, ajuste de capital, prima de emisión,
etc.) en forma proporcional a la reducción decidida.

c) Reducción de capital. Acciones propias en cartera


Se trata de una reducción que se efectúa no con el objetivo de cancelar las acciones, sino de mantenerlas transitoriamente en
poder del ente para luego volver a ponerlas en circulación. Por eso se dice que es una reducción temporaria. La LSC prevé
esta para dos situaciones:
• Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren completamente integra-
das y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima asamblea ordinaria.
• Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore.
Su carácter de reducción transitoria se lo da la misma ley al establecer que el directorio enajenará las acciones adquiridas
dentro del término de un año, salvo prórroga por la asamblea.
La ganancia realizada y líquida es la que se encuentra disponible para su distribución sin afectar la normal continuidad de
las operaciones futuras.
Mientras permanezcan en cartera quedan suspendidos los derechos patrimoniales y políticos que les corresponden.
En relación a la necesidad de comprar las propias acciones para evitar un daño grave (concreto, real y estar dirigido a la
sociedad) la ley fija determinadas condiciones:
debe ser excepcional;
con ganancias realizas y líquidas, reservas libres;
las acciones deben estar totalmente integradas;
la compra debe ser justificada por el Directorio en la próxima asamblea ordinaria de accionistas.
• Tratamiento contable de la adquisición de acciones propias: el costo de adquisición de estas acciones debe ser menor
o igual a la suma de los resultados no asignados positivos y las ganancias reservadas, excluyendo la legal. Para re-
gistrar esta compra pueden adoptarse 4 criterios:
a) Cargar la suma pagada a una cuenta de Activo, indicando en nota a los EECC que existe una restricción a la
distribución de utilidades hasta el monto de la cuenta de activo q representas las acciones en cartera. Se conside-
ra inadecuada.
b) Cargar la suma pagada a Resultados no Asignados y Reservas Libres, segregando además la cuenta Capital en
dos ítems: Acciones en circulación y Acciones en cartera por los respectivos valores nominales. En caso de exis-
tir Ajuste de Capital el mismo deberá mostrarse también proporcionalmente por separado. Esta alternativa per-
mite llevar la cifra de resultados no asignados al monto libre de distribución, por lo que no hace falta acompañar
con nota relativa a restricción de utilidades.
c) Debitar de la cuenta Capital y la parte proporcional de Ajustes de Capital por el valor nominal de las acciones
adquiridas y Resultados no Asignados por la diferencia con la suma pagada. En nota a los EECC se expondrá
la restricción que pesa sobre la distribución de utilidades. El inconveniente que se advierte es que el capital que-
da expresado por un valor no coincidente con el que figura en el estatuto.
d) d) Debitar el monto pagado a una cuenta regularizadora del total PN (“costo de acciones propias en cartera”),
en nota a los EECC se indicará la restricción existente respecto a la distribución de utilidades. La ventaja de esta
metodología es que queda evidenciada en la exposición la compra de acciones propias y monto pagado.
Sugerida por la CNV.
• Tratamiento contable de la posterior venta de acciones propias: la ley impone que estas acciones sean nuevamente
puestas en circulación en el término de un año. Al efectuar la enajenación seguramente el precio de venta diferirá
del de compra, por lo que el tratamiento contable será el siguiente:
Se acreditarán la o las cuentas utilizadas al registrar la compra (de acuerdo al método usado) por los importes debi-
tados.
La diferencia entre el precio de venta y el de compra se tratará así:
Si es positiva, se acreditará una cuenta de PN similar a “Prima de Emisión de acciones” que podría deno-
minarse “Capital en exceso del nominal por venta de acciones propias”
Si es negativa se debitará “Resultados no asignados”, que de este modo se verán disminuidos.
En cuanto a la conveniencia de aplicar un método u otro, la Comisión Nacional de Valores establece: la adquisición de
acciones propias se deberá registrar contablemente como sigue:
a) El costo de adquisición de las acciones propias se debitará a la cuenta ¨Costo de acciones propias en cartera” y deberá
exponerse dentro del PN como parte de las cuentas de capital y a continuación de Capital Social, Ajuste de Capital So-
cial y las Primas de Emisión.
b) Se debitará la cuenta “Capital Social” por el valor nominal de las acciones adquiridas y la cuenta “Ajuste de capital” por
parte proporcional del ajuste por inflación correspondiente a las acciones adquiridas por los importes citados, se acredi-
tarán las cuentas “Acciones propias en cartera” y “Ajuste integral de las Acciones en cartera” respectivamente, asiento
que se revertirá en la enajenación de las acciones.
c) En nota a los EECC deberá informase: Descripción de las transacciones y su justificación; cantidad de acciones propias
adquiridas, su VN y su Costo de Adquisición; Tratamiento contable y su efecto sobre las acciones en circulación y los
resultados; fecha límite de enajenación de las acciones adquiridas.
d) En el momento de la enajenación de las acciones propias en cartera, se acreditará la cuentas “Costo de acciones propias
en cartera” y la diferencia entre el valor neto de realización de acciones propias vendidas y su costo de adquisición refle-
jado por el monto acreditado a la cuenta indicada, se imputará, de resultar positiva, a una cuenta de aportes no capitali-
zados de los propietarios cuyo saldo neto se denominará “Prima de Negociación de Acciones Propias”. De resultar nega-
tiva, se debitará a la cuenta “Prima de Negociación de Acciones Propias”, y en caso de que el saldo de esta cuenta fuera
negativo, deberá informarse en notas que existe una restricción a la distribución de resultados no asignados o reservas
libres por un importe equivalente.

1.4 RESULTADOS ACUMULADOS. DISTRIBUCIONES DE GANANCIAS: DIVIDENDO AL CAPITAL ORDINARIO, DIVIDENDO


AL CAPITAL PREFERIDO. LAS GANANCIAS RESERVADAS. C ONSTITUCIÓN Y DESAFECTACIÓN DE RESERVAS .

Resultados acumulados:

Bajo este concepto se incluyen:

• Resultados de distribución restringida por normas legales, estatutarias o voluntad social como las reservas de ganan-
cias (Ganancias Reservadas);
• Resultados de libre distribución como los Resultados No Asignados;
• Resultados que fueron excluidos al determinar el resultado de cada período por disposiciones de las normas conta-
bles profesionales como resultados integrales acumulados (o Resultados Diferidos).

Resultados no asignados:
Distribuciones de ganancias:
Los Resultados no Asignados se caracterizan por no tener una asignación específica y ser de libre distribución, por lo tanto
será el órgano volitivo de la sociedad (asamblea de accionistas en las S.A. o reunión de socios en las S.R.L. o Soc. Colecti-
vas) quien decida el destino de dichos resultados.
Los resultados no Asignados pueden incluir a los resultados de ejercicios anteriores y al resultado del período. Por otra
parte, los resultados no Asignados pueden ser modificados debido al reconocimiento de Ajustes de Resultados de Ejercicios
Anteriores (AREA). Estos ajustes permiten corregir el patrimonio de inicio medido erróneamente sin afectar los resultados
del ejercicio corriente.
A efectos de proceder al análisis de la asignación de resultados de libre distribución cabe distinguir dos situaciones:
a) Si estos resultados son pérdidas: se podrán mantener como tales o bien deberán absorberse con otras partidas de
patrimonio neto atendiendo a su magnitud en si relación al capital y a las reservas (S.A)
b) Si son ganancias: se podrá continuar sin asignarlas, distribuirlas en efectivo o en especie o reinvertirlas en la
empresa mediante su capitalización o la constitución de reservas.
La L.S.C deja claramente establecido que las ganancias susceptibles de distribución deben surgir de estados contables debi-
damente confeccionados y aprobados por la asamblea de accionistas y que es lícita la distribución de dividendos siempre
que resulte de ganancias líquidas y realizadas. La ganancia realizada responde a un incremento patrimonial neto de carácter
irrevocable. El requisito de liquidez radica en el criterio de protección de la empresa, al procurar evitar que la distribución
de una ganancia realizada no líquida, genere quebrantos de origen financiero y un debilitamiento de la situación patrimonial
debido al mayor endeudamiento.
Dividendos: aquella porción de las ganancias generadas por las sociedades de capital que se distribuye entre los socios en
proporción a sus respectivas tenencias accionarias. Constituye en derecho de los propietarios a participar de las ganancias de
la sociedad y, en las sociedades de capital, es uno de los derechos patrimoniales inherentes a las acciones. Sin embargo, las
ganancias pertenecen a la sociedad hasta tanto la asamblea de accionistas apruebe su distribución como dividendos.

Asignaciones de resultados más frecuentes:


a) Distribución de dividendos al capital ordinario en efectivo o en especie
Estos dividendos corresponden a las acciones que no poseen preferencia alguna, Se trata de una modalidad de dis-
tribución que implica una reducción cuantitativa del patrimonio neto. De reconocerse en el momento en que el ór-
gano volitivo de la sociedad la aprueba o declara, generándose un pasivo. La forma de cancelación más habitual de
este pasivo es en efectivo. Así mismo, puede realizarse en especie entregando títulos públicos u otros activos de la
empresa a su valor razonable.
b) Distribución de dividendos al capital preferido
Las acciones preferidas son aquellas que tienen derechos a recibir dividendos con preferencia y también prelación a
las acciones ordinarias y por ello serán retribuidas en primer término.
En el caso de dividendos al capital preferido de carácter acumulativo, el remanente de ejercicios anteriores que no le
hubiera sido liquidado por no existir ganancias suficientes deberá ser retribuido con prioridad a los dividendos co-
rrespondiente al capital ordinario en el ejercicio que se generen resultados positivos. Esta circunstancia deberá ex-
ponerse en nota a los estados contables de manera que se informe a los accionistas preferidos sobre el derecho de
recibir dividendos remanentes en ejercicios futuros y a los accionistas ordinarios, sobre la restricción existente a la
distribución de resultados que afectará el monto de sus dividendos ordinarios. No sería adecuado reconocer un pasi-
vo por los dividendos no asignados correspondientemente al capital preferido ya que no se genera obligación alguna
hasta tanto existan ganancias distribuibles suficientes que hagan posible la declaración de dichos dividendos.

Las ganancias reservadas:


En este rubro se incluyen las reservas de ganancias, realizadas y líquidas, efectuadas en cumplimiento de disposiciones lega-
les o estatutarias o de la explícita voluntad de la asamblea de accionistas.
Las reservas de ganancias constituyen un excedente patrimonial por encima de la cifra formal del capital, o ganancias rete-
nidas por voluntad social o disposiciones legales o estatutarias.
Tienen finalidad diversa, desde reforzar el capital social como garantía de los acreedores hasta permitir la distribución de
dividendos en ejercicios adversos o prevenir las dificultades de financiación de la empresa en un futuro mediante la amplia-
ción del capital o la emisión de obligaciones.
La constitución de reservas de ganancias o su reservación pueden tener el carácter de:
• Obligatorias: cuando excede a las facultades del órgano volitivo de la sociedad por prevenir de la ley (reserva le-
gal) o por disposiciones expresas en el contrato social (reserva estatutaria).
- Reserva Legal: la L.S.C dispone: las S.R.L y las sociedades por acciones deben efectuar una reserva no me-
nor del 5% de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta al-
canzar el 20% del capital social (capital suscripto y Ajuste de capital). Cuando esta reserva quede disminui-
da por cualquier razón, no puede distribuirse ganancia hasta su reintegro.

- Reservas Estatutarias: tienen su origen en lo dispuesto en el estatuto de la sociedad y por lo general estable-
cen porcentajes prefijados. La doctrina suele dividirlas en razón a su destino en generales (creadas sin un fin
específico) o especiales (contribuir a la expansión o estabilizar los dividendos en ejercicios futuros).
• Facultativas o voluntarias: se originan en decisiones del órgano volitivo de la sociedad atendiendo a las necesida-
des económicas de la empresa.
- Reservas facultativas: pueden ser desafectadas en cualquier momento posterior si lo disponle la asamblea de
accionistas o reunión de socios. La desafectación conlleva a la transferencia de la cifra involucrada a los
Resultados no Asignados.
En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales, siempre que las mismas sean razonables y
respondan a una prudente administración.

Constitución o desafectación de reservas:


Distintas situaciones pueden hacer aconsejable no distribuir toda o parte de las ganancias entre los socios y por ellos el ór-
gano volitivo de una sociedad puede decidir reservarlas voluntariamente para un fin específico o general o estar obligado a
hacerlo en cumplimiento de normas legales o estatutarias.
Es habitual que se reconozcan contablemente en el momento en que el órgano societario competente resuelva su constitu-
ción. No obstante, aquellas reservaciones de carácter obligatorio deberían registrarse contablemente en el mismo período en
que se han devengado los resultados que las originan.
La constitución de reservas de ganancia configura una variación cualitativa del patrimonio neto. Contablemente se debe
reflejar debitando la partida Resultado no Asignados y acreditando la correspondiente partida de Reserva con el aditamento
que permita su mejor identificación. Su monto puede estar determinando por una cifra o un porcentaje que se aplica sobre el
resultado del ejercicio y el AREA si existiera.
La situación opuesta se configura al decidirse una desafectación de una reserva previamente constituida que significa resti-
tuir esa ganancia a la cuenta Resultados no Asignados de libre distribución.

Capitalización de componentes del patrimonio neto:


Las capitalizaciones son la conversión en capital de ciertos componentes del patrimonio. Constituyen una variación cualita-
tiva ya que modifican la composición del patrimonio sin alterar su monto.
Las registraciones correspondientes deben efectuarse en el momento en que la asamblea de accionistas u órgano equivalente
deciden tales capitalizaciones.
Estos aumentos de capital no implican incrementos efectivos del patrimonio neto. Los socios no efectúan nuevos aportes, no
ingresan créditos o bienes, ni reducen pasivos. En estos casos, la mayor cantidad de acciones en circulación para el mismo
monto de patrimonio neto origina una disminución en el valor real de cada acción.
• Capitalización de ganancias: el aumento de capital por capitalización de ganancias da lugar a la emisión de nuevas
acciones que serán repartidas sin cargo, en proporción a sus tenencias, entre los accionistas, recibiendo éstas la de-
nominación de acciones liberadas. Cuando la asamblea decide la capitalización se acredita una cuenta que podría
denominarse Dividendo en acciones a distribuir y recién cuando se completen los trámites de aumentos del capital,
esta se saldará contra la cuenta Capital. Ambas cuentas son de PN e integran los aportes de los propietarios.
• Capitalización de Reservas Facultativas: la capitalización de reservas facultativas normalmente se fundamenta en el
hecho de haber cesado las razones, o cumplido los objetivos, que se tuvieron para su constitución y no se considera
oportuno distribuirlas como dividendos a los accionistas. Al socio se le dan nuevas acciones, que se llaman libera-
das. Es una modificación permutativa del PN.
• Capitalización de ajuste de Capital: el capital es el único elemento integrante del patrimonio cuya reexpresión a
moneda constante se expresa por separado en una partida complementaria. Esta forma de exposición tiene su fun-
damente en hacer coincidir el valor contable del capital con el establecido en el contrato o estatuto y, como conse-
cuencia, con el valor nominal de cuotas de capital o de acciones en circulación.
La asamblea de accionistas puede decidir la capitalización parcial o total de Ajuste de Capital. Esta es una reclasifi-
cación de las cuentas de aportes de los propietarios para acercar la cuenta Capital a su valor en moneda homogénea.
UNIDAD 2: ALGUNAS CUESTIONES PARTICULARES DE MEDICIÓN

2.1 ACTIVOS INTANGIBLES. C ONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIONES

Concepto:
Intangible es todo lo que no se puede tocar. Son fuentes no monetarias de beneficios económicos futuros, sin sustancia físi-
ca, controlados o influidos por la empresa. Son bienes, capacidades, procesos organizacionales, atributos que permiten al
ente concebir la implantación de estrategias que mejoren su eficiencia y efectividad.

Características:
Por tratarse de activos utilizados en la actividad principal del ente poseen las mismas características que los bienes de
uso. Características específicas:
1) Inmaterialidad,
2) posibilidad futura de producir ingresos futuros o reducir costos: justifica su activación.
3) no siempre se pueden asignar a un elemento específico.
4) mediciones con alta carga de subjetividad.
5) protección legal (en algunos casos).

Activos intangibles más relevantes:


a. Marcas de fábrica y nombres comerciales: representadas por nombres de fantasía que identifican el o los
productos que comercializa la empresa, se inscriben en registros especiales, otorgando al ente el derecho de
uso exclusivo durante cierto lapso.
b. Patentes: derecho d uso exclusivo otorgado a un inventor que patentará un descubrimiento, fórmula o proce-
dimiento para usar, vender o licenciar durante un periodo, luego del cual la invención entra al dominio pu-
blico.
c. Derechos de Edición: consecuencia de contratos firmados entre el autor de una obra artística y el editor, por
el cual este obtiene la exclusividad para editar dicha obra.
d. Derechos de autor: compra de la propiedad de los derechos de autor de una obra para que el adquiriente
pueda editarla en el futuro sin limitaciones de ningún tipo, pudiendo llegar a revender dichos derechos.
e. Concesiones o franquicias: contratos que otorgan a sus adquirientes derechos de realización de una actividad
en lugar determinado durante un período limitado o ilimitado. El valor d estos contratos puede establecerse
en una suma fija y/o pagos periódicos.
f. Procesos secretos: Dado que la exclusividad para el empleo de procesos o fórmulas registradas tiene una li-
mitación temporal, algunas empresas prefieren no utilizar la protección legal para prolongar el periodo de
utilización exclusiva.
g. Gastos de investigación y desarrollo: Algunas empresas realizan gastos de investigación y desarrollo ten-
dientes a la obtención de activos identificables. El resultado puede identificarse en el caso de éxito como un
activo intangible, mientras que el fracaso, implicara costo que deberá ser imputado a resultados.
h. Gastos de organización: incluye las erogaciones incurridas para dar existencia formal al ente, ej: derechos de
inscripciones en registros legales.
i. Gastos preoperativos: costos incurridos durante la etapa pre operativa de la empresa, hasta la puesta en mar-
cha de la actividad.
j. Llave de negocio: Ventajas competitivas que le otorgan a la empresa capacidad para obtener mayores utili-
dades. Es el valor actual de las superutilidades futuras mas probables. Los factores más importantes que
concurren a la formación del valor llave son clientela, ubicación, habilidad del empresario, publicidad,
prestigio, etc

Clasificaciones:
a) Según la posibilidad de enajenarlos separadamente del resto de los activos:
1. Vendibles separadamente: existencia independiente de la del ente, pueden ser transferidos en forma separada pues tienen
un valor de cambio individual.
2. Vendibles solo junto con la empresa: su existencia depende de la existencia de la empresa en marcha, como la llave de
negocio, solo puede venderse con la empresa en marcha.

b) Según la forma de incorporación al patrimonio:


1. Bienes adquiridos de terceros: en forma independiente o a través de 1 combinación de negocios. Su valor de incorpora-
ción es el costo de adquisición (precio de compra + gastos necesarios)
2. Bienes desarrollados internamente por el ente: su valor de incorporación al patrimonio es el costo de producción (la suma
de todos los costos incurridos para su desarrollo)
Atendiendo a esta clasificación existen 3 tipos de intangibles: aquellos que solo pueden ser adquiridos, los que solo son des-
arrollados internamente y los que pueden ser incorporados de cualquiera de las dos maneras anteriores.

c) Según las restricciones temporales a la exclusividad de su utilización:


1. Bienes cuya vida útil se encuentra limitada por ley o por contratos con terceros: (patentes).
2. Bienes cuya vida útil no se encuentra limitada (procesos secretos).

2.1.1 LLAVE DE NEGOCIO. RECONOCIMIENTO. MEDICIÓN CONTABLE INICIAL. MEDICIÓN CONTABLE PERIÓDICA. DE-
PRECIACIONES . N ORMAS CONTABLES PROFESIONALES .

Reconocimiento:
La RT 18 establece que la llave de negocio solo se reconocerá en los siguientes casos:
a) Combinaciones de negocios que constituyan adquisiciones incluyendo las compras de participaciones permanentes
en sociedad (ejerciendo control).
b) Adquisiciones de participaciones permanentes en sociedad sobre las que se ejerce control conjunto o influencia sig-
nificativa.
Esto implica que la llave auto generada no se incluye en el patrimonio por considerarse que no reúne los requisitos para ser
reconocida como un activo dado la imposibilidad de su medición objetiva.

Combinación de negocios: transacción entre entes independientes que da lugar a un nuevo ente económico debido a que uno
de los entes se une con el otro u obtiene control sobre el mismo.

Medición contable inicial:


Se determina por diferencia entre el costo de adquisición de un negocio y el valor corriente de los activos netos identifica-
bles adquiridos.
El precio de adquisición de un negocio suele diferir del valor patrimonial de la empresa según libros. Esta diferencia puede
obedecer a distintas causas:
1) Subvaluaciones o sobrevaluaciones de los recursos identificables que integran el patrimonio del negocio adquirido.
2) Existencia de ciertos activos intangibles identificables adquiridos conjuntamente con el negocio pero que no han sido
reconocidos en los libros de la empresa adquirida.
3) Expectativas de superutilidades futuras esperadas de la empresa adquirida.
4) Ventajas y desventajas de negociación atribuibles a las partes involucradas en la operación.
Las diferencia entre los valores corrientes de los activos y pasivos identificables adquiridos y sus respectivos valores de
libro ni deben integrar el valor llave. El adquiriente deberá incorporar los activos netos adquiridos a sus valores corrientes
con el límite de sus valores recuperables.

Medición contable periódica:


Es posible identificar dos enfoques para el tratamiento posterior de la llave de negocio:
1. Enfoque basado en la depreciación: Según este enfoque la llave de negocio debe ser depreciada. El adquiriente
compro superutilidades futuras y el sobreprecio pagado debe distribuirse entre los años tenidos en consideración pa-
ra la determinación del total.
2. Enfoque basado en el valor recuperable: Considera que la vida útil de la llave es indefinida, por lo que la medición
contable de la llave no se reduce por depreciación pero puede sufrir desvalorizaciones por lo que su valor contable debe ser
comparado con su valor recuperable.

Llave positiva:
Reglas establecidas en nuestras normas contables profesionales (RT 18) para la medición periódica de la llave de negocio
positiva:
• La medición contable se efectuará a su costo original menos su depreciación acumulada y menos las desvalorizacio-
nes q corresponde reconocer.
• La depreciación se calculará sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil.
• Si la llave de negocio tiene vida útil indefinida, no se computará su depreciación y se realizará la comparación con
su valor recuperable en cada cierre de ejercicio.
• Cuando exista la llave de negocio con vida útil indefinida, se analizará en cada cierre de ejercicio que los eventos y
circunstancias que soportan esta definición continúan para ese activo.
• La depreciación se computará por el método de la línea recta.

Llave negativa:
Diferencia que surge cuando el costo de adquisición de una empresa resulta inferior al valor corriente de sus activos netos
identificables.
La RT 18 establece que la medición contable de la llave de negocios negativa se efectuará a su medición original menos su
depreciación acumulada.
En cuanto a la depreciación de la llave indica:
- La porción de la llave negativa que se relacione con las expectativas de pérdidas o gastos futuros esperados de un ente
adquirido, se reconocerá en resultados en los mismos periodos a los que se imputen tales quebrantos o gastos.
- El resto de la llave negativa se reconocerá en resultados de forma sistemática a lo largo de un periodo de igual promedio
ponderado de la vida útil remanente de los activos de la sociedad emisora que estén sujetos a depreciación.

2.1.2 OTROS ACTIVOS INTANGIBLES. PAUTAS DE RECONOCIMIENTO CONTABLE. MEDICIÓN CONTABLE INICIAL. MEDI-
CIÓN CONTABLE PERIÓDICA . D EPRECIACIONES . N ORMAS CONTABLES PROFESIONALES .

Otros Activos intangibles


Para ser reconocido como un activo, una inversión de naturaleza intangible debe cumplir con varios requerimientos:
a) El bien debe tener una utilidad económica, un valor de cambio o un valor de uso.
b) Los beneficios económicos que produce el bien deben estar bajo el control del ente.
c) El derecho del ente sobre el bien o el control de los beneficios debe tener su origen en una transacción u otro hecho
ocurrido con anterioridad.

Pautas de reconocimiento contable:


La RT 17 (5.13.1) establece que los activos intangibles y adquiridos y los producidos sólo se reconocerán como tales
cuando:
a) Pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros.
b) Su costo pueda demostrarse sobre bases confiables.

La norma adopta un enfoque conservador al prohibir expresamente la activación de:


1. Costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos conocimientos científicos y técnicos o inte-
ligencia.
2. Costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes y similares.
3. Costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización.
4. Costos de entrenamiento.

En cambio, cuando se cumplan las condiciones de a y b, permite la activación de:


• Costos de organización (incurridos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle existencia legal).
• Costos pre operativos (costos que un nuevo ente o un ente existente deban incurrir en forma previa al inicio de una
actividad u operación).
• Costos de desarrollo (los erogados por la aplicación de los hallazgos de la investigación u otro conocimiento a un
plan o diseño para la producción de materiales, aparatos, productos, etc.).

La RT 17 exige para activarlos la demostración de la capacidad para generar beneficios económicos futuros y la intención y
capacidad de completar el desarrollo del intangible. Prohíbe expresamente la activación de los costos incurridos en la fase de
investigación de un proyecto pero admite la activación de los incurridos en la etapa de desarrollo.
Finalmente, la RT 17 establece que los costos cargados a resultados de un periodo por no darse las condiciones indicadas no
podrán agregarse posteriormente al costo de un intangible.

Medición contable inicial:


Debe efectuarse a su costo, el cual está dado por el sacrificio económico demandado por su adquisición o desarrollo. Los
costos de intangibles adquiridos se miden como los de cualquier activo comprado (precio de compra al contado más todos
los gastos necesarios para que dicho bien este en condiciones de ser utilizados por la empresa). En el caso de los intangibles
desarrollados internamente por e ente su valor de incorporación al patrimonio es el costo de producción, dado por la suma de
todos los costos incurridos para su desarrollo:
- Materiales consumidos
- Servicios recibidos de terceros o del propio personal
- La depreciación de los bienes utilizados para el desarrollo de los proyectos
- Otros de carácter indirecto

Medición contable periódica. Depreciaciones:


Para la medición contable periódica de los activos intangibles se utilizara su costo original, menos su depreciación acumula-
da. (RT 17 5.13.2) Para aquellos activos intangibles de vida útil indefinida se comparara periódicamente con valores recupe-
rables a fin de evitar la sobre valuación del activo.
Para el cómputo de depreciaciones se debe considerar: (RT 17 5.13.3)
• La naturaleza y forma de explotación del activo.
• La existencia de derechos que otorguen algún plazo legal para la utilización del bien.
• A vida útil económica total esperada que dependerá del periodo de explotación del intangible.
• La existencia de un valor netote realización final estimado del bien.

La vida útil asignada como el método de amortización podría ser revisado como consecuencia de la aparición de nuevas
evidencias, permitiendo la modificación del método de amortización con efecto prospectivo.

Intangible Guías para la depreciación


Invenciones Distribuir su costo entre las unidades q se espera producir antes de que
la invención sea reemplazada o quede obsoleta.
Marcas Única razón: eventual pérdida de capacidad de generación de ingresos.
Derechos de autos o de propiedad intelectual Distribuirlos sobre la base de la cantidad de ejemplares q se espera pro-
ducir y vender utilizando los derechos adquiridos.
Derechos de edición Darlos de baja a medida que se producen los libros que componen la
edición.
Licencias Tratarlas tal como se haría c/ los bs licenciados, dando la debida consi-
deración al plazo d esta.
Concesiones para extraer recursos naturales Distribuir su costo entre las unidades q se espera extraer durante el pla-
zo d esta.
Otras concesiones Distribuir su costo a lo largo del período de concesión en forma cons-
tante.
Costos de organización o establecimiento y Dado que es imposible vincularlos con ingresos determinados, su costo
otros preoperativos debe absorberse con un plazo arbitrario.
Costos de desarrollo de sistemas administrativos Distribuirlos linealmente durante el período esperado de empleo de los
sist. desarrollados.

2.2 INVERSIONES PERMANENTES.

2.2.1 PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES. CLASIFICACIÓN S/EL GRADO DE INFLUENCIA EN LAS
DECISIONES . MÉTODO DEL COSTO. M ÉTODO DEL VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL . MEDICIÓN CONTABLE INICIAL ,
DURANTE LA TENENCIA Y EN EL MOMENTO DE LA VENTA. R ESULTADOS RELACIONADOS . N ORMAS CONTABLES PROFE-
SIONALES .

Participaciones permanentes en otras sociedades:


Una inversión es permanente cuando ha sido realizada con la finalidad de participar en los beneficios que ella pueda ge-
nerar durante un lapso prolongado sin que exista, a priori, la intención de venderla a corto o mediano plazo. Todas las inver-
siones en otras sociedades son contabilizadas inicialmente a su costo comparado con el valor límite (valor recuperable). El
tratamiento contable posterior varía en función de la influencia que se pueda ejercer sobre la sociedad emisora (VPP si hay
control, control conjunto o influencia significativa).

Clasificación según el grado de influencia en las decisiones:


• CONTROL: es el poder de conducir las políticas financieras y operativas de otra empresa para obtener beneficios de
sus actividades. La doctrina contable y las normas internacionales establecen que existe control cuando, directa o
indirectamente, se posee más del 50% de los derechos de voto aunque, en circunstancias excepcionales, se puede
demostrar que se tiene el control teniendo menos del 50% de los votos. Para que se de este caso, deben existir
acuerdos escritos con otros accionistas o por alguna disposición reglamentaria para poder dirigir las políticas finan-
cieras y operativas, para designar o remover la mayoría del directorio o para manejar la mayoría de los votos en las
reuniones del órgano de administración. También puede existir control teniendo menos del 50% de los votos si
existen derechos de voto potenciales (instrumentos que, de ser ejercicios o convertidos, dan poder de voto adicional
o reducen el poder de voto relativo de otros). Es necesario tener la certeza de que se podrá ejercer efectivamente ese
control.

• CONTROL CONJUNTO: cuando los socios de un ente han decidido compartir las decisiones sobre las políticas
operativas y financieras. Los casos de control conjunto requieren acuerdo expreso y escrito de dos o más socios en
forma concurrente. También se requiere certeza.

• INFLUENCIA SIGNIFICATIVA: es el poder de intervenir o participar en las decisiones de políticas operativas y


financieras sin llegar a controlarlas. Las normas contables argentinas presumen que este poder se alcanza con el
20% o más de los votos. El VPP debería (admite prueba en contrario) aplicarse cuando se alcance ese porcentaje y
el de costo cuando la participación sea menor.
Algunas situaciones que ponen en evidencia la influencia significativa:
- Posesión de una porción del capital que otorga los votos necesarios para influir en la aprobación de los estados con-
tables y en la distribución de ganancias.
- Representación en el directorio u órgano administrativos superiores.
- Participación en la fijación de políticas
- Mantenimiento de relaciones comerciales muy importantes (único o principal cliente o proveedor)
- Intercambio de personal directivo
- Dependencia técnica de una sociedad respecto de la otra.
- Acceso privilegiado a información obre la gestión de la emisora.

Incapacidad de ejercer una influencia significativa para las normas contables:


- Existencia de problemas de naturaleza jurídica entre la inversora y la emisora.
- La renuncia por parte de la inversora a derechos significativos como accionista
- La concentración de capital en un grupo reducido de accionistas que maneja la sociedad sin la consulta sistemática
de los puntos de vista de la inversora.
- La no obtención de información contable que permita la aplicación del método del VPP
- La no obtención de explicaciones y otras informaciones requeridas.

• LAS RESTANTES INVERSIONES MINORITARIAS

Método del costo:


Cuando la inversión es poco significativa se considera adecuado mantener la valuación de la inversión a su costo y recono-
cer las ganancias recién cuando se tome la decisión de repartirlas en efectivo. El resultado total obtenido de esa inversión
estará realizado recién cuando se haya vendido la participación y se medirá como diferencia entre el precio de la venta me-
nos el de costo.
Los dividendos en efectivo son contabilizados por la inversora como resultado en el momento en que la AGO decide su
distribución. Las distribuciones que excedan las ganancias generadas desde que se adquirió la participación deben ser consi-
deradas una devolución o recupero del monto invertido, para evitar la sobrevaluación de la inversión. Si los dividendos pro-
vienen de resultados anteriores a la compra, disminuye el costo e inversión y si los dividendos provienen de resultados pos-
teriores a la compra se reconoce como “Dividendos ganados”. Se presumen que los dividendos que primero se distribuyen
son los posteriores a la compra.
Entonces;
Adquisición: la participación se incorpora al patrimonio a su costo de adquisición
Dividendos en efectivo o en especie: se reconocen como ingresos (‘Dividendos ganados’) en el período de su decla-
ración. Excepción: dividendos originados en ganancias obtenidas con anterioridad a la compra (reducen el costo de
adquisición).
Cierre del ejercicio: la participación se mide al costo con el límite del valor recuperable. Si Valor Recuperable <
costo => Pérdida por desvalorización.
Venta de la participación: se reconoce un resultado por la venta.
Método del Valor Patrimonial Proporcional:
El VPP no es un criterio de medición periódica (al cierre), sino que se aplica a lo largo del ejercicio. Se reconocen las varia-
ciones patrimoniales que se generan de una manera especial. La medición inicial va a seguir siendo al costo sólo que se va a
reflejar en más de una cuenta. Es el resultado de aplicar al patrimonio neto de la emisora el porcentaje de participación en el
capital correspondiente a la inversora, es decir se miden las acciones al valor real y existen variaciones en la medición de la
inversión cuando se modifica el porcentaje de tenencia o el PN de la emisora.
VPP=% TENENCIA S/PN EMISORA VALOR REAL UNIT ACC x CANT ACC (VER, NO SE SI COPIE BIEN)
Cabe analizar cómo se trata la casi segura diferencia entre lo pagado por las acciones y el importe que surge de aplicar el
porcentaje comprado al patrimonio neto del balance de la emisora.
La diferencia se origina porque el precio de una compraventa de acciones (a largo plazo) se pudo haber determinado de va-
rias maneras:
- El precio que surge de negociaciones entre vendedor y comprador en el que habrá influido la habilidad negociadora
de cada uno.
- Se puede haber tenido en cuenta la valuación corriente de los activos y pasivos poseídos por la sociedad cuyas ac-
ciones se están vendiendo.
- En función de las utilidades potenciales o de los flujos de fondos futuros que ella puede generar.
- Tomando únicamente como base los estados contables de la sociedad cuyas acciones van a ser transferidas. Podría
haber coincidencia entre el costo de adquisición y el VPP.
- Combinando dos o más de las anteriores.
Al comprar acciones se están incorporando los activos y pasivos de la emisora en la proporción del capital que se adquirió
por lo que el inversor debe valuar inicialmente cada partida en función de lo que hubiera costado comprarla en el mercado,
su valor corriente de entrada.

Cuando la participación alcanza una magnitud que otorga influencia significativa en la emisora, se ha adquirido la posibili-
dad de incidir en sus decisiones de negocios y en la distribución de dividendos. Resulta razonable que las ganancias se de-
venguen, y que como consecuencia se reconozca un activo, cuando son reveladas en los EECC de la emisora. El fundamento
de este tratamiento diferente se basa en que los resultados obtenidos derivan de decisiones en las que se participó e influyó.
Lo que reflejan los estados contables de la emisora representa una buena base para evaluar la inversión y reconocer resulta-
dos.
Si la participación permite controlar las decisiones de la emisora, el criterio de valuación debe estar basado en los balan-
ces de la emisora. La diferencia radica en la manera de cómo se expone ese valor dentro de los estados contables de la inver-
sora que consisten en agrupar los activos, pasivos y resultados de dos o más sociedades como si fueran una sola (se exigen
cuando hay control o control conjunto, con influencia no es necesario). El valor por el que ingresa cualquier activo al patri-
monio del comprador es su costo, pero luego el costo se va modificando en función de las variaciones patrimoniales del
emisor.
Se puede sintetizar el método del VPP con cuatro reglas:
a) El inversor registra la compra de la inversión por su costo.
b) Cada vez que el emisor emite sus balances, el inversor contabiliza su participación en el resultado.
c) Cuando el inversor recibe dividendos en efectivo el ingreso de dinero reduce el valor de su inversión.
d) Toda otra variación en el patrimonio neto de la emisora distinta del resultado del ejercicio también afecta al VPP.
Lo pagado por la inversión será un importe diferente del que se obtiene aplicándole al patrimonio neto contable de la emi-
sora el porcentaje de participación adquirido. Esa diferencia puede ser un mayor o menor valor corriente de ciertos activos y
pasivos de balance de la emisora o porque lo pagado no coincide con el porcentaje del patrimonio neto adquirido. En ese
caso se reconoce un valor llave o una pérdida o una ganancia.
Cada vez que el PN de la sociedad emisora varíe se debe ajustar la valuación asignada a la participación de la sociedad
inversora y puede verse afectado por:
• Las variaciones cualitativas son solo transferencias de importes de una cuenta a otra dentro del mismo PN.
• Las variaciones cuantitativas, aumentan o disminuyen el PN y modifican el VPP. Éstas deben ser reconocidas por la
tenedora de acciones que está aplicando el método del VPP cada vez q la emisora emita un balance y conozcan sus
resultados.

Aplicación del método:


Compra de la participación: Desde el momento en que se asumen los derechos y obligaciones q emanan de las ac-
ciones adquiridas y se comienza a ejercer el control, control continuo o influencia significativa debe aplicarse el mé-
todo del VPP. No debe aplicarse si la inversión fue adquirida con vistas a su disposición o venta de un plazo no ma-
yor a un año. Si no se aplica, se valúa a su valor corriente y si fuese dificultoso, a su costo. El método se deja de
aplicar cuando desaparecen los factores que justificaron su aplicación. Cuando se compra una participación en el pa-
trimonio de otra sociedad debe registrarse a su costo (no difiere de una participación sin influencia)
Costo de adquisición: cuando se compran acciones se paga un costo, representado por dinero, compromiso de pagos
futuros, asunción de deuda, entrega de otros bienes, emisión de acciones de la inversora. La sumatoria constituye el
costo de adquisición al que deben agregarse otros costos directos necesarios para efectuar la compra. Se incluyen
todos los sacrificios (costos directos) necesarios para la compra de acciones (honorarios, costos de emisión). Si
existieran ajustes del precio de compra que dependan de hechos futuros y ellos fueran probables y cuantificables in-
crementan el costo.

Medio de pago Valuación


Dinero en efectivo Valor nominal.
Compromiso de pagos futuros (deuda asumida) Valor descontado o actual.
Otros bienes Valor corriente ya que mide el verdadero sacrificio realizado.
Emisión de acciones propias Cotización o valor estimado en función del patrimonio de la emisora o
el de la inversora, el más representativo.
Ajustes de precio que dependan de hechos con- Valor estimado descontado.
tingentes pero probables.
Gastos directos (honorarios, gastos de emisión, Montos devengados y/o erogados.
etc)

Valuación de las acciones o participaciones adquiridas: Una vez determinado el costo de adquisición, éste es el valor
por el que deben incorporarse las acciones o la participación adquirida.

Ajustes posteriores en el valor de los activos y pasivos adquiridos:


Después de la compra puede ocurrir que no se conozca con precisión el valor corriente de cada uno de los activos o pasi-
vos que se incorporan a través de las acciones, porque no satisfagan los requisitos para su reconocimiento. Los activos y
pasivos reconocidos y las estimaciones realizadas determinan el VPP y como diferencia con el precio pagado, el valor llave.
Después de la compra algún activo o pasivo puede llegar a reconocerse porque ahora sí cumple con los requisitos, o acceso
a mejor información. La consecuencia es una modificación del VPP y del valor llave.
Si la llave creciera, debe siempre verificarse que su valuación no exceda su valor recuperable. Después del primer ejerci-
cio posterior a la adquisición, cualquier ajuste se imputa a resultados. Se considera que ese plazo es suficiente para ajustar
los valores.

Ajustes posteriores en el precio de adquisición:


Si con posterioridad a la adquisición se modificara el precio de la adquisición, se debe proceder a efectuar la corrección
ajustándolo y recalculando el valor llave. La causa de esto puede ser la rentabilidad posterior del ente adquirido, la evolu-
ción del valor de mercado de algún activo entregado como pago, la existencia de una contingencia que al momento de la
compra fue considerada remota. Para el ajuste de precio de adquisición no existe plazo.

Influencia significativa alcanzada con posterioridad a la compra inicial:


Si existieran inversiones anteriores valuadas al costo y como consecuencia de nuevas adquisiciones, se alcanzara influen-
cia significativa que justifique comenzar a utilizar el VPP, las normas contables establecen lo siguiente:
a) Se debe estimar el VPP de cada compra anterior calculando los valores corrientes de los activos y pasivos identifi-
cables de la emisora al momento de cada adquisición y reconocer los valores llave positivos o negativos.
b) Para cada adquisición, se deben computar los resultados de la emisora a partir de la fecha de esa incorporación y
considerar: la amortización de los activos depreciables según sus valores corrientes y la amortización de la llave.

Contabilización durante la tenencia de la participación:


Una vez contabilizada la compra, el saldo de la cuenta donde se registra el VPP coincidirá con el porcentaje de la
participación adquirida aplicado al PN de la emisora (con excepciones iguales que el punto anterior). Durante la tenen-
cia sólo habrá que ocuparse de reflejar los aumentos y disminuciones del PN de la emisora.

Resultados no trascendidos a terceros:


Se encuentran contenidos en el valor de un activo. Estos son obtenidos por la tenedora o la emisora por operaciones
entre ellas que hicieron que se modifique la valuación de un activo. Tales resultados deben ser eliminados totalmente en
los casos en que existe control y sólo en la proporción de la sociedad inversora cuando hay influencia significativa o
control conjunto.
Venta de la participación:
Cuando se vende una participación en otra sociedad que está valuada según el método del VPP, se deben dar de baja
todos los saldos vinculados con ella: el VPP propiamente dicho, los ‘mayores valores’ que puedan quedar, los intangi-
bles que surgieron cuando se hizo la compra. El resultado de la venta será igual a la diferencia entre el precio y la suma-
toria de todos estos valores.

Otras cuestiones:
Cuestiones importantes que hacen a la aplicación del método:
- El VPP, comienza a aplicarse desde el momento en que se ejerce control, control conjunto o influencia, los resulta-
dos de la emisora son ahora de la inversora también.
- Debe abandonarse el VPP cuando dejan de darse las condiciones por las que se comenzó a aplicar.
- En los casos en que exista control o control conjunto, los criterios contables aplicados por ambas sociedades deben
ser similares. Cuando hay influencia significativa es suficiente que los criterios estén de acuerdo con normas conta-
bles vigentes.

Requisitos para la aplicación del método del VPP:


- Si fuera necesario uniformar criterios, se modificará los EECC de la emisora antes de calcular el VPP.
- Los EECC de la emisora deberán ser a la misma fecha que los de la inversora. Si los cierres no coincidieran, deberán
presentarse EECC especiales.
- Excepcionalmente se podrán utilizar EECC con cierres diferentes siempre que la diferencia no supere los tres meses
y no hayan ocurrido hechos que modifiquen substancialmente la situación patrimonial, financiera y los resultados de
la emisora.
- Si se utilizaran EECC con cierres diferentes, la diferencia de cierres debe ser mantenida uniformemente de un ejer-
cicio a otro.
- Si la empresa emisora tuviese acciones propias en cartera, el porcentaje de acciones y votos de la inversora se calcu-
lará sobre las acciones en circulación, restando las acciones propias en cartera.
- Si debido a pérdidas recurrentes el patrimonio de la emisora se convirtiera en negativo, la inversora valuará su parti-
cipación en cero.
- Si la inversora tuviera como política activar costos financieros asociados a la producción o construcción de bienes
con proceso prolongado e hiciese aportes de capital a la emisora para financiar ese tipo de obras o proceso, deberá
adicionar a su inversión los costos financieros soportados para realizar esos aportes.

Exposición:
El método del VPP es llamado también de consolidación en una sola línea porque incorpora al balance de la emisora en
un solo renglón el balance de la inversora. El valor representativo de la participación en otra sociedad se expone en el activo
agrupando las cuentas relacionadas con él (una línea) en el rubro inversiones. Reúne el VPP, mayores valores, llave, y cuen-
tas representativas del valor de la inversión. En el estado de resultados, también debe exponerse la participación en los resul-
tados de la emisora en una sola línea. Es aceptable separar la parte ordinaria de la extraordinaria.
Se debe informar por nota, en la sociedad inversora, a las inversiones de que sociedades se aplicó el método, el porcenta-
je de participación en el capital, el tratamiento dado a las diferentes fechas de cierre, etc.

2.2.2 INVERSIONES EN TÍTULOS DEUDA A SER MANTENIDOS HASTA SU VENCIMIENTO. MEDICIÓN CONTABLE INICIAL Y
DURANTE LA TENENCIA . R ESULTADOS RELACIONADOS . N ORMAS CONTABLES PROFESIONALES .

Inversiones en Títulos de Deudas:


Colocaciones de capital realizadas al margen de las actividades habituales de la empresa o con otros fines para lo cual es
necesario considerar estas 2 condiciones:
a) Intención de la empresa: la decisión de invertir en un negocio diferente del habitual con el objeto de obtener una
renta adicional o asegurarse el control de otra u otras entidades.
b) Condiciones para su realización: su fácil e inmediata posibilidad de realización como en el caso de las inversiones
temporarias, cosa que no ocurre con las permanentes.
De acuerdo a esto, aquellas inversiones de bienes de fácil comercialización con cotización en 1 o más mercados (colocacio-
nes de fondos con la intención y factibilidad de negociarlas), se medirán s su VNR q es su precio de cotización menos gastos
relacionados con la venta.
Inversiones en títulos de deuda que se mantendrán en el activo hasta su vencimiento:
La medición se referencia a la forma de valuar los activos a cobrar y los pasivos apagar en moneda, donde se separan los
que se mantendrán hasta su vencimiento de aquellos que se realizarían o cancelarían anticipadamente.
La RT 17 determina valuarlos a la medición original acrecentada en forma exponencial en función de la tasa interna de re-
torno (TIR) al momento de la incorporación al activo y del tiempo transcurrido; modalidad que se conoce con el nombre de
“costo amortizado”. El motivo de utilizar la TIR consiste en distribuir en el tiempo la diferencia entre la medición inicial y
los flujos de fondos esperados por la operación. Para poder aplicarlos se deben cumplir ciertas condiciones:
Que el emisor no tenga derecho a cancelarlo por un importe significativamente inferior a: medición original menos
pagos de capital más la diferencia entre la medición inicial y el importe a ser cancelado.
Que el tenedor de los títulos:
- No los haya adquirido con propósito de cobertura.
- Haya decidido conservarlos hasta su vencimiento.
- Tenga capacidad financiera para hacerlo.
- No haya asumido pasivos como cobertura de variaciones en el valor de los títulos.
De no cumplirse algunos de estas condiciones deberá medirse a VNR.

Se considera que la intención de mantener los títulos hasta su vencimiento no existe si el ente, durante el ejercicio corriente
o alguno e los dos anteriores efectuó ventas o transferencias de una parte significativa de la cartera de valores, salvo cuando
tales enajenaciones:
a) Hayan sido hechas en fechas tan cercanas a las de su vencimiento que los cambios en las tasas de interés del merca-
do no hayan tenido un efecto significativo en el valor corriente de los títulos
b) Hayan sido causados por hechos aislados, no controlables por el ente, no repetitivos y que éste no pudo prever razo-
nablemente.(deterioro en la calificación crediticia del emisor, cambios en la legislación fiscal que elimine beneficios
impositivos, cambios en la legislación o regulaciones que modifiquen significativamente las condiciones de emi-
sión)
Para determinar la TIR es necesario considerar los flujos positivos de fondos que la inversión generará, que están determi-
nados por las rentas a percibir como así también por las amortizaciones o rescates que se efectúen. Cuando se trata de títulos
de renta fija, permite determinar la TIR inicial, por única vez, dado que se conocen en su totalidad los flujos de fondos futu-
ros que deben considerarse para determinarla. En el caso de los títulos de renta variable, los fondos futuros no son conocidos
hasta el momento próximo al cobro, ya que anticipadamente sólo son conocidos parcialmente dados por la amortización o
recate.

Títulos con renta fija:


Para aplicar el tratamiento corresponde:
• Determinar el valor de costo.
• Calcular la TIR de la inversión en función de:
- El desembolso inicial.
- Los retornos de ese desembolso que son: la renta (dato conocido porque la renta es fija) y la amortización
del título (según las condiciones de emisión.
• Devengar los resultados financieros al final de cada ejercicio calculado con la tasa obtenida en el punto anterior y
teniendo cuidado de aplicarla sobre una base cuyo cálculo se obtendrá de:
- El valor original invertido.
- El devengamiento de los resultados financieros (hasta el inicio del período).
- La disminución de la suma invertida (en función de los pagos que realice el emisor, en concepto de renta y
amortización).

Títulos de renta variable:


Para determinar el tratamiento corresponde:
• Determinar el valor de costo (excluyendo de este valr la renta devengada y no cobrada)
• Calcular la TIR de la inversión en función de:
- El desembolso inicial (excluyendo la renta devengada y no cobrada)
- Los retornos de ese desembolso que es la amortización de los títulos (según las condiciones de emisión)
• Devengar los resultados financieros al final de cada ejercicio calculado:
- Con la tasa obtenida en el cálculo de la TIR y teniendo cuidado de aplicarla sobre una base cuyo cálculo se
obtendrá de: el valor original invertido, el devengamiento de los resultados financieros hasta el inicio del
período y la disminución de la suma invertida en función de los pagos que realice el emisor en concepto de
amortización.
- Más la renta devengada al cierre del período cuando la tasa variable ya es conocida.

Entonces, en el caso de la renta variable se excluye todo lo q tiene q ver con la renta, para el cálculo de la TIR y para el de-
vengamiento de los resultados financieros y luego se considera para completar el devengamiento de los resultados financie-
ros
Unidad 3: Estados contables en moneda homogénea
3.1 Problemas que plantea la inflación.
1) Introducción: La preparación y presentación de los Estados Contables de un ente requieren de la aplicación de normas
contables las cuales, según el objeto al que se refieren, suelen clasificarse en:
- Medición del patrimonio y los resultados del ente.
- Contenido y forma de presentación de dicha información
El primero comprende el concepto de modelo contable, entendido como la estructura básica que concentra los criterios y
normas de valuación y medición del patrimonio y los resultados. Cuestiones básicas:
- Capital a mantener
- Criterios de valuación
- Unidad de medida
2) Unidad de medida: Es la moneda de curso legal del país y debido a que ninguna mantiene un poder adquisitivo constante
a través del tiempo deja de ser un patrón estable y genera distorsiones en la información.
Problemas que plantea el cambio en el poder adquisitivo de la moneda:
a) Comparaciones de datos contables que se ven afectadas:
• Ingresos y costos relacionados
• Valores de los activos con su valor límite (si se valúan a costo original)
• Valores de los activos y pasivos para el cálculo de los RxT (si se valúan a valores corrientes)
b) Acumulaciones contables que se encuentran distorsionadas:
• Aportes y retiros de los propietarios
• Valuación de activos a costo original
• Ingresos y gastos del período
• Determinación del resultado del período
c) En contextos inflacionarios, inclusión de componentes financieros en los precios de los bienes y servicios.
• Precio financiado = Precio de contado + C.F.I (componentes financieros implícitos).
• C.F.I = Sobreprecio de inflación + Interés puro
En un intento de ofrecer una solución frente a los problemas mencionados, la doctrina ha propuesto adoptar una de las dos
actitudes que se detallan:
a. Ignorar que la moneda cambia su poder adquisitivo, utilizando como unidad de medida la moneda nominal.
b. Considerar los cambios en el poder adquisitivo a través de la homogeneización de todas las mediciones contables.
3.2 El ajuste integral. Objetivo. Método de ajuste. Normas Contables Profesionales: La resolución 240702 de la FACPCE
determinó que a partir del 1/1/02 existe un contexto de inestabilidad monetaria en nuestro país:
• Se debe aplicar el ajuste integral por inflación normado por la RT 6 para los EECC cerrados a partir del
31/03/02 y aquellos no emitidos cerrados en enero o febrero que no hubieran sido emitidos.
• Estados cerrados 01/01/02 sin ajuste deben ser reexpresados en el siguiente ejercicio, como ajuste de resul-
tados de ejercicios anteriores.
• Se establece que el último mes de estabilidad monetaria fue diciembre del 2001.
El Decreto 1269/02 del P.E.N. podemos destacar que:
• Suspende la aplicación hasta el 10/12/03 de; inciso 5 art. 94 (LSC) que es el de disolución por pérdida de
capital y art. 206 (LSC) de reducción obligatoria de capital.
• Deroga el decreto 316/95 del P.E.N.
• Instituye a todos los organismos de contralor dependientes del P.E.N. para que dicten normas a los fines de
la recepción de EECC confeccionados en moneda constante.

4) Disposiciones profesionales vinculadas a la aplicación del ajuste integral por inflación


1) Moneda Homogénea: RT 17 inc. 3.1
En un contexto de inflación o deflación los EECC deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la
fecha a la cual corresponden, por lo que deben aplicarse las normas establecidas en la RT 6.
En un contexto de estabilidad monetaria se utiliza como moneda homogénea la moneda nominal.
La expresión de los EECC en moneda homogénea, cumple la exigencia legal de confeccionarlos en moneda
constante.
Asimismo menciona que la FACPCE evaluará en forma permanente la existencia o no de un contexto de inflación o defla-
ción en el país, considerando la ocurrencia de los siguientes hechos:
- Corrección generalizada de precios y/o salarios;
- Necesidad de intervenir sobrantes en efectivo para mantener el poder adquisitivo;
- Existencia de una brecha relevante entre las tasas de interés para colocaciones en moneda nacional o extranjera.
- Preferencia generalizada a mantener la riqueza en bienes o en moneda extranjera.
2) Interrupción y posterior reanudación de los ajustes: La RT 19 inc. 3.8 (que modifica a la RT 6) define las pautas a seguir
cuando sea necesario reanudar el ajuste integral por inflación luego de un período de estabilidad Las mediciones contables
reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda hasta el momento de la interrupción de los ajustes y las
mediciones contables que tengan fecha de origen incluida en el período de estabilidad se considerarán expresadas en mone-
da del último mes de período de estabilidad.

5) Objetivo del ajuste integral por inflación: El ajuste integral por inflación tiene como objetivo que todas las partidas conte-
nidas en los EECC queden expresadas en poder adquisitivo de fecha de cierre de los EECC, permitiendo la comparabilidad
de la información y la correcta determinación del Rdo del Ej. El cumplimiento de este objetivo permite:
- La adecuada exposición de las causas que generaron el resultado del período.
- La determinación de los resultados por el mantenimiento de partidas expuestas a la inflación en un contexto de ines-
tabilidad monetaria.

6) El proceso secuencial: Consiste en una serie de pasos que permite determinar el resultado del período por diferencia pa-
trimonial en moneda constante de cierre y los resultados financieros y por tenencia (incluyendo RECPAM) por diferencia
entre el resultado del período y las partidas del estado de resultado reexpresadas. Los resultados financieros y de tenencia
(incluyendo RECPAM) surgen como contrapartida de los ajustes por reexpresión de los demás rubros. Da la impresión que
el recpam es resultante de ajustar las partidas no expuestas a la inflación, cuando en realidad es generado por los efectos de
los cambios en el poder adquisitivo de la moneda sobre las partidas expuestas.

7) Pasos para la reexpresión de las partidas:


a) Segregación de los componentes financieros contenidos en las cuentas patrimoniales y de resultados: esta se vincu-
la con la correcta medición de los activos y pasivos y la adecuada exposición de las causas generadoras del resultado
del periodo.
b) Partidas expresadas en moneda de cierre no se reexpresan: es necesario distinguir aquellas partidas expresadas
en moneda de cierre de las que se encuentran expresadas en moneda de poder adquisitivo de fecha anterior.
c) Partidas expresadas en moneda anterior a fecha de cierre se reexpresan del siguiente modo:
- Eliminación de los ajustes parciales contabilizados (para evitar su duplicación);
- Determinación del período de origen de las partidas (anticuación, descomposición del saldo según fechas de origen);
- Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables (índice de fecha de cierre/índice de fecha de origen, el IPIM);
- Aplicación de los coeficientes de reexpresión.
d) Comparación de los valores reexpresados de los activos con su valor recuperable: Este no puede ser superado.

8) Resultados Financieros y por Tenencia. Alternativas para su presentación: Las siguientes alternativas se refieren a los
diferentes grados de apertura para la determinación y exposición de los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el
RECPAM.
1) Esquema más depurado: Todas las partidas del Estado de Resultados se exponen en moneda de cierre, netas de la porción
devengada de C.F.Implícitos. Además se exponen por separado:
- El RECPAM, que comprende el efecto de ese cambio sobre las partidas monetarias
- Los resultados financieros en términos reales
- Los resultados financieros en términos reales
2) Esquema simplificado: Todas las partidas del Estado de Resultados se exponen en moneda de cierre, netas de C.F.I. y los
resultados financieros y por tenencia, incluyendo el RECPAM, se exponen en forma conjunta.

9) Cálculo del RECPAM: Puede calcularse a través de las partidas que lo generan (expuestas) o como contrapartida de la
reexpresión de las partidas que no lo generan (no expuestas). A estas dos formas se las denomina:
- Método directo: a través de las partidas monetarias o expuestas, como caja y bancos, créditos y deudas en moneda
nacional, ya que estas partidas son las generadoras del RECPAM en forma directa.
- Método indirecto: a través de las partidas no monetarias o no expuestas a la inflación.

10) Cálculo de Resultados Financieros en términos reales: Es proveniente de la obtención o concesión de financiación en
moneda de curso legal. El resultado financiero neto de un crédito o deuda en moneda nacional surge de comparar el interés o
C.F.I. devengado con el RECPAM generado por la partida expuesta.
11) Cálculo de Resultados por Tenencia en términos reales: Surge de comparar su medición a valores corrientes (en moneda
de cierre) con su medición a costo original reexpresada a moneda de cierre. Éste expresa la revalorización o desvalorización
neta del efecto inflacionario, que dicha partida ha generado durante su tenencia.

12) Determinación de Diferencias de Cambio en términos reales: La diferencia de cambio de una partida expresada en mo-
neda extranjera surge de comparar su valor nominal convertido al tipo de cambio vigente a la fecha de medición con su va-
lor original reexpresado a moneda de cierre. Dicho resultado expresa la revalorización o desvalorización, neta del efecto
inflacionario, que dicha partida ha generado durante su tenencia, producto de la variación del tipo de cambio aplicable.
Unidad 4: Normas de exposición contable- Resoluciones Técnicas 8 y 9
Estructura de las normas:
a) Necesidad de Información útil: Los EECC deben representar una fuente de información económica sobre la situación y
gestión de los entes, deben ser útiles:
- Estados Básicos: Se ha preferido que los estados básicos sean presentes en forma sintética la situación patrimonial y los
resultados del ente, para lograr una adecuada visión de conjunto.
- Información complementaria: es la información detallada que conceptualmente integra los estados básicos porque de otro
modo su lectura conjunta podría dificultar el entendimiento de los estados básicos.
b) Objetivos:
- RT8: Definir normas generales de exposición de Estados Contables para todo tipo de entes (terceros- uso interno), regulan
la presentación de los mismos por todo tipo de entes e incluyen los aspectos que son válidos, cualquiera sea la actividad,
finalidad, organización jurídica o naturaleza de un ente.
- RT9: Definir normas particulares de exposición para entidades comerciales, industriales o de servicios, excepto entidades
financieras y de seguros (terceros). Tienen por objeto complementar a las generales y están formadas por aquellos aspectos
de exposición que deben cumplir determinado tipo de entes.
Ambas se complementan.

Normas Comunes a Todos los Estados Contables


1) Aspectos Generales: Modelo contable:
- Capital a mantener: La definición utilizada de capital a mantener es la de capital financiero
- Unidad de medida: Deben expresarse en moneda de curso legal, de poder adquisitivo equivalente al del cierre del período.
La información puede expresarse en unidades de moneda de curso legal o en un múltiplo de ella. Puede efectuarse el redon-
deo de cifras no significativas. Corresponde indicar en los EECC la unidad en la que están expresados.
- Criterios de valuación: Las presentes normas son válidas para las diferentes alternativas de valuación de activos y pasivos
contenidas en las normas contables profesionales.
2) Estados Básicos: deben respetarse las denominaciones y deben integrarse con la información complementaria
- Estado de Situación Patrimonial o Balance General.
- Estado de Resultados o Estado de Recursos y Gastos (entes sin fines de lucro).
- Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
- Estado de Flujo de Efectivo.
- Información Complementaria (parte de los Estados Básicos).
3) Estados Complementarios:
- Estados consolidados: se presentan adicionalmente a los Estados Básicos (E.S.P.–E.R–E.F.E.- Inf. complementaria).
4) Información Comparativa: La información contenida en los estados básicos debe presentarse en forma comparativa con
la del ejercicio inmediato anterior excepto que esta última hubiese dejado de ser útil.. Se expone en dos columnas, utilizando
la primera para el ejercicio actual y la segunda para el precedente. En el caso que fuere necesaria la presentación en forma
comparativa de estados correspondientes a períodos intermedios, la comparación se realiza con las cifras correspondientes al
período equivalente del ejercicio inmediatamente precedente. Cuando alguno de los dos ejercicios que se exponen fuera de
duración irregular, debe exponerse claramente tal circunstancia.
5) Modificaciones de la información ejercicios anteriores: Cuando existan modificaciones de la información de ejercicios
anteriores, deben adecuarse las cifras correspondientes al ejercicio precedente al solo efecto de su presentación comparativa
con las del ejercicio presente. Por lo tanto, esas adecuaciones no afectan a los estados contables del ejercicio anterior ni a las
decisiones tomadas en base a ellos excepto que las modificaciones de la información de ejercicios anteriores afecten a los
saldos iniciales del estado de evolución del patrimonio neto o del estado de variaciones del capital corriente (o de origen y
aplicación de los fondos). Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe exponer adecuadamente
en la información complementaria y efectuar las modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior.
6) Flexibilidad: Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para permitir su adaptación a las circunstancias:
- Adicionar o suprimir elementos de la información.
- Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento.
- Utilizar ( ) para cifras negativas.
7) Información Complementaria: Comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo de los esta-
dos básicos. Dicha información forma parte de estos. Se expone en el encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros
anexos. Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados.
• RT Nº8
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL: En un momento determinado, expone el activo, pasivo y patrimonio neto,
y en su caso la participación minoritaria en sociedades controladas (incluido en un capítulo del estado consolidado).
ACTIVO: Se ordenan por liquidez, es decir la facilidad que tienen estos de conversión en efectivo.
Activo Corriente: Aquellas partidas que se espera que se conviertan en dinero o equivalente a fecha de cierre de
ejercicio o dentro de los doce meses siguientes al cierre. (Saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre
del período, otros activos, bienes consumibles y derechos siempre que no implicaron una futura apropiación a acti-
vos inmovilizados, los activos que por disposiciones contractuales deben destinarse a cancelar pasivos corrientes)
Activo no Corriente: Todos los demás.
PASIVO: Se exponen primero las deudas u obligaciones ciertas y luego las contingencias.
- Pasivo Corriente: Son los vencidos o exigibles al cierre o dentro de los doce meses posteriores a dicho cierre., las
previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y
exigibles dentro del período indicado.
- Pasivo No Corriente: Los demás.
PATRIMONIO NETO: En una sola línea. Se referencia al Estado de Evolución del PN.
FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS: Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de
producirse su conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad, respectivamente, participa del carácter de corriente y no
corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda.
PARTIDAS DE AJUSTE DE VALUACIÓN: de los rubros del activo y del pasivo (amortizaciones acumuladas, componen-
tes financieros explícitos o implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.) se deducen o adicionan,
según corresponda, directamente de las cuentas patrimoniales respectivas. En el caso que fuere necesario se deben exponer
analíticamente los importes compensados en la información complementaria.
COMPENSACIÓN DE PARTIDAS: Las partidas relacionadas se exponen por su importe neto, siempre que esté prevista su
compensación futura. No deben compensarse partidas no relacionadas.
MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES: Deben adecuarse las cifras correspondientes
al estado de situación patrimonial del ejercicio precedente cuando existan modificaciones de la información de ejercicios
anteriores que lo afecten, al sólo efecto de su presentación comparativa con la información del ejercicio.

ESTADO DE RESULTADOS: Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período. Las
partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados extraordinarios.
Causas generadoras del resultado del período
* Ordinarios: Todos los acaecidos durante el ejercicio, excepto los extraordinarios (los define por exclusión)
- Ingresos provenientes de las actividades principales del ente.
- Costos incurridos para tales ingresos.
- Resultados por valuación de bienes de cambio a su VNR
- Gastos operativos:
Adm.: bancarios, etc.
Com.: comisiones, amortización local, alquiler, etc.
Otros gastos: capacidad ociosa y depreciación de máquinas.
- Resultados de inversiones permanentes (casos que se miden a VPP).
- Resultado x Tenencia y Financieros (RECPAM + RxT en una sola línea). Divididos en:
Generados por el activo
Generados por el pasivo
- Resultados actividad secundaria (otros ingresos y otros egresos).
- Impuesto a las ganancias.
* Extraordinarios: Atípicos (no hacen a la actividad del ente) y excepcionales (no son repetitivos, se espera que no sucedan)
de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperando para el futuro, generados por factores ajenos a
decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.
- En un solo renglón neto del impuesto a las ganancias (método del impuesto diferido) con detalle en la información
complementaria o exponerse en detalle en el estado.
Área: aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los cam-
bios realizados en la aplicación de normas contables. No constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se pre-
sentan como correcciones el saldo inicial de resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto. Cuando
los ajustes tuvieren efecto sobre el ejercicio precedente, a efectos comparativos se deben exponer como resultados de dicho
ejercicio, ordinarios o extraordinarios, respetando las normas de clasificación respectivas, deben referenciarse los rubros
afectados a la información complementaria que describa tales ajustes. Cuando se concrete un cambio en las normas conta-
bles aplicadas, se debe exponer adecuadamente en la información complementaria y efectuar las modificaciones correspon-
dientes en las cifras relativas al ejercicio anterior. En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a
las ganancias que afectan a los ajustes de ejercicios anteriores.
Resultados Financieros y por Tenencias (RECPAM):
CFI contenidos en las cuentas de resultados, segregados o no sean significativos:
- Exposición en términos reales.
- Presentación separada en generados por el activo y causados por el pasivo.
- Identificación de sus rubros de origen.
- Enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, RECPAM, etc).
CFI contenidos en las cuentas de resultados, no segregados y sean significativos:
- Sin desagregación alguna.
Desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones contabilizadas (comparaciones con valores recuperables):
- Identificarse claramente y desagregarse por rubro de origen.
El estado mostrará:
- Resultados de operaciones que continúan.
- Resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuación (RT9):
o Producidos por las operaciones en sí mismas
o Generados por la disposición de los activos o la cancelación de los pasivos atribuibles a la discontinuación
de las operaciones.
- Resultados por acción ordinaria:
o Obligatorio: Sociedades que estén en régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o que han
solicitado autorización para hacerlo.
o Información a presentar referida en RT 18 sección 9.

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PN: Muestra la composición del PN y las causas de cambios en el período, en los ru-
bros que lo integran.
Apertura Horizontal:
Aporte de los propietarios:
- Capital Suscripto (se expone por su VN y ajuste por inflación),
- Aportes irrevocables (se expone por su valor reexpresado),
- Prima de emisión (se expone por su valor reexpresado).
Resultados Acumulados:
- Ganancias reservadas: Reserva Legal, Reserva Estatutaria, Reserva Facultativa (se expone por su valor reexpresado),
- Resultados no asignados: Saldo Reserva R. Técnico, Diferencia de medición de I. Derivados con fines cobertura, Diferen-
cia arrend. Operativos, Diferencia de cambio por conversión de EECC de entidades no integradas (se expone por su valor
reexpresado)
Apertura Vertical: Todos expresados en moneda de cierre.
Saldos iniciales del período,
Ajustes de ejercicios anteriores,
Saldos iniciales corregidos,
Variaciones,
Saldos Finales.
Modificación de información de ejercicios anteriores: Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afecten al patri-
monio neto, en el estado de evolución debe exponerse el saldo inicial por su valor anterior y reexpresado, la descripción de
la modificación correspondiente y el valor corregido. Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y
referenciar a ella en el estado de evolución del patrimonio neto.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO: Informa la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales:
a) Efectivo (Incluye los depósitos a la vista)
b) Los equivalentes de efectivo: se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos a corto plazo. Inversión equiva-
lente de efectivo: alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos en efectivo, sujeta a riesgos insignificantes de
cambio de valor, corto plazo de vencimiento.
Variaciones del efectivo: Efectivo al Inicio del ejercicio +/- modificación área = efectivo del inicio modificado +/- efectivo
al cierre = Aumento o disminución neta del efectivo
Causas de variación:
- Actividades Operativas: son las principales actividades que producen ingresos. Incluyen a los flujos de efectivo y
sus equivalentes provenientes de compras o ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negociación habitual.
- Actividades de Inversión: adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que
no son equivalentes de efectivo.
- Actividades de Financiación: movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los pro-
pietarios de capital o con los proveedores de préstamos.
Alternativas de exposición:
- Directo: Expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o
disminuyeron a estos (originaron variaciones).
- Indirecto: Expone el Resultado Ordinario y Extraordinario, y suma o deduce las partidas de ajuste necesarias para
arribar al flujo neto de efectivo o sus equivalentes. Estas partidas son:
a) las que integran el resultado del período pero que nunca afectarán el efectivo. Ejemplo: Amortizaciones.
b) las que integran el resultado del período pero pertenecen a actividades de inversión o financiación. Ejemplo: Resultado
Venta Bienes de Uso.
c) la variación producida durante el ejercicio en el saldo de cada rubro patrimonial relacionado con las actividades operati-
vas (mostrar lo percibido y no lo devengado). Ejemplo: Bienes de cambio, créditos por ventas y proveedores. Sumo y resto
las variaciones de estos al CMV.
Algunas cuestiones particulares:
- Los flujos correspondientes a partidas extraordinarias deben atribuirse a las actividades de inversión o de financiación se-
gún corresponda y exponerse por separado.
- Los flujos de efectivo y sus equivalentes por intereses y dividendos pagados puede optarse por su asignación a las activi-
dades operativas o de financiación.
- Los flujos de efectivos y sus equivalentes por intereses y dividendos cobrados puede optarse por su asignación a las activi-
dades operativas o de inversión.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Es parte integrante de los Estados Básicos, contiene datos necesarios para la
comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente y no están expuestos en el cuerpo de dichos estados.
Encabezamiento: aquí deben identificarse los estados contables que se exponen e incluirse una síntesis de los datos
relativos al ente al que ellos se refieren
Notas: resto de información.
Anexos: resto de información.
En estos tres se encuentra la siguiente información:
- Identificación de los EECC: fecha de cierre del período y también si se trata de ejercicios irregulares.
- Identificación de moneda de cierre en la que se expresan los EECC
- Identificación del ente
- Capital del ente: monto, composición y características si es que hay de las accciones.
- Operaciones del ente, de las entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia significativa y los
negocios conjuntos con los que participa.
- Comparabilidad
- Unidad de medida
- Criterios de medición contable de activos y pasivos
- Composición y evolución de los rubros
- Bienes de disponibilidad restringida
- Gravámenes sobre activos
- Contingencias
- Restricciones para la distribución de ganancias
- Modificación de la información de ejercicios anteriores
- Hechos relacionados con el futuro
- Participación en negocios conjuntos
- Pasivos por costos laborales
- Información sobre la aplicación del método VPP
- Información sobre el Estado de Flujo del Efectivo.

Aspectos formales: En los rubros de los estados básicos relacionados con la información complementaria incluida en notas o
anexos se debe hacer referencia específica a ella. La información complementaria se titula para su clara identificación. El
orden de presentaciones seguirá, preferentemente, el de los estados básicos.
• RT Nº9
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL: se caracterizan los rubros que integran el estado de situación patrimonial y
se enuncia su contenido.
ACTIVO
1. Caja y Bancos: Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio
y liquidez similar.
2. Inversiones: Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman
parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.
Incluyen entre otras: Títulos valores - Depósitos a plazo fijo en entidades financieras - Préstamos - Inmuebles y propiedades.
3. Créditos: Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre
que no respondan a las características de otro rubro del activo). Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y
servicios correspondientes a las actividades habituales del ente de los que no tengan ese origen.
4. Bienes de cambio: Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en
proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios
que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.
5. Bienes de uso: Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y o a la venta
habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos
bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya activi-
dad principal sea la mencionada.
6. Activos intangibles: Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos
por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende
de la posibilidad futura de producir ingresos. Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual - Paten-
tes, marcas, licencias, etc. - Llave de negocio - Gastos de organización y preoperativos - gastos de investigación y desarro-
llo.
7. Otros activos: Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las anteriores,
brindándose información adicional de acuerdo con su significación. Ejemplo de ellos son los bienes de uso desafectados.
PASIVOS
Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
Previsiones: Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados
para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las
estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción.
PARTICIPACION DE TERCEROS SOBRE EL PATRIMONIO DE EMPRESAS CONTROLADAS: Este rubro es exclu-
sivo de los estados consolidados representa la participación de terceros, extraños al grupo, dentro del patrimonio de las em-
presas que lo componen.
PATRIMONIO NETO: Se expone en una línea y se referencia el estado de evolución del patrimonio neto.

ESTADO DE RESULTADOS: Si los componentes financieros implícitos incluidos en cuentas de resultados no fueren de
significación o si fueren segregados adecuadamente, podrá efectuarse la presentación indicada en los apartados A y B si-
guientes, según que se prefiere o no un mayor detalle de los resultados financieros y por tenencia. En el caso que los com-
ponentes financieros implícitos contenidos en cuentas de resultados fueren de significación y no fueren segregados adecua-
damente, se deberá utilizar la alternativa de presentación detallada en el apartado C siguiente y revelarse en la información
complementaria las limitaciones a las que está sujeta la exposición de las causas del resultado del ejercicio.
A) Alternativa de segregar los componentes financieros implícitos contenidos en las ctas de rdos e informar los rdos finan-
cieros y por tenencia en detalle
1. Resultados ordinarios
a. Ventas netas de bienes y servicios: netas de devoluciones y bonificaciones, así como de los impuestos que incidan direc-
tamente sobre ellas. En el caso de existir reintegros o desgravaciones originadas directamente en las ventas efectuadas se
incluyen en ellas.
b. Costo de los bienes vendidos y servicios prestados: conjunto de costos atribuibles a la producción o adquisición de los
bienes o a la generación de los servicios cuya venta da origen al concepto del punto anterior.
c. Resultado bruto sobre ventas: Es el neto entre los dos conceptos anteriores.
d. Realización de diferentes actividades: Cuando la sociedad se dedicare simultáneamente a diversas actividades, es reco-
mendable que los ingresos y costos se expongan por separado para cada actividad.
e. Gastos de comercialización: realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de sus productos o de los
servicios que presta.
f. Gastos de administración: gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que no son atribuibles a las fun-
ciones de compra, producción, comercialización y financiación de bienes o servicios.
g. Resultado de inversiones en entes relacionados: ingresos y gastos generados por inversiones en sociedades controlantes,
controladas o vinculadas, netos del efecto de la inflación.
h. Otros ingresos y egresos: todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y los no contemplados en
los conceptos anteriores, con excepción de los resultados financieros y por tenencia y del impuesto a las ganancias.
i. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo RECPAM): Se clasifican en generados por el activo y generados por el
pasivo, distinguiéndose en cada grupo los diferentes componentes (intereses, diferencias de cambio y resultados por tenen-
cia, discriminados o no según el rubro patrimonial que los originó).
j. Impuesto a las ganancias: Se expone la porción del impuesto a las ganancias correspondiente a los resultados ordinarios,
cuando el ente ha optado por aplicar el método del impuesto diferido.
k. Participación minoritaria sobre resultados: Comprende la participación sobre los resultados del grupo económico atribui-
ble a los accionistas minoritarios ajenos a éste. Constituye para el grupo económico el costo por los fondos provistos por
esos accionistas para la financiación de los recursos del ente. Se expone neta del efecto del impuesto a las ganancias.
2. Resultados extraordinarios: resultados atípicos y excepcionales durante el ejercicio. Deben distinguirse la participación
minoritaria y el impuesto a las ganancias que afectan a los resultados extraordinarios. Si optó por el método del impuesto
diferido.
B) Alternativa de segregar los componentes financieros implícitos contenidos en las ctas de rdos e informar los rdos finan-
cieros y por tenencia con grado variable de detalle: Se puede optar por agrupar en una línea a los resultados financieros y
por tenencia o informar separadamente los financieros de los de tenencia. A su vez, el total de cada grupo, pueden presentar-
se discriminando un resultado, generados por el activo y generados por el pasivo.
C) Alternativa de no segregar los componentes financieros implícitos contenidos en cuentas de resultados: Si el ente no
segrega los componentes financieros implícitos contenidos en las cuentas de resultados y ellos son de significación, el esta-
do de resultados debe tener un ordenamiento similar al indicado en el apartado A, excepto que no se debe calcular el subto-
tal relativo al resultado bruto y que los resultados financieros y por tenencia no se deben discriminar.

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO: Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificar-
se y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios y resultados acumulados.
APORTES DE LOS PROPIETARIOS
1. Capital: Este rubro está compuesto por el capital suscripto y los aportes irrevocables efectuados por los propietarios (capi-
talizados o no, en efectivo o en bienes o derechos) y por las ganancias capitalizadas. Se expone discriminando el valor no-
minal del capital de su ajuste por inflación.
2. Prima de emisión: Se expone por su valor reexpresado.
RESULTADOS ACUMULADOS
1. Ganancias reservadas: Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por disposiciones lega-
les, estatutarias u otras. La composición de este rubro debe informarse adecuadamente.
2. Resultados no asignados: Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.
3. Revalúos técnicos: Cuando el ente realice un revalúo técnico, el mayor valor resultante -en su caso- se presentará de
acuerdo con lo dispuesto por las normas contables profesionales.

INFORMACION COMPLEMENTARIA: Los datos sobre la composición y evolución de los rubros son:
1. Derechos y obligaciones el ente: Deben informarse los atributos principales que los caracterizan, tales como: moneda
extranjera, garantías respaldatorias (deudas, créditos e inversiones con garantía real o con otras garantías que impliquen
seguridad adicional en la realización de los derechos, ej: avales de entidades financieras), instrumentación de los derechos y
obligaciones, plazos, tasas de interés y pautas de actualización de colocaciones de fondos, préstamos, créditos y pasivos a
cobrar o pagar en moneda, grupos económicos (saldos relacionados con empresas vinculadas, controladas o controlantes)
2. Bienes de cambio: Descripción de la naturaleza de los activos que integran el rubro referido. (Ej.: Materias primas, pro-
ducción en proceso, productos terminados, anticipos a proveedores de bienes de cambio).
3. Bienes de uso: Saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los grupos de activos que integran este rubro, mostrando
por separado los valores de origen y la depreciación acumulada y clasificando las variaciones de acuerdo con su naturaleza
(altas, bajas, revaluaciones, depreciación del período).
4. Inversiones permanentes: Participaciones permanentes en otros entes con indicación de su denominación, actividad, por-
centajes de participación en el capital y en los votos posibles y valuación contable de las inversiones. Inversiones en otros
activos, asimilables a bienes de uso: características, valores originales y residuales y amortizaciones.
5. Bienes de disponibilidad restringida: ya sea activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados
pasivos o activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales o contractuales.
6. Activos intangibles: Naturaleza, saldos iniciales, variaciones y saldos finales, separando los valores originales de AA.
7. Previsiones: Conceptos clasificados como previsiones con indicación de sus importes y exposición de sus causas.
8. Dividendos acumulativos impagos: Dividendos acumulativos a las acciones preferidas que se encuentren impagos.
9. Costo de mercaderías o servicios vendidos: Composición de los costos y determinación de costo de ventas.
10 Realización de diferentes actividades: Cuando se dedicare simultáneamente a diversas actividades, es recomendable que
los ingresos y sus costos se expongan por separado en el cuerpo de los estados o en la información complementaria.
11 Otros resultados ordinarios: deben discriminar sus partidas en el cuerpo del estado de rdos o en inf complementaria.
12. Resultados extraordinarios: Se exponen las partidas significativas en el cuerpo del estado de resultados o en la informa-
ción complementaria, detallando sus causas. En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las
ganancias que afectan a los resultados extraordinarios. Si optó por el método del impuesto diferido.
CRITERIOS DE VALUACION: Se exponen los criterios contables aplicados.
1. Valuación de las inversiones, indicando el método de amortización, si correspondiera.
2. Valuación de los bienes de cambio.
3. Valuación de los bienes de uso, indicando método de amortización, destino contable y la aplicación de revalúos.
4. Valuación de los activos intangibles, indicando métodos de amortización.
5. La constitución de las previsiones, incluidas las que se restaren en el activo, detallando las bases para su estimación.
6. El método utilizado para contabilizar el cargo por impuesto a las ganancias.
ASPECTOS FORMALES: se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o anexos. Las notas y anexos
se titulan y numeran correlativamente. Su existencia debe ser señalada en los estados contables básicos.

MATERIAL APORTADO POR: DANIELA RAMOS

También podría gustarte