Está en la página 1de 52

167:filmar 08/01/2010 20:25 Página 3

Número 167 - Enero 2010

DEP. LEGAL: VA - 94/1996


ISSN 1577-7480
MARCA REGISTRADA

Dirección
Avda. de Entrepinos, 12
Señorío de Entrepinos - SIMANCAS
47130 - VALLADOLID
• Telf. 983 59 18 84

Página Web: http://www.trainingfutbol.com


E-mail revista: revista@trainingfutbol.com
E-mail director: jecupi@trainingfutbol.com

DIRECTOR
JESÐS CUADRADO PINO

COMITÉ TÉCNICO
V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO
BENITO FLORO SANZ
JUAN MANUEL LILLO D¸EZ
FERNANDO V˘ZQUEZ PENA
JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO
MIKEL ETXARRI SASIAIN
JESÐS CUADRADO PINO
FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO
ANTONIO RAYA PUGNAIRE
MANUEL FERN˘NDEZ POMBO
JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA
ANTONIO GALINDO RINCŁN
CIPRIANO ROMERO CEREZO
MANUEL LŁPEZ LŁPEZ
JOSÉ CARRASCOSA OLTRA
Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A
Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS
JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ
ALFONSO M. VARAS GARC¸A

TRADUCTOR-INTÉRPRETE
FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ

EDITA : JECUPI
MAQUETACIÓN : TRAINING FÚTBOL
IMPRESIÓN : INDIPRESS
PUBLICIDAD : TRAINING FÚTBOL, departamento propio

Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los


textos sin la autorización expresa y escrita del editor.

3
167:filmar 08/01/2010 20:26 Página 4

PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO


QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

Trata todos los temas relacionados


con la metodología del entrenamiento en el Fútbol:

Preparación Física
Preparación Técnica
Preparación Táctica
Preparación Psicológica
Metodología y Organización
Tests de Evaluación del Entrenamiento
Biomecánica
Aprendizaje Motor
Pedagogía Aplicada
Fisiología del Esfuerzo Físico
Medicina Deportiva
Dietética…

En cada uno de los números presentamos artículos actualizados


de prestigiosos técnicos relacionados directamente
con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.
Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo"
en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos,
médicos del deporte, técnicos de fútbol en general,
estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,
futbolistas y aquellos aficionados que sientan
la belleza de este deporte y que
quieran comprenderle mejor.

INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN:


En la última página encontrará
el boletín de suscripción.

4
167:filmar 08/01/2010 20:35 Página 5

SU M A R I O
Número 167
Enero 2010

22
Valoración antropométrica
en fútbol.
Fernando Calahorro Cañada.

30
Técnicas psicológicas en
jóvenes jugadores de fútbol.
Alonso Parra Pérez.

Editorial
7
41 Firma invitada.

Hablamos de fútbol con…


Antonio Fraile Aranda.
8
48
Métodos de enseñanza para el Tarea de entrenamiento:
entrenamiento en fútbol. “Una portería contra tres
porterías”

14
Jugar bien al fútbol

50
siempre: el equipo ideal. Contenido de nuestro
Jesús Cuadrado Pino. próximo número.
167:filmar 08/01/2010 20:35 Página 6

6
167:filmar 08/01/2010 20:37 Página 7

Jesús Cuadrado Pino


DIRECTOR
Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III).
Máster Profesional en Fútbol.

e d i t o r i a l
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid.
Máster en A. R. D. por el C. O. E.
Técnico Deportivo Superior.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).

Pellegrini y el estilo de juego


Mi capacidad de asombro no deja de impuestos por las Reglas de Juego y por las
crecer. Llevo así muchos años. Se ven, leen y características inherentes a nuestro deporte.
escuchan múltiples aseveraciones absolutamente Mientras que el estilo se basa en las variantes
incoherentes y se admiten como irrefutables y tácticas que cada entrenador elija para su equipo.
verdaderas. Creo que esto ocurre porque los pocos
que saben no se molestan en analizar las cosas, y Jugar bien es respetar colectivamente los
los muchos que no saben admiten todas como principios fundamentales del juego con el
correctas. Ahí va otra imbecilidad, otra de las objetivo de ganar, al margen del estilo que cada
múltiples que se producen cada día. El actual uno quiera adoptar según sus variantes tácticas.
entrenador del Real Madrid, Manuel Pellegrini, Los principios fundamentales del juego son
manifestó el pasado día diez de diciembre, en el inalterables ante cualquier circunstancia. Lo que
programa El Larguero de la Cadena Ser, lo distingue al juego del Barça es, precisamente,
siguiente: “Si hacemos el estilo del Barça a los diez el profundo respeto a estos principios, con el
minutos tenemos la pitada del estadio”. Poste- añadido de la correcta ejecución técnica. Otra
riormente, en una entrevista para AS, desafortunada frase de Pellegrini:
matizó: “A mi me gusta como juega el
Es preciso matizar “al Bernabéu le gusta un fútbol
Barça, pero creo que al Bernabéu le más directo”. Clara equivocación
gusta un fútbol más directo, que las algunos conceptos conceptual porque, añado yo: “el
jugadas terminen rápido en la portería futbolísticos que equipo que juega bien en ataque no es
contraria. Si buscamos soluciones dentro de las el que define de antemano una forma
hacia atrás, el público se impacien- manifestaciones de atacar (directa, indirecta o de
taría, no digo que el Barça juegue mal, contraataque), sino el que interpreta
con lo que ha ganado, pero son estilos del técnico chileno durante el partido cada situación de
diferentes que están aceptados por el están mal juego y utiliza en ese instante la forma
público”. utilizados y de atacar más efectiva ante esa cir-
asombrosamente cunstancia concreta”. Como hace el
Esto que dice Pellegrini queda Barça. El Real Madrid quiere ser
desmontado con un hecho
confundidos competitivo a nivel internacional con
objetivo: cuando el Barça pasó por la “suma” de sus grandes fichajes a
encima del Madrid en el Bernabéu la temporada base de talonario, olvidando que el rendimiento
pasada, metiéndole media docena de goles y de un equipo deriva de la coordinación de sus
jugando como juega ahora, o sea, bien; todo el jugadores y no de la simple suma. Me permito
público madridista se puso en pie al finalizar el volver a recordar que el Real Madrid no estará en
partido y aplaudió efusivamente al Barcelona y la próxima final de Champions en su estadio,
a su juego. Pero, al margen de esto, es preciso porque ha escogido un modelo empresarial que
matizar algunos conceptos futbolísticos que dentro desprecia el entrenamiento y considera al
de las manifestaciones del técnico chileno están entrenador un simple requisito obligado por la
mal utilizados y asombrosamente confundidos. reglamentación. El público del Bernabéu sólo
Fundamentalmente los conceptos “juego” y podrá aplaudir el buen juego de otros.
“estilo”. Se sigue confundiendo el juego con el
estilo. Juego es el conjunto de principios funda-
mentales que hay que respetar para que el equipo
realice un fútbol colectivo adecuado y están jecupi@trainingfutbol.com

7
167:filmar 08/01/2010 20:38 Página 8

Conversaciones sobre fútbol


Hablamos de
fútbol con…
Antonio

Fraile: Los entrenadores deben
disponer de un conocimiento didáctico y
Fraile Aranda
metodológico, evitando ser meros
transmisores de soluciones técnicas y
Métodos de enseñanza para el
tácticas entrenamiento en fútbol

Antonio Fraile Aranda.
Doctor en Pedagogía.
Licenciado en Educación Física.
Catedrático de la Universidad de Valladolid.
Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).
Profesor de Metodología en la Escuela Nacional y en la Escuela de
Castilla y León de Entrenadores de Fútbol.


Cuadrado: Los Métodos Activos
desarrollan fundamentalmente la toma
Jesús Cuadrado Pino.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
de decisiones, por eso les considero Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
esenciales para el aprendizaje del juego Director de TRAINING FÚTBOL.
y de los desarrollos tácticos Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).

Al hablar de entrenamiento, la palabra
metodología inunda cada conversación Cuadrado.- Desde hace muchos años, el enfoque del
aunque en muchos casos no se sepa bien de lo entrenamiento en fútbol se está llenado de modas. En la
que se está hablando. A muchos entrenadores se actualidad esto se acentúa todavía más. Cada cierto tiempo
les concede la posesión de un método particular, aparece una nueva corriente transitoria, pero la mayoría
como si cada entrenador significase un método en carecen de valor metodológico. ¿Cuál consideras que debe
sí mismo. Sin embargo, el método no está en cada
entrenador: no hay un método Guardiola o
ser la finalidad de la metodología en el entrenamiento del
Wenger o Benítez o Mourinho o Férguson, porque fútbol?
la metodología debe partir del análisis del
entrenamiento y del juego, y debe diseñarse con Fraile.- La metodología representa una exigencia (como
los métodos y estilos de enseñanza que han de valor) para todo lo que hacemos, ya sea en actividades
dominar en profundidad todos los entrenadores. vinculadas al deporte (entrenamiento deportivo) o en nuestras
En esta conversación tratamos sobre los métodos tareas cotidianas. Sin método los sujetos tendemos a actuar
de enseñanza y su específico empleo para el sin criterio. La dificultad es saber elegir el camino más ade-
entrenamiento en fútbol. Sobre ello planteamos
cuado en cada momento, partiendo de los recursos (humanos,
conceptos y aplicaciones a Antonio Fraile Aranda,
que lleva estudiando desde hace años en nuestro personales, económicos) de los que disponemos. Solamente
país sobre la metodología de entrenamiento. desde la capacidad de tomar buenas decisiones podremos
(Jesús Cuadrado Pino, ser más eficaces en nuestra actuación personal y profesional.
director de TRAINING FÚTBOL) Las claves de la metodología en el entrenamiento, como en

8
167:filmar 08/01/2010 20:40 Página 9

cualquier otro proceso de enseñar-aprender, exige


de varias tareas: a) Saber diagnosticar o detectar las dicen: “deberemos crear entrenamientos ju-
carencias existentes en los jugadores, debidas a gados, donde la cantidad de contacto con el
la deficiente formación o entrenamiento, a la falta balón sea muy elevada”; pero esto no es nada
de efectividad, a la falta de recursos, etc.; b) Saber nuevo. También dicen: “se debe trabajar con
elaborar el plan de acción a partir de las estrategias ejercicios que promuevan la resolución de
con las que responder a esas carencias detectadas: problemas, de manera que nosotros debemos
para ello debemos tener presente a quién va dirigido encargarnos de marcar los objetivos, y los
el plan de acción, qué debe mejorarse, cómo debe jugadores se encargarán de crear los caminos
llevarse a cabo, dónde y cuándo, etc.; c) Saber para llegar a ellos”; tampoco esto es nada nuevo
implementar el Plan de acción, a partir de poner porque parte de los métodos Descubrimiento
en práctica el diseño de ese plan de acción ante- Guiado y Resolución de Problemas, y tú llevas
riormente elaborado, con su adecuada tempo- muchísimos años hablando de ellos y explicando
ralización; d) Evaluar y controlar los resultados sus aplicaciones al entrenamiento en todos los
obtenidos en la aplicación de dicho plan. A partir deportes colectivos. ¿Cuál debe ser el grado de
de comprobar el grado de eficacia o de éxito del implicación y de compromiso de los jugadores en
plan aplicado. No obstante, para que este proceso, la metodología del entrenamiento?
conocido por todos, permita la obtención de exce- F.- Una de las cuestiones a la que no estamos
lentes resultados, se precisa de unos conocimientos habituados actualmente, es la mayor implicación del
para su diseño, de la disciplina diaria para su jugador en el proceso de programación (ya sea en
aplicación práctica y del rigor en la selección de su diseño y puesta en práctica, como en su posterior
los instrumentos y criterios para su evaluación, evaluación). Esto quiere decir que es cada vez más
aspectos que cada uno debe saber elegir. necesaria una participación activa e integral del
jugador (a nivel físico, cognitivo, emocional y social).
Así, desde las etapas más tempranas de iniciación,
C.- En muchos equipos profesionales de fútbol debemos ir ayudándoles a tomar mayor respon-
la moda se convierte en lo importante y el sabilidad en tareas que hasta ahora eran exclusi-
verdadero entrenamiento desaparece. Hace vas del entrenador, como preparación del jugador
muchos años la moda era el entrenamiento de para su etapa de profesional. Del mismo modo que
resistencia, luego se pusieron de moda los cuando cualquiera de nosotros nos implicamos o
partidos de los jueves, más tarde los estímulos comprometemos en la organización, en cualquier
máximos y el trabajo de reactividad de los actividad personal, profesional o de ocio, disfru-
viernes, después los rondos, siguieron los tamos más de dicha actividad, eso mismo sucede
. en el entrenamiento. Para ello, los entrenadores
ejercicios de posesión en espacios reducidos,
posteriormente el entrenamiento integral mal debemos superar eso que, en ocasiones, se vincula
entendido, a lo que siguió la exclusividad del a perder el principio de autoridad. No obstante, este
trabajo de fuerza. Ahora estamos hablando de la
“periodización táctica”, que se presenta como la
panacea. He leído mucho sobre ello y no veo su
aplicación en cuanto a planificación concreta. Lo
proclaman con el argumento de que el modelo de
juego es la guía de todo el proceso, pero eso no
es decir nada nuevo porque ya sabemos que el
proceso de entrenamiento debe basarse en el
modelo de competición y en las variantes tácticas
que cada uno emplee en su equipo. Por otra
parte, la táctica se entrenará según las necesi-
dades de juego colectivas que vaya requiriendo el
equipo en cada ciclo, no con una distribución
previa de objetivos y contenidos. Además, de
todo lo mucho que he leído sobre esa supuesta
“periodización táctica” no he visto en ninguno de
sus mentores concretar su aplicación concreta en
las sesiones de entrenamiento. Sí, es verdad,

9
167:filmar 08/01/2010 20:47 Página 10


Cuadrado: La metodología parte de los “
Fraile: Para aprender y mejorar hay
principios fundamentales del que valerse de la reflexión y de la
entrenamiento y del análisis del juego
” autocrítica diaria

cambio de actitud hacia un proceso más democra-
tizador del entrenamiento también exige de una de entrenamiento y los métodos de enseñanza.
formación personal y de una mayor comprensión de ¿Cuáles deben ser las características de los
todo lo que se hace y por qué se hace. La sociedad métodos de entrenamiento?
de la información y del conocimiento, en la que
F.- Los grandes principios del entrenamiento son
estamos actualmente, nos exige nuevos modelos
universales, en todos los manuales básicos del
de actuación en los procesos de enseñanza-apren-
entrenamiento de todo el mundo se hace referencia
dizaje, y el entrenamiento forma parte de ellos. Se
a los conceptos, características, ventajas e inconve-
trata de llegar a acuerdos negociados o de consen-
nientes, aplicaciones prácticas, etc., de los grandes
so estableciendo de forma conjunta las metas a
métodos. Siendo cada entrenador quien luego
conseguir entre todos (todos ganamos o perdemos,
construye su propio modelo de intervención, con
por tanto todos tenemos que arrimar el hombro a
un poco de cada uno de ellos, hasta conformar su
la hora de programar, poner en práctica y evaluar),
propia metodología o estilo de enseñar (el método
solamente así conseguiremos incrementar la moti-
nos ayuda a determinar el camino a seguir para
vación y el compromiso de todos los componentes
obtener eficazmente las metas fijadas). Asimismo,
del equipo (cuerpo técnico y de los propios jugadores).
teniendo en cuenta la contextualización de ese
entrenamiento (a las características diversas de los
jugadores en relación a su nivel de condición físico-
C.- Una de las incongruencias que se dan motriz, conocimientos tácticos y motivación, a unas
mucho es achacar cada método a un entrenador. finalidades del club, a unos recursos y materiales,
Como he manifestado en muchas ocasiones (lo a la dinámica de resultados que se van generando
vuelvo a recordar en la introducción de esta cada temporada…). Todo ello hace que el entre-
interesante conversación sobre los métodos nador, desde su estilo personal, reajuste y afine
de enseñanza) el método no está en cada continuamente su programa (debe disponer de la
entrenador. Repito: no hay un método Guardiola brújula y del mapa que le van orientando en ese
o Wenger o Benítez o Mourinho o Férguson. camino). No obstante, este proceso metodológico
La metodología parte de los principios funda- no sólo se desarrolla desde la experiencia, para
mentales del entrenamiento y del análisis del aprender y mejorar hay que valerse de la reflexión
juego, llevándose a cabo a través de los modelos y de la autocrítica diaria. Para lo cual precisamos
de un equipo de trabajo colaborativo donde se
comparta, de forma abierta y críticamente, lo bueno
y lo malo de cada día, debiendo estar preparados
para aceptar los errores y sin miedo a innovar, en
una realidad cambiante que es el fútbol.

C.- Los modelos de entrenamiento (analítico,


globalizado y estructurado) hace tiempo que se
manejan y, más o menos, se emplean bien,
aunque muchos siguen confundiendo todavía el
entrenamiento globalizado con una especie de
revoltijo de técnica, táctica y condición física.
Pero todavía no se emplean los Métodos de

10
167:filmar 08/01/2010 20:51 Página 11

debe ser la elección de métodos del entrenador


ante la diversidad de los jugadores y ante los
aciertos o errores en los aprendizajes?
F.- Es evidente que ningún método debe
aplicarse en exclusividad, ya que no todos ellos
favorecen el mismo tipo de aprendizajes, así como
hay jugadores que rinden más y aprenden mejor con
métodos diferentes. Por tanto, debemos saber qué
es lo que enseñamos o queremos que el jugador
aprenda para hacer uso de unos u otros métodos
en cada momento. Ningún cocinero que quiera
conseguir hacer un buen lechazo asado se le ocurre
ponerlo a la sartén. Muchos de los entrenadores
buscan que el jugador sea creativo, innovador, tome
decisiones por sí sólo en el momento oportuno,
actúe con criterio personal, etc., pero sigue em-
pleando la sartén (diciéndole en cada momento lo
Enseñanza Activos porque muchos los desco- que tiene que hacer, con el modelo de referencia
nocen y otros no han comprendido bien sus y cuando se sale del guión le manda al banquillo
conceptos y significados. Aunque hay algunos, con una reprimenda). El castigo sigue siendo un
pocos, que ya los aplican bastante bien. ¿Hacia instrumento común y habitual para muchos entre-
qué métodos debemos orientar el entrenamiento? nadores, perdiendo la oportunidad de que el jugador
aprenda del error. Ese trato irrespetuoso (insulto,
F.- Una exigencia del entrenamiento en todos dar vueltas al campo, hacer volteretas) que reciben
los deportes, y en este caso en el fútbol, es la los jugadores cuando fallan por tratar de responder
implicación activa de los jugadores. Para ello el a la petición de su entrenador, se convierte en una
entrenador debe seguir modelos de enseñanza y de práctica antipedagógica y escasamente didáctica,
entrenamiento que incidan en esa capacidad de pues no genera más que resentimiento y frus-
participación integral de los jugadores (no sólo tración, lejos de un aprendizaje útil para poder
física, sino mental y emocional, que les exija una seguir progresando. El castigo no ayuda a un apren-
total y plena implicación en sus aprendizajes). Las dizaje comprensivo ya que hace que el jugador
metodologías activas (enseñanza por descubri- permanezca a la defensiva, rechazando un papel
miento o por resolución de problemas) parten de proactivo (ser consciente del haber cometido el
una concepción filosófica por la que el jugador debe error, buscar las soluciones para dar la respuesta
actuar en toda su integridad (intelectual, afectiva, correcta, aplicarla de forma activa, mantener ese
emocional y social). El jugador, como aprendiz, es tipo de conducta correcta). El entrenador debe
ante todo persona y, como tal, no puede dejar fuera fomentar que el jugador aprenda del error, a partir de
de su actividad deportiva ninguna de esas partes analizar con tranquilidad y con ayuda del vídeo su
que forman parte de su totalidad corporal (mente-
cuerpo-máquina), las cuales deben ser entrenadas
y mejoradas. Una de las carencias del entrena-
miento ha sido su sola preocupación por las com-
petencias físico-motrices del jugador (condición
física y mejora técnica), dejando a un lado los com-
ponentes intelectuales (saber) de esos elementos
técnicos y tácticos, y afectivo-emocionales (que
constituyen el ser personal).

C.- El juego del fútbol es tan complejo que,


estimo, necesita de todos los modelos y métodos
para su desarrollo y entrenamiento, cada uno en
su proporción en circunstancias concretas. ¿Cuál

11
167:filmar 09/01/2010 12:17 Página 12

práctica, así como buscar de forma autónoma, los jugadores estén motivados para ese aprendi-
responsable y activa la mejor solución para conver- zaje autónomo y responsable, a partir de adquirir
tirlo en acierto. Este proceso forma parte de la competencias intra-personales como son el auto-
evaluación formativa que ayudará al jugador (todo conocimiento, el autocontrol, la autoestima, la
lo que los jugadores hacen en el campo puede automotivación, la resilencia (superar los errores). Y
mejorarse, desde la actitud y disposición de ser también de tipo interpersonal en los entrenadores a
aprendices por vida). nivel de comunicación, empatía, asertividad-respeto
hacia los demás, ya que una metodología activa
exige de jugadores y de los entrenadores que
tengan en cuenta no sólo mejorar los aspectos téc-
C.- Considero que falta cierta formación
nicos, sino personales.
deportiva en el fútbol profesional para que los
jugadores intervengan activamente contestando
a preguntas sobre planteamientos de lo que están
haciendo, así como para establecer ellos mismos C.- Pasamos a hablar de los Métodos Activos,
normas de manera consensuada. ¿Qué debe- que me parecen los más interesantes, aunque
mos exigir a los entrenadores y a los jugadores los directivos también son necesarios. Yo llevo
para conseguir una aplicación eficaz de los tiempo diciendo que la verdadera táctica es la
métodos activos? capacidad de los jugadores para tomar deci-
siones adecuadas ante las situaciones que se les
F.- Para aplicar una metodología activa de- plantean durante el partido. Los Métodos Activos
bemos exigir a los jugadores una mejor actitud desarrollan fundamentalmente la toma de deci-
y comprensión hacia los aprendizajes técnico- siones, por eso les considero esenciales para
tácticos. Los entrenadores hemos de actuar como el aprendizaje del juego y de los desarrollos
facilitadores de esos aprendizajes y no ser meros tácticos. ¿Qué son y qué beneficios aportan las
reproductores, lo cual exige formarnos para esta enseñanzas activas?
nueva forma de entrenar-aprender. Pero también
hemos de exigir a los jugadores una mayor impli- F.- El entrenamiento desde una metodología
cación integral en cada uno de los momentos de su activa facilita poder atender diversas capacidades y
vida deportiva (de forma especial visualizar esa competencias del jugador aparte de las motrices,
disposición y competencia en los entrenamientos como son: su creatividad, su capacidad de toma
diarios). Los jugadores han de tener y mostrar un de decisiones, su iniciativa, su responsabilidad ante
fuerte interés por aprender de todo y con todos el aprendizaje complejo e integral. No podemos
en su carrera deportiva. La metodología activa seguir manteniendo en el deporte procesos de
favorece el aprendizaje comprensivo en los juga- aprendizajes directivos, repetitivos, en los que sola-
dores, pero debemos garantizar que eso es efectivo mente intervenga el componente físico-motriz. Con
desde la observación (comprobando que saben las metodologías directivas se fomentan las tareas
aplicar esos conocimientos técnico-tácticos) y a automáticas, sin considerar que esos aprendizajes
través de preguntas (para confirmar la compren- son escasamente relevantes y poco significativos
sión de dichos aprendizajes). Eso requiere que para poder avanzar en las situaciones complejas
que se desarrollan en un juego colectivo como éste.
Ninguna persona (jugador de fútbol) puede apren-
der algo relevante con imposición y sin participa-
ción activa del implicado. No obstante, el empleo por
parte del entrenador de los estilos de enseñanza
activa exige de una buena disposición por apren-
der del jugador. A su vez, los entrenadores deben
disponer de un conocimiento didáctico y metodoló-
gico, evitando ser meros transmisores de solucio-
nes técnicas y tácticas, es decir, partir de generar
propuestas que ayuden a que éstos participen
activamente (desde preguntas abiertas en relación
a acciones técnico-tácticas, donde los jugadores
deban seleccionar, de forma comprensiva, la mejor
respuesta en cada momento y dependiendo de los
condicionantes del juego).

12
167:filmar 08/01/2010 20:57 Página 13

Todas estas cuestiones son revisadas de for-


ma conjunta a partir de la interacción jugador-
entrenador, ya sea en el propio campo o poste-
riormente visualizando las acciones realizadas.
Para que se produzca un desarrollo comprensivo de
esa acción técnica, el jugador debe tener además
de una buena competencia motriz, una buena
disposición intelectual y emocional. Como segundo
ejemplo: La resolución de problemas, podemos
aplicarlo en la mejora comprensiva del juego táctico,
a partir de juegos modificados desde situaciones
colectivas entre pocos jugadores, por ejemplo, en
igualdad: (2/2) (3/3) o en desigualdad (4/3) (5/4).
El entrenador establece un problema o meta a
conseguir por cada uno de los equipos. Por ejemplo:
el equipo A deberá conseguir el máximo número de
puntos en un tiempo determinado (5 minutos),
C.- Me gustaría que me pusieses, como mientras el equipo B tratará de evitarlo. Posterior-
ejemplo, un aspecto táctico a desarrollar por el mente se cambiarán las funciones. Inicialmente, se
equipo y una forma concreta de entrenarlo a parte de unas normas básicas como pueden ser:
través del método. ¿Describe un ejemplo de limitar el número de pases, delimitar el espacio
cómo aplicar el Descubrimiento Guiado y la de juego o establecer cómo conseguir los puntos
Resolución de Problemas? (derribando un cono, metiendo la pelota entre dos
postes, superando una línea…) incluso todos esos
F.- Para el desarrollo y mejora de la técnica
aspectos a la vez. La actividad exige de la obser-
nos valdremos del estilo de enseñanza activa:
vación del entrenador y del resto de jugadores que
Descubrimiento guiado. Se parte de la elabo-
le ayudan a tomar nota del cumplimiento de esas
ración, por parte del entrenador, de un mapa
normas y de las estrategias tácticas empleadas.
conceptual en donde se recogen las principales
Después de cada periodo se dejará que cada
características que intervienen en una acción téc-
equipo proponga cambios de normas (desde el
nica. Por ejemplo, cuando realizamos un pase de
consenso de todos) y que revise las estrategias de
balón nos encontramos con una serie de aspectos
juego que viene empleando para ser más eficaces
como la precisión, la potencia, la dirección del pase,
(ofensiva o defensivamente). El entrenador ana-
la parte del pie que interviene, las características del
lizará con los jugadores durante la práctica (en
propio móvil (pelota de diferentes tamaño, peso,
los cambios de rol) o después de que finalice, con
volumen), el tipo de superficie del campo, la posi-
ayuda del video, el proceso de juego desarrollado.
ción y distancia del pie de apoyo, la situación y
Las propuestas de mejora partirán, gracias a las pre-
actitud del oponente, etc. Numerosas variables que
guntas del entrenador, de los propios jugadores
son modificables en cada acción técnica. Prác-
que participan activamente en dicho proceso.
ticamente ningún pase se realiza en las mismas
condiciones, lo cual exige de la capacidad o com-
petencia motriz, intelectual y emocional del jugador
para conseguir la eficacia en ese gesto. Como parte
del entrenamiento, el jugador debe experimentar
ese tipo de acciones, alternando esas variables. A
partir de esas acciones, el entrenador les pregunta:
cuál de las respuestas motrices han sido más
significativas para él, con cuál de ellas ha conse-
guido mejor resultado (pases bien dirigidos al
compañero, ausencia de errores, variedad según la
situación del contrario, sensación que tiene al
realizar un buen gesto motriz, adecuación a sus
características físicas, selección del gesto en ra-
zón a la zona de juego o del puesto que ocupa, o
teniendo en cuenta al contrario, según sea el
objetivo la finalización o la posesión del balón, etc.).

13
167:filmar 08/01/2010 20:58 Página 14

T Á C T I C A

Jugar bien al fútbol


siempre: el
equipo ideal
Por Jesús Cuadrado Pino.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol.
Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.
Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.
Expreparador físico de U. D. Salamanca y Real Valladolid.

¿Se puede jugar bien siempre? ¿En fútbol, todas las situaciones son abiertas? ¿Es lo mismo ejecutar que
jugar? Tomar decisiones adecuadas, escoger y desarrollar las variantes tácticas idóneas, organizar las
especialidades de ataque, respetar los Principios Fundamentales del Juego, aplicar una metodología específica
y eficaz: son requerimientos para jugar bien al fútbol. El objetivo es ganar, y el mejor medio para ello es jugar
bien. Se puede jugar siempre bien si se cumplen los requerimientos necesarios. El equipo ideal es el que les
cumple siempre. Todos los entrenadores disponemos de los recursos para lograrlo. Escudarse en demagogia o
en disculpas como, por ejemplo, “el rival también juega”, significa poner coartadas a la ignorancia. Porque en
cada partido “pueden jugar bien los dos equipos”, al margen del resultado final que se produzca. El objetivo de
cada entrenador es plasmar el equipo ideal. Se debe y se puede. En este artículo esbozo algunas ideas para
ello, aunque no doy recetas, ya las he dado muchas veces en conferencias, apuntes y artículos. Reclamo, una
vez más, la parte artesanal del entrenador, siempre basada en conceptos claros. Como solemos indicar en los
cursos de Cesfútbol: no se trata de memorizar, sino de aprender. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING
FÚTBOL)

¿Se puede jugar bien siempre? Jugar bien no es algo teórico ni algo que sólo
pueda darse por casualidad. Es absolutamente
ace ya mucho tiempo que establecí una falso que no puedan manejarse aspectos previos

H definición del concepto “jugar bien”. La


concreté así: Jugar bien es ejecutar de
forma precisa las acciones técnicas de los ins-
para que el equipo juegue bien. Existen muchos
resortes de orientación y de entrenamiento para
asegurar un buen juego colectivo en cada partido.
tantes de ataque, de los instantes de defensa y de El juego del fútbol tiene una lógica interna, unas
las transiciones, enlazándoles adecuadamente situaciones concretas que se conocen y que
dentro del desarrollo táctico y respetando los cuando se respetan se obtiene como resultado un
principios fundamentales del juego, con el objetivo juego coherente y efectivo. Las referencias del
de ganar. Jugar bien significa ser eficaz en el juego y sus parámetros incidentes implican el
juego con el objetivo de neutralizar al rival en los cumplimiento de unas obligaciones básicas. Por
instantes de defensa y superarle en los instantes otra parte, todos los jugadores, independiente-
de ataque. mente de sus puestos, misiones y especialidades,

14
167:filmar 08/01/2010 20:59 Página 15

Para jugar bien en toda su amplitud se necesi-


“Existen muchos resortes de tan ocho requisitos muy concretos. Si se cumplen,
el equipo siempre jugará bien y tendrá muchas
posibilidades de ganar. Clasifico así estos ocho
orientación y de entrenamiento requisitos: 1.- ejecutar bien las acciones técnicas
de ataque y defensa, 2.- tomar decisiones ade-
para asegurar un buen juego cuadas, 3.- tomar las decisiones a la máxima

colectivo en cada partido ” velocidad, 4.- escoger bien las variantes tácticas
que convengan, 5.- saber desarrollar colectiva-
mente las variantes tácticas planteadas, 6.- tener
bien organizadas las especialidades de ataque,
7.- respetar los Principios Fundamentales del
tiene que actuar bajo un proceso de acción Juego, 8.- entrenar con una metodología capaz de
concreto, conocido. También son conocidas las asegurar todo esto en la competición. Y, repito,
fases que componen ese proceso de acción y el todo ello con el objetivo de ganar.
orden en que se suceden.
Pero el concepto de jugar bien no significa
realizar acciones técnicas preciosistas, difíciles,
espectaculares, sino que esencialmente significa Ejecutar bien las acciones
ser eficaz en el juego, como hago constar al final
de mi definición. Y jugar bien tiene que estar técnicas de ataque y defensa
siempre al servicio del objetivo, que es lograr Que cada jugador ejecute bien las acciones
la victoria; como también hago constar en mi individuales ofensivas y defensivas es, evi-
definición. Por ejemplo, que un defensa central dentemente, indispensable. Ejecutar bien las
haga un regate dentro de su área a un delantero acciones técnicas de ataque y defensa es
contrario que le está presionando muy de cerca, requisito ineludible para jugar bien. En fútbol,
que salga airoso de ese regate y continúe la técnica es la habilidad del jugador para ejecutar
acción con una conducción muy elegante, no es las acciones con balón, sin balón y sobre balón en
de ningún modo jugar bien, sino todo lo contrario. interacción con la dimensión física del entorno,
Habrá ejecutado bien una acción técnica porque sometido a la oposición de los contrarios y
ha tenido esa habilidad en ese momento, pero contando con la colaboración de los compañeros.
ha jugado muy mal al fútbol. Ha tomado una Es la utilización óptima del sistema de movimien-
decisión errónea que supone un riesgo grande e tos (músculos, articulaciones y superficies de
innecesario. contacto) para ejecutar las diferentes acciones
individuales que plantea el juego. La técnica es
una herramienta imprescindible que depende en
gran medida de las cualidades naturales de base,
pero también se desarrolla con el entrenamiento,
la práctica es básica para su mejora. Además, la
ejecución está inmediatamente después de las
fases de mirar, percibir, analizar y decidir; está
claro que cuanto mejor se cumplan estas cuatro
fases, mejor ejecutará después el jugador porque
contará con las alternativas y situaciones idóneas.
Por otra parte, técnica y táctica están íntima-
mente unidas. No se ejecuta aisladamente, eso
no sirve para nada, se ejecuta con balón, sin
balón o sobre balón porque se han dado unas
acciones colectivas previas y buscando unas
acciones colectivas posteriores. La técnica en sí
misma, como ejecución, se puede mejorar con
el entrenamiento sobre la base de las carac-
terísticas genéticas de cada uno; desarrollando
bien las fases del proceso de acción del jugador

15
167:filmar 08/01/2010 21:00 Página 16

se ejecutará mucho mejor; un jugador con buena impulsan a cada toma de decisión. La gran
cultura táctica aportará mejor desarrollo técnico; mayoría de los estímulos que se producen en el
el planteamiento y empleo de unas variantes juego, prácticamente todos, son visuales. En
tácticas adecuadas aprovechará al máximo la cada situación o circunstancia pueden tomarse
técnica de cada jugador en su aporte colectivo. muchas decisiones, se puede elegir ejecutar una
En definitiva, la técnica es indispensable para u otra acción. Tomar decisiones adecuadas es
jugar bien, pero se puede mejorar a nivel indivi- la base para el desarrollo efectivo del juego de
dual, y hemos de tener siempre presente que su cada equipo. Hay que escoger bien ante la
expresión a nivel colectivo como coordinación oposición de los rivales y la colaboración de los
adecuada de los jugadores del equipo se compañeros.
manifiesta a través de la táctica y del cumpli-
Los movimientos de los compañeros son
miento de los Principios Fundamentales del
esenciales para una buena toma de decisión. Ahí
Juego.
radica un elemento fundamental para jugar bien:
facilitar al compañero su toma de decisiones con
los movimientos que los demás hagamos con
relación a él. Cuando un jugador maneja el balón,
los movimientos de todos sus compañeros son
Tomar decisiones adecuadas las referencias para que elija bien la ejecución
El fútbol se basa en constantes tomas de con balón más adecuada en ese instante. Pero
decisión por parte de los jugadores. Esas tomas también han de tomarse decisiones para actuar
de decisión se establecen sobre las referencias y sin balón (dónde me muevo y cómo me muevo) y
los parámetros incidentes del juego. El balón, los sobre balón (acción defensiva ante el balón), e
compañeros, los rivales, la distancia a porterías, igualmente en estos dos casos los movimientos
cada zona del campo y las propias Reglas del de los compañeros me facilitarán la toma de
Juego enmarcan las decisiones que han de decisión concreta. Pueden tomarse muy variadas
tomarse ante cada circunstancia. Antes de tomar decisiones ante cada situación, unas serán
cada decisión, el jugador debe mirar, percibir y malas, otras serán buenas y una (o dos) será la
analizar. Se decide ante cada circunstancia y ideal. Tomar esas decisiones ideales supone
se parte de los correspondientes estímulos que la base de partida para jugar bien, es la esencia

16
167:filmar 08/01/2010 21:06 Página 17

del jugar bien. Respetando los Principios Fun- Pero, partiendo de ello, los entrenadores po-
damentales del Juego, escogiendo bien las demos escoger diferentes “ingredientes” para
variantes tácticas que convienen al equipo y plasmar el juego del equipo. Estos ingredientes
aplicando bien los movimientos colectivos ante están representados por las variantes tácticas.
cada circunstancia, se facilitará que cada jugador Todas deben conocerse en profundidad. Esco-
tome las decisiones ideales, independientemente ger bien las variantes tácticas que convengan
de cómo se muevan los rivales. es esencial para lograr el mejor rendimiento del
equipo que estemos entrenando.
Las variantes tácticas primordiales son la
alineación, la formación, la posición defensiva
en repliegue, el tipo de ataque, la conducta
Tomar las decisiones a la defensiva y la dinámica de ataque. Todas tienen
máxima velocidad diversas aplicaciones y debe elegirse entre ellas.
El juego se desarrolla mediante un proceso Gran parte del éxito radica en una buena elección
dinámico, las situaciones y circunstancias cam- de estas variantes tácticas. Esta elección ha de
bian a cada momento. Una solución idónea para basarse principalmente en las características de
un instante, ya no es idónea para el instante los jugadores de la plantilla, también en función
siguiente. De la misma forma que las líneas de de otras circunstancias y de objetivos parciales
pase aparecen y desaparecen continuamente, y globales que se persigan. Dos indicaciones
las acciones individuales y colectivas se pre- respecto a esta cuestión: los jugadores deben
sentan con variaciones constantes. Por eso las actuar en un entorno que les permita desarrollar
decisiones no solamente han de ser las adecua- al máximo sus capacidades, ha de mantenerse
das, además, que hay que tomar las decisiones un modelo de juego sin cambios sustanciales de
a la máxima velocidad. Estamos ante el concep- un partido a otro para que el equipo afiance el
to de velocidad mental, velocidad para percibir, rendimiento colectivo.
analizar y decidir después de haber mirado para
obtener la correspondiente información de cada
situación. En esta velocidad mental reside gran
parte del talento de cada jugador. Se parte de las
cualidades naturales de base para la aplicación
de la velocidad mental, para tomar las decisiones
muy rápidamente, pero se mejora muchísimo esta
cualidad con tareas de entrenamiento bien dise-
ñadas. El entrenamiento específico a través del
modelo globalizado y estructurado, con tareas que
impliquen situaciones cambiantes de forma muy
rápida, exigiendo la atención y la ejecución inme-
diata de los jugadores, aumenta la capacidad de
éstos para tomar cada decisión adecuada a la má-
xima velocidad, mejorando su velocidad mental.

Escoger bien las variantes


tácticas que convengan
Se puede jugar bien con argumentos dife-
rentes, con distintas formas de actuar colec-
tivamente. Como ya se ha reseñado, siempre han
de cumplirse los Principios Fundamentales del
Juego para jugar bien, para desarrollar adecuada
y eficazmente la dinámica global del juego al
objeto de contrarrestar y superar al equipo rival.

17
167:filmar 08/01/2010 21:08 Página 18

Saber desarrollar Tener bien desarrolladas las


colectivamente las variantes especialidades de ataque
tácticas planteadas Son diferentes los requerimientos técnicos y
tácticos de los jugadores para atacar en función
No basta con haber escogido bien las de los espacios desde los que se muevan.
variantes tácticas más adecuadas. Ese es el Recuerdo que hace mucho tiempo clasifiqué las
punto de partida. Después es necesario saber especialidades de la situación de ataque en
desarrollar colectivamente las variantes cuatro: distribuir, profundizar, definir y finalizar.
tácticas planteadas. En primer lugar hay que Cada especialidad de ataque requiere unas
escogerlas de entre todas las que te permite el características ideales de los jugadores encar-
juego del fútbol, en segundo lugar se han de gados de ejecutarlas y cada una de ellas tiene
explicar a los jugadores de forma clara y concisa unas zonas en el campo desde las que se
para que todos entiendan el concepto, por último, desarrolla más eficazmente. Para que el equipo
esas variantes tácticas tienen que desarrollarse juegue bien en los instantes de ataque ha de
en la práctica para que los jugadores las asimilen tener bien organizadas las especialidades de
y sean capaces de aplicarlas en el terreno de ataque. Esta organización partirá de encargar
juego tanto individual como colectivamente. Esco- cada una de ellas al jugador o jugadores que
ger, explicar y desarrollar es el ciclo completo y tengan las capacidades cognitivas, coordinati-
necesario para que el equipo pueda aplicar en el vas, condicionales y mentales ideales para su
campo las variantes tácticas que previamente desarrollo. Añadiendo a ello la ubicación ade-
hayamos considerado para crear nuestro modelo cuada en el terreno de juego para su realización.
de juego. El jugador ha de saber lo que tiene que Además, para que el juego de ataque del equipo
hacer mediante la comunicación y explicación sea eficaz, hemos de tener muy presente la
verbal, pero eso no basta si luego no sabe reali- buena elección de dos variantes tácticas concre-
zarlo sobre el terreno de juego. tas que inciden decisivamente en los instantes
de ataque: la formación y el tipo de ataque. Sin
olvidar que todo ello ha de estar bien diseñado y
entrenado.
En definitiva, tener bien organizadas las espe-
cialidades de ataque implica lo siguiente: elegir
bien a los jugadores que han de ejecutarlas,
situarles en las zonas del campo adecuadas,
plasmar la formación que mejor se adapte a ello
según las características de los jugadores, esco-
ger el tipo de ataque más eficaz para nosotros y
tenerlo todo bien entrenado.

Respetar los Principios


Fundamentales del juego
Los Principios Fundamentales del juego son
todos los aspectos básicos que deben respetarse
para que el equipo realice un fútbol colectivo
adecuado. Están impuestos por las referencias
del juego, los parámetros incidentes, las Reglas
de Juego y las características inherentes a
nuestro deporte. Estos principios no se pueden
alterar, ni varían de un partido a otro, ya que
siempre es preciso tenerlos en cuenta inde-
pendientemente de las variantes tácticas que
se elijan en cada circunstancia. La táctica es

18
167:filmar 08/01/2010 21:09 Página 19

“Cada partido se construye con siguiente: La mejor forma de pasar de la situación


de ataque a la situación de defensa es mantener
superioridad numérica en nuestra línea de vigi-
los recursos tácticos sobre la lancia defensiva”. Pero no basta con superar en
número al rival en una zona o en una línea, no
base inalterable de los Principios basta con tener más jugadores que el rival ahí, es
necesario que a esa superioridad numérica la
Fundamentales del juego ” unamos la superioridad posicional.
Respetar los Principios Fundamentales del
juego es esencial para que un equipo pueda
jugar bien al fútbol. Por encima de cualquier
variable. Los principios fundamentales del juego, variante táctica, por encima de cualquier plantea-
no. Los Principios Fundamentales del juego son miento o estilo de juego, deben respetarse estos
inalterables, no varían de partido a partido ni Principios Fundamentales. Si, tanto individual
cambian ante distintos estilos de fútbol, hay que como colectivamente, no se respetan, el equipo
tenerlos en cuenta siempre ante cualquier cir- no jugará bien. La base, el origen, del plantea-
cunstancia si queremos que el equipo desarrolle miento de cualquier forma de jugar está en estos
un fútbol beneficioso y útil. Sin embargo, la tác- Principios Fundamentales.
tica es variable porque ante las cambiantes
situaciones que puedan presentarse podemos
emplear unas u otras variantes tácticas.
El entrenador tiene que conocer en profun- Entrenar con una metodología
didad el juego antes de desarrollar la táctica,
porque cada partido se construye con los recur- capaz de asegurar todo esto en
sos tácticos sobre la base inalterable de los competición
Principios Fundamentales del juego. De igual
De nada serviría todo lo que he reseñado
forma, el jugador primero tiene que dominar en la
anteriormente si no se plasma en el entrena-
práctica estos principios fundamentales para,
miento. Aunque todos los jugadores conozcan
posteriormente, practicar y desarrollar las varian-
todos estos requisitos y estén totalmente de
tes tácticas.
acuerdo con ellos, no serán capaces de reflejarlos
Uno de los Principios Fundamentales del en la competición si antes no los han entrenado
juego que he definido y clasificado, en este caso adecuadamente con mucha dedicación y persis-
referente a la transición ataque-defensa, es el tencia. Entrenar con una metodología capaz de

19
167:filmar 08/01/2010 21:10 Página 20

asegurar todo esto en competición es abso- Aplicar una metodología eficaz: diseñar y
lutamente indispensable porque los jugadores llevar a la práctica tareas y ejercicios de entrena-
no aprenden con lo que se les dice sino con lo que miento eficaces, acordes con las metas perse-
hacen. No basta con que se les explique verbal- guidas.
mente cada circunstancia, lo fundamental es que
“interioricen” las situaciones a través de tareas de
entrenamiento bien diseñadas.
Además del modelo de entrenamiento ana-
lítico, que debe emplearse en diversas situacio- Componentes estructurales del
nes para desarrollar aspectos condicionales o rendimiento en fútbol
técnicos o tácticos, los modelos globalizado y
estructurado son esenciales para que el equipo Si el modelo de competición en cualquier
juegue bien al fútbol colectivamente y para que especialidad deportiva se basa en el tipo de
sea capaz de aplicar eficazmente sobre el terreno deporte de que se trate y en su dinámica com-
de juego el estilo que hayamos diseñado, que se petitiva, lo mismo hemos de plantearnos en el
basa en las variantes tácticas que hemos esco- fútbol. Primero clasificar y definir bien las ca-
gido. Con el modelo globalizado buscaremos racterísticas del fútbol como deporte a todos los
que se cumplan los Principios Fundamentales del niveles. Después, observar adecuadamente su
Juego, que son indispensables para que todo dinámica competitiva. Esta dinámica competitiva
equipo sea capaz de desarrollar un juego cohe- la basaremos, principalmente, en el análisis del
rente y que significan la base sobre la que han de juego, porque del análisis del juego podemos
asentase todas las formas de jugar. Con el modelo deducir los seis componentes estructurales del
estructurado buscaremos el aprendizaje de las rendimiento en fútbol: técnica, táctica, juego,
variantes tácticas que queramos aplicar, tratando estrategia, condición física y preparación psi-
que los jugadores interioricen el estilo de juego cológica.
que hayamos escogido. Técnica: habilidad para realizar las acciones
con balón o sobre balón, en interacción con la
dimensión física del entorno, sometido a la
oposición de los contrarios y contando con la
colaboración de los compañeros. La técnica es
Puntos de partida para enfocar ejecución.
la metodología de Táctica: todas las acciones colectivas, y
entrenamiento algún movimiento individual, que se preparan y
desarrollan con el objetivo de neutralizar y
El entrenamiento en el fútbol es un proceso superar al adversario. La táctica es una lucha
metodológico de tareas, ejercicios y recursos que directa contra el oponente.
tienen como objetivo el rendimiento óptimo del
futbolista en cada partido de competición. El inicio Juego: conjunto de todos los principios
de este proceso puede asemejarse al inicio de básicos o fundamentales que hay que respetar
un viaje: hay que conocer el destino, establecer el siempre para que el equipo realice un fútbol
trayecto y elegir el vehículo. Aplicado a nuestro colectivo adecuado. Estos principios están
entrenamiento, el destino es el objetivo, el tra- impuestos por las Reglas de Juego y por las
yecto es la planificación y el vehículo es la características inherentes a nuestro deporte.
metodología. Estrategia: plan previo que se realiza uti-
Conocer el objetivo: saber con exactitud como lizando todos los recursos disponibles para
es el modelo de competición en fútbol, cono- conseguir un objetivo principal y que aborda la
ciendo bien las características del fútbol como globalidad de todos los aspectos que intervienen.
deporte y analizando adecuadamente el juego. La estrategia es planificación.
Planificar el entrenamiento: desarrollar una Condición física: potencial del jugador que,
distribución de entrenamiento a lo largo de la sustentado en sus condiciones naturales de base
temporada que oriente bien la dinámica de y en su nivel de entrenamiento, le permite realizar
trabajo dentro de cada ciclo, en función de los los esfuerzos exigidos por la competición. El
objetivos parciales y generales. fútbol, como todas las especialidades, exige una

20
167:filmar 08/01/2010 21:11 Página 21

condición física específica que esté relacionada


con los movimientos, acciones y esfuerzos impli-
cados en cada partido de competición. “Si se juega bien al fútbol se está
Preparación psicológica: nivel de capacidad
mental del jugador para encarar con la suficiente
empleando el mejor argumento
intensidad y predisposición todas las tareas
exigidas en el entrenamiento, en los partidos y en
toda la dinámica del marco de la competición.
para lograr la victoria ”
En definitiva, técnica es ejecución, táctica es
lucha, juego son unos principios fundamentales, utilizan bien los aparatos para el manejo del
estrategia es planificación, condición física es vehículo, si se cumplen las Normas de Circu-
potencial y preparación psicológica es dispo- lación y si se respetan todas las señales de
sición mental. Son los componentes estructurales tráfico, se estará conduciendo bien el coche. Y
que debemos manejar para el enfoque de la eso se puede lograr siempre que se conduzca,
planificación y el entrenamiento. siempre que se viaje en automóvil.
Siempre hemos de tener en cuenta que la Haciendo una similitud con el fútbol podríamos
técnica, la condición física y la preparación decir que utilizar los aparatos del vehículo se
psicológica son “herramientas” al servicio del asemeja a la técnica, cumplir las Normas de Cir-
juego y de la táctica. En los entrenamientos no culación se asemeja a respetar los Principios
ha de buscarse su desarrollo como un fin en sí fundamentales del juego y respetar las señales
mismas, sino como un aporte indispensable para de tráfico se asemeja a cumplir las variantes tác-
el cumplimiento de los principios fundamentales ticas que se tengan establecidas. El fútbol tiene
del juego y las variantes tácticas a emplear en muchas situaciones abiertas, con alto grado de
cada partido. Por otra parte, la estrategia es el incertidumbre. Pero también tiene bastantes situa-
medio para planificar el proceso de entrena- ciones cerradas, que se conocen en su estructura
miento y aplicar las variantes tácticas en función y desarrollo. Los movimientos sin balón en los
de objetivos a corto, medio y largo plazo. instantes de ataque (excepto detrás de la línea
de vigilancia defensiva del equipo rival) y en
algunas zonas dentro de los instantes de defensa
no dependen de lo que haga el rival, sino que
dependen de nosotros mismos. Además, se
Reflexiones finales conoce de antemano el proceso de acción del
Jugar bien al fútbol no es algo aleatorio ni jugador de fútbol, sus fases y el orden en que se
casual, si el equipo cumple una serie de requisitos producen.
básicos de planteamientos y, principalmente, de
entrenamientos, tiene la garantía de que jugará
bien al fútbol en cada partido. Desde luego, no
tiene la garantía de que ganará siempre porque
esto también está influido por algunas circuns-
tancias que no son controlables, pero sí jugará
siempre de manera coherente a nivel colectivo, y
esta es la mejor vía para ganar. En definitiva: si
se cumplen los requisitos esenciales se jugará
bien al fútbol, si se juega bien al fútbol se está
empleando el mejor argumento para lograr la
victoria. En todo caso, jugar bien al fútbol supone
el camino ideal para lograr el máximo rendimiento
de cada plantilla.
Podemos preguntarnos todos: ¿Se puede
jugar siempre bien al fútbol? Yo propongo iniciar
la contestación con otra pregunta: ¿se puede
conducir un coche bien siempre? Y contesto a
esta última pregunta: “desde luego que sí”. Si se

21
167:filmar 08/01/2010 21:12 Página 22

A N T R O P O M E T R Í A

Valoración
antropométrica
en fútbol
Por Fernando Calahorro Cañada.
Licenciado en Educación Física,
especializado en alto rendimiento en fútbol.

La forma del cuerpo y su composición influyen en el desempeño competitivo del deportista. La genética los
determina en gran parte, pero el entrenamiento varía en cierta medida las cantidades y relaciones entre diversos
componentes corporales (por ejemplo, la cantidad de tejido graso, cuyo exceso en relación a los patrones
convenientes merma la prestación deportiva del sujeto). En un sencillo, pero útil y práctico artículo, Fernando
Calahorro Cañada nos recuerda la clasificación de los seres humanos establecida por el somatotipo y plasma
las instrucciones para la valoración antropométrica. El seguimiento de esta valoración en los jugadores de
fútbol nos permitirá establecer, en cierta medida, la incidencia del entrenamiento a nivel condicional. (Jesús
Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

l análisis Antropométrico consiste en una

E serie de mediciones técnicas sistemati-


zadas que expresan, cuantitativamente,
las dimensiones del cuerpo humano. Ello invo-
Hueso
Músculo
lucra el uso de marcas corporales de referencia,
cuidadosamente definidas, el posicionamiento
específico de los sujetos para tales mediciones y
el uso de instrumentos apropiados.
Suelen medirse: peso, longitudes y alturas,
diámetros, circunferencias o perímetros, curva- Grasa
turas o arcos, y mediciones de los tejidos blandos
(pliegues cutáneos). Este Método, resulta de Piel
ecuaciones derivadas de algún método indirecto,
que se validan con métodos indirectos. La me-
dición de los pliegues antropométricos junto con
unos patrones. Una clasificación según el pre-
la Bioimpedancia Eléctrica son considerados
dominio de unos tejidos derivados de una hoja
métodos doblemente indirectos del cálculo graso.
embrionaria u otra (mesodermo, ectodermo y
En relación a la estructura corporal, no se endodermo), la función puede determinar la forma
puede encontrar un modelo y en la mayoría de las y viceversa (De la Cruz, 2001). Así se establece
ocasiones hablamos de Tipos Constitucionales que el Somatotipo es una clasificación de la forma
para clasificar a los seres humanos dentro de del cuerpo y está basado en conceptos de forma

22
167:filmar 08/01/2010 21:13 Página 23

- Tienen poca masa muscular y poco tono

“ El Somatotipo es una clasificación muscular.


- No hay equilibrio entre palma y dedos.
de la forma del cuerpo ” b) Desde el punto de vista funcional:
- Tendencia hipotónica (poco tono muscular),
lo que requiere un mayor trabajo para man-
tener actitudes y/o posiciones y mantener el
corporal, o lo que es igual, la conformación. El ejercicio físico.
Somatotipo está expresado en una calificación
de tres números que representan los compo- - Suele ser bonachón, grandes pensadores
nentes Endomórfico, Mesomórfico y Ectomórfico, (pocos errores) que suelen usar el sentido
respectivamente. De aquí surgen las diferentes común y carecen de reacciones impulsivas.
tipologías corporales De la Cruz, 2001):
Mesomorfos: Tienen predominio de los teji- Ectomorfos: Tienen predominio de los tejidos
dos derivados del mesodermo. Son normolíneos derivados del Ectodermo, se les denomina lecto-
y se les denomina atléticos o musculosos (debido sómicos o asténicos. Un Ectomorfo puro sería
al predominio muscular y óseo). Un Mesomorfo Don Quijote. Así se aprecia:
típico sería Tarzán. En ellos encontramos: a) Desde el punto de vista físico:
a) Desde el punto de vista físico: - Suelen ser delgados y altos.
- Talla media y peso dentro de la normalidad - Predominio de las longitudes sobre los
- Predominio de los diámetros superiores del diámetros.
tronco respecto a los inferiores. - No hay equilibrio entre segmentos.
- Perímetro muscular grande. - Dedos más grandes que la palma.
- Equilibrio entre palma y dedos. - Cara triangular y alargada con dientes
- Buen ajuste de sus segmentos. triangulares y mal ocluidos.
- Cara y dientes cuadrangulares y bien
ocluidos.
- No hay desequilibrio, la forma está rela-
cionada con la función.

b) Desde el punto de vista funcional:


- Responden con acciones vivas, poco cali-
bradas y muy violentas, suelen ser coléricos.
- Inteligencia media.

Endomorfos: Tienen predominio de los teji-


dos derivados del endodermo. Son denominados
pícnicos o coloquialmente obesos. Un Endomorfo
tipo sería Papá Noel. Sus características son:
a) Desde el punto de vista físico:
- Predominan las medidas transversales
(diámetros y perímetros) sobre las longitudes.
- Peso superior a la media y talla inferior a lo
normal.
- No hay equilibrio de sus segmentos.
- Cara redondeada y dientes cónicos trian-
gulares, pero con buena oclusión.

23
167:filmar 08/01/2010 21:14 Página 24

En relación a lo anterior, se pueden encontrar


multitud de estructuras corporales. Es aquí
cuando aparecen las diferentes clasificacio-
nes, representadas a través de la Somatocarta
Heath–Carter, según el protocolo en Carter (1967)
y actualizado en Carter (2002)

+ Central: Ningún componente difiere en más


de 1 unidad respecto a los otros.
- Endo - Ectomórfico: El endomorfismo es
dominante y el ectomorfismo es mayor que
mesomorfismo
- Endomórfico Balanceado: El endomorfismo
es dominante y el ectomorfismo y mesomorfismo
son iguales (no difieren en más de 0.5)
- Endo- Mesomórfico: El endomorfismo es
b) Desde el punto de vista funcional: dominante y el mesomorfismo es mayor que el
- Poseen poco tono muscular, lo que les pro- ectomorfismo
voca desequilibrios y desviaciones, a pesar de
esto pueden mantener mayor tiempo el ejercicio + Endomorfo - Mesomorfo: El endomorfismo y
gracias a su bajo coste mecánico, por lo que el mesomorfismo son iguales (no difieren en más
podrían destacar en pruebas de resistencia. de 0.5), siendo el ectomorfismo menor.
- Suelen ser geniales pensadores, pero con - Meso - Endomórfico: El mesomorfismo es
poca constancia, poseen ideas fugaces y dudan dominante y el endomorfismo es mayor que el
mucho de sí mismos. ectomorfismo
- Mesomórfico Balanceado: El mesomorfismo
es dominante y el endomorfismo y ectomorfismo
son iguales (no difieren en más de 0.5)
- Meso - Ectomórfico: El mesomorfismo es
dominante y el ectomorfismo es mayor que el
endomorfismo

+ Ectomorfo - Mesomorfo: El ectomorfismo y


el mesomorfismo son iguales (no difieren en más
de 0.5), siendo el endomorfismo menor

24
167:filmar 08/01/2010 21:15 Página 25

- Ecto - Mesomórfico: El ectomorfismo es


dominante y el mesomorfismo es mayor que el
endomorfismo
- Ectomórfico Balanceado: El ectomorfismo es
dominante, el endomorfismo y el mesomorfismo
son iguales (no difieren en más de 0.5)
- Ecto - Endomórfico: El ectomorfismo es
dominante, siendo el endomorfismo mayor que
el mesomorfismo
+ Ectomorfo endomorfo: El endomorfismo y el
ectomorfismo son iguales (no difieren en más de
0.5), siendo el mesomorfismo menor.

Escala de calificación del ENDOMORFISMO y características (adiposidad relativa)


1 – 1.5 – 2 – 2.5 3 – 3.5 – 4 – 4.5 – 5 5.5 – 6 – 6.5 – 7 7.5 – 8 – 8.5

Baja adiposidad Moderada adiposidad Alta adiposidad relativa; Extrema adiposidad


relativa; poca grasa relativa; la grasa grasa subcutánea relativa; muy abundante
subcutánea; contornos subcutánea cubre los abundante; redondez grasa subcutánea y
musculares y óseos contornos musculares y en tronco y grandes cantidades de
visibles. óseos; apariencia más extremidades; mayor grasa abdominal en el
blanda. acumulación de grasa tronco; concentración
en el abdomen. proximal de grasa en
extremidades.

Escala de calificación del MESOMORFISMO y características


1 – 1.5 – 2 – 2.5 3 – 3.5 – 4 – 4.5 – 5 5.5 – 6 – 6.5 – 7 7.5 – 8 – 8.5

Bajo desarrollo músculo Moderado desarrollo Alto desarrollo músculo Desarrollo músculo
esquelético relativo; músculo esquelético esquelético relativo; esquelético relativo
diámetros óseos relativo; mayor volumen diámetros óseos extremadamente alto;
estrechos; diámetros muscular y huesos y grandes; músculos de músculos muy
musculares estrechos; articulaciones de gran volumen; voluminosos; esqueleto
pequeñas mayores dimensiones. articulaciones grandes. y articulaciones muy
articulaciones en las grandes.
extremidades.

Escala de calificación del ECTOMORFISMO (linealidad relativa)


1 – 1.5 – 2 – 2.5 3 – 3.5 – 4 – 4.5 – 5 5.5 – 6 – 6.5 – 7 7.5 – 8 – 8.5

Linealidad relativa, Linealidad relativa Linealidad relativa Linealidad relativa


gran volumen por moderada; menos elevada; poco volumen extremadamente alta;
unidad de altura; volumen por unidad por unidad de altura. muy estirado;
“redondo”, de altura; extremadamente
extremidades más estirado. delgado; volumen
relativamente mínimo por unidad de
voluminosas. altura.

25
167:filmar 09/01/2010 13:09 Página 26

Aquí se presentan los Somatotipos de los


deportistas de todas las modalidades analizadas
en los Juegos Olímpicos de México en 1968, y
“ Hay una gran variación en
especialmente interesante son las diferencias
encontradas entre fútbol aficionado y profesional
relación a los parámetros corporales
(véase valoración de datos antropométricos).
Comentar que en fútbol encontramos una
del futbolista, incluso dentro de
gran variabilidad referente a las tipologías
o estructuras corporales, debido a las carac-
terísticas del deporte en sí. El ejemplo más
mismos puestos específicos ”
representativo es el siguiente:

Como se puede observar hay una gran va-


riación en relación a los parámetros corporales
del futbolista, incluso dentro de mismos puestos
específicos, para la consecución de éxito en el
deporte. En relación a ello comentaré que hay
una estrecha relación entre la estructura física
del atleta y las exigencias mecánicas de la
especialidad. En la obtención del éxito compe-
titivo, los integrantes de un deporte tendrán
menos variabilidad en sus Somatotipos cuanto
mayor sea su nivel competitivo, y en relación a
esto me gustaría destacar que a pesar de que se
tenga un Somatotipo adecuado no es garantía de
resultados deportivos, sus carencias deben de
ser detectadas y corregidas en la medida de lo
posible por los responsables del Cuerpo Técnico.
En relación a lo anterior, se presenta un
estudio de Lentini, Gris, Cardey, Aquilino, Dolce
2006, los cuales establecen que el somatotipo
predominante encontrado en futbolistas espa-
ñoles es de 2,4; 5,3; 2,1.

26
167:filmar 08/01/2010 21:17 Página 27

ÍNDICE DE MASA CORPORAL E ÍNDICE QUE Por lo tanto, el cociente provee un índice de
RELACIONA LA CINTURA Y CADERA. distribución de adiposidad relativa en los adultos;
cuanto más alto sea el cociente, mayor será
El Índice de Masa Corporal (IMC) califica
la proporción de adiposidad abdominal, lo cual
razonablemente bien el total de la adiposidad
puede ser indicativo de malos hábitos alimen-
corporal, y encuentra un amplio campo de uso
ticios y/o genéticos.
en los estudios de sobrepeso y obesidad,
especialmente en los adultos. Se puede esta- Es una forma sencilla y rápida de establecer
blecer que es insuficiente como valor aislado, ya la distribución del tejido adiposo en ambos sexos.
que sólo relaciona el peso y la estatura del sujeto, La idea de este índice se basa en establecer la
ya que no discrimina entre masa magra y masa razón entre la circunferencia de la cintura y de la
grasa, ya que sólo utiliza el peso total. Su cálculo cadera. Índices elevados sugieren un abdomen
se mediante la siguiente fórmula y su Peso (Kg)
Altura (m) 2
prominente. No obstante, al igual que el anterior
clasificación IMC (Organización Mundial de la es un valor pobre si se toma aislado.
Salud, 1995):

Instrucciones para la realización


de una valoración antropométrica
Para realizar una valoración antropométrica
han de seguirse las instrucciones en relación a las
metodologías internacionales descritas por la
En relación a lo anterior, citar que suele ocurrir ISAK 2001 (Sociedad Internacional Avanzada
en algunos deportes con un elevado desarrollo de Kineantropometría), comúnmente conocidas
músculo esquelético presenten valores elevados como el Manual ISAK, con un error dentro de los
de IMC (por encima de 25 y aún por encima de márgenes de medida aceptado por los mismos.
30), siendo incorrecto concluir que tienen un Algunos autores como Riera y cols., (1992),
sobrepeso u obesidad. establecen que suele haber un margen de error
entre el 2-4% cuando son empleadas por
El índice que relaciona la Circunferencia entre diferentes evaluadores.
la cintura y la cadera, es un indicador del tejido
adiposo en la cintura y en el área abdominal, En dicho protocolo se describen detalla-
la circunferencia de cadera es un indicador del damente las técnicas de medición de cada grupo
tejido adiposo que está sobre las nalgas y la de variables antropométricas y los sitios de
cadera. demarcación de las mismas. Las cuales están
compuestas por: 3 medidas básicas, 8 pliegues
adiposos, 13 perímetros, 8 longitudes y alturas y
7 diámetros.
Para determinar el Somatotipo se utiliza el
método elaborado por Heath-Carter, siguiendo el
protocolo descrito en Carter (1967), y actualizado
en Carter (2002) para su representación en la
Somatocarta.
Para el conocimiento de la composición co-
poral, se propone el modelo Tetracomparti-
mental, mediante la propuesta de De Rose y
Guimaraes (1980). Para el cálculo del porcentaje
graso, tiende a emplearse en fútbol la ecuación
de Yuhasz (1974), derivada de Faulkner (1968),
que es la más indicada en sujetos varones.
Citado lo anterior, a los sujetos, se les ha de
medir según las indicaciones descritas: la talla
(m), el peso (kg), los pliegues [tricipital, subes-
capular, supraespinal, abdominal, anterior muslo

27
167:filmar 08/01/2010 21:18 Página 28

posible negro, con el fin de medir con mayor


precisión.
- Se recomienda sostener el plicómetro con la
mano derecha perpendicularmente al pliegue y
el citado pliegue con la mano izquierda (mediante
los dedos pulgar e índice), de tal forma que no se
necesite mover el plicómetro para leer el valor
correspondiente al pliegue.
- Pellizcar, colocar plicómetro, anotar la me-
dida, retirar el plicómetro y soltar el pliegue. En
lo anterior, sería conveniente que al pellizcar el
pliegue esperar de 2 a 5 segundos para esta-
bilizar el plicómetro, ya que medimos grasa,
tomar ese valor y a su vez asegurarse de no
tomar una capa de tejido muscular durante el
proceso.
- A ser posible, realizar al menos dos (reco-
mendable tres mediciones) para mayor exactitud
(el valor definitivo será la media aritmética de
todas las mediciones).

y pierna (mm) ], la circunferencia [cintura y cadera


(cm)], los diámetros [biestiloideo, bicondíleo
húmero y bicondíleo fémur (mm)], los perímetros
[brazo relajado, muslo y pierna (cm)] y las
longitudes [altura trocánter, altura meseta tibial,
altura maleolo tibial y la envergadura (cm)].
Para la valoración antropométrica se siguie- Todo esto posee el fin de asegurarnos que el
ron las instrucciones en relación a las meto- pliegue sólo incluya dos grosores cutáneos y
dologías internacionales descritas por la ISAK grasa subcutánea, sin ningún tejido muscular.
2001 (Sociedad Internacional para el Avance de instruye al sujeto a que contraiga el músculo
la Cineantropometría) y a su vez seguidas y involucrado y luego que lo relaje.
recomendadas por el GREC Grupo Español de
Cineantropometría), comúnmente conocidas
como el Manual ISAK, con un error dentro de los
márgenes de medida aceptado por los mismos Influencia en el deporte y el fútbol
(Esparza, 1993; Arcodia, 2004).
Se pueden corroborar los estudios de
diferentes autores, que coinciden en afirmar la
NORMAS: presencia de somatotipos semejantes en cada
deporte (Padilla y cols., 2004; Reilly, 1997;Lentini
- Las mediciones no deben tomarse cuando
y cols., (2006) ) y otros donde son diferentes en
la piel se encuentre húmeda, ni después de
función de su posición en el campo (Garrido
entrenar, o en individuos con fiebre.
Chamorro y cols., 2005; Anselmo y cols., 2005;
- Todas las mediciones se realizarán en el Rienzi, Mazza, 1998; Pellenc y Costa, 2006).
lado derecho del sujeto y a ser posible con el
Teniendo en cuenta que un somatotipo tipo o
sujeto en ropa interior.
ideal no es garantía ni asegura éxitos deportivos,
- Se debe marcar a los individuos previa sus carencias deben de ser detectadas y co-
medición en el lugar anatómico donde se tomará rregidas, ya que a nivel físico nos acercaran al
el pliegue con un rotulador para tal fin, a ser rendimiento pretendido. Obviamente, una mayor

28
167:filmar 09/01/2010 13:17 Página 29

conocer el perfil deportivo de un atleta y para

“ Las actividades deportivas detectar talentos. Llegaron a la conclusión de


que los resultados hallados muestran que en los
futbolistas de categorías superiores predomina
establecen una estrecha relación un somatotipo mesomorfo-balanceado, mientras
que en los de divisiones inferiores el somatotipo
entre la estructura física del es meso-endomorfico.

atleta y las exigencias mecánicas


de la especialidad ” BIBLIOGRAFÍA
Anselmi, H., Kohan, A. (2005). Apuntes del
Curso Preparación Física de Fútbol: Fuerza y
Potencia. Argentina. Arcodia, J.L. (2004).
Cineantropometría. Simposio Internacional de
presencia del componente mesomórfico se rela- Ciencias Aplicadas al Deporte, Biodeport, Parque
ciona con un mejor rendimiento deportivo, mien- Norte, Buenos Aires, Setiembre de 2004.
tras que el componente endomórfico presenta
una correlación negativa (Garrido Chamorro y Carter J.E., Heath, B.H. (1990). Somatotyping:
cols., 2005). Development and applications. University of
Cambridge. New York
Las actividades deportivas establecen una Carter, J.E. (2003). Anthropometry of team
estrecha relación entre la estructura física del sports. In Reilly, T., Marfell-Jones, M.
atleta y las exigencias mecánicas de la espe- Kinanthropometry. Routledge. London. De la
cialidad, en la obtención del éxito competitivo. Cruz, J.C. (2001). Anatomía Funcional aplicada a
Los integrantes de un deporte tendrán menos la Educación Física. Reprografía Digital. Granada.
variabilidad en sus somatotipos cuanto mayor De Rose, E.H., Guimaraes, A.C. (1980). A model
sea su nivel de exigencia competitiva. (Garrido for optimization of somatotype in young
Chamorro y cols., 2005). athletes. In Ostin, M., Buenen, G., Simons, J..
Kinanthropometry II. University Park Press.
El estudio anterior en relación a los Soma- Baltimore.
totipos Argentinos de Alto Rendimiento Deportivo
Esparza, F. (1993). Manual de cineantro-
(Lentini, Gris, Cardey, Aquilino, Dolce, 2006), pometría. GREC-FEMEDE.Pamplona.
presenta el promedio en varones y mujeres, de
un amplio número de especialidades deportivas. Faulkner, J.A. (1968). Physiology of swimming
and diving. Academic Press. Baltimore.
Con relación al fútbol establecen un soma-
Garrido R., González M, García M., Expósito I.
totipo promedio con características mesomorfo (2005). Correlación entre los componentes del
balanceado (2.3-4.8-2.2), para futbolistas somatotipo y la composición corporal según
varones, ratificando a Anselmo y cols. (2005); fórmulas antropométricas. Estudio realizado con
Carter (1990); Heat y Carter (2004); Reilly (1997); 3092 deportistas de alto nivel. Revista Digital
Wilmore y Costill (2004); Pellenc y Costa (2005). Educación Física y Deportes Deportes. Número
84. Lentini, N., Gris, G., Cardey, M., Aquilino, G.,
En relación a lo anterior, para los deportistas Dolce. P. (2006). Estudio Somatotípico en
que desean alcanzar un nivel óptimo referente a Deportistas de Alto Rendimiento de Argentina.
sus prestaciones físicas en una especialidad Revista Sobreentrenamiento. 27/11/2006.
deportiva determinada, Carter (1990) observó Pellenc, R., Costa, I. (2005). Comparación
que en el deporte élite existe un determinado Antropométrica en Futbolistas de Diferente
Somatotipo patrón para cada modalidad depor- Nivel. Revista Sobreentrenamiento. 06/10/2006.
tiva. En su comparación con su ideal, puede Rienzi, E., Mazza, J. C. (1998). Futbolista
permitirnos afinar la detección de talentos de un sudamericano de elite: morfología, análisis de
deporte en función de las características de su juego y performance. Biosystem Servicio
Somatotipo y de manera más general en relación Educativo, Rosario. Riera, J., Feliu, J., Javierre, C.,
a sus prestaciones físicas. Ventura, J. (1992). Variabilidad entre
observadores de los parámetros determinantes
Pellenc y Costa (2005) consensúan que la de la composición corporal. Apunts: Educación
a antropometría es una herramienta útil para Física y Deportes, 29 (113): 233-239.

29
167:filmar 08/01/2010 22:22 Página 30

P S I C O L O G Í A

Técnicas psicológicas
en jóvenes
jugadores
de fútbol
Por Alonso Parra Pérez.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol.

Resulta evidente que la preparación psicológica es un factor de rendimiento relevante en cualquier


especialidad deportiva. En fútbol resulta indispensable su aportación junto a los factores tácticos, técnicos
y condicionales. En este trabajo podemos extraer algunas indicaciones para aplicar técnicas psicológicas
que ayuden a la adquisición de conductas beneficiosas individuales y colectivas. Alonso Parra Pérez nos
ofrece un ejemplo concreto de aplicación de técnicas psicológicas en un determinado entorno y bajo el
formato del Proyecto Final que presentó cuando cursó el Máster Profesional en Fútbol. Aunque está
desarrollado con un equipo alevín, puede aportarnos ideas y conclusiones útiles. (Jesús Cuadrado Pino,
director de TRAINING FÚTBOL)

Introducción habitualmente numerosos entrenadores y de-


portistas. Aunque en muchos casos aún no se
e una u otra manera, siempre se ha reco-
“D nocido la importancia de las cuestiones
psicológicas en el deporte en general
conocen las amplias posibilidades de mejora que
puede ofrecer la psicología y, por tanto, no se
obtiene (ni siquiera de cerca) el máximo beneficio
y más aún en el rendimiento en competición, de esta ciencia” (Buceta 1.998).
destacando su influencia decisiva en el funcio-
namiento general de los deportistas y más en Apoyando fielmente el texto anterior, y con-
concreto en su rendimiento deportivo. El conoci- fiados en que la Psicología del Deporte puede
miento especializado del comportamiento humano influir positivamente en el funcionamiento físico,
que la psicología aporta y su metodología espe- técnico y táctico, nos decidimos a llevar a cabo
cífica para evaluarlo, estudiarlo, comprenderlo éste proyecto de investigación en nuestro equi-
cada vez mejor y poder modificarlo, pueden ser de po de Fútbol-11 de Categoría Alevín, del C.D.
enorme utilidad en este ámbito, como señalan Lumbreras (Puerto Lumbreras-Murcia).

30
167:filmar 09/01/2010 13:21 Página 31

Como entrenadores del equipo alevín del intervención con nuestros defensas, concreta-
C. D. Lumbreras y defensores de las formaciones mente con los defensas laterales, tanto izquierdos
1:4:4:2 y 1:4:3:3 como ideales para este grupo de como derechos, para conseguir con su actuación
edad (10-11 años) nos planteamos aplicar una los beneficios, tanto individuales como grupales,
serie de estrategias psicológicas con el fin de que pudieran aportar. Pensamos que de conseguir
conseguir mejoras en nuestros jugadores a nivel nuestros objetivos (los cuales veremos detalla-
táctico. Nuestro planteamiento es el siguiente: damente más adelante) el equipo se beneficiaría a
Nosotros pensamos que si bien la formación nivel individual (inteligencia táctica del jugador) y a
idónea para nuestro equipo es la 1:4:4:2, también nivel grupal (táctica colectiva).
es cierto, como está de sobra demostrado, que
este sistema tiene un punto importante en cuanto
a su potencial ofensivo, que no es otro que la
incorporación sorpresiva de los jugadores de atrás,
concretamente, un central ó un lateral, los cuales
llegan libres de marca y en condiciones de crear Análisis del contexto de estudio
situaciones tanto sorpresivas (jugador que se
incorpora solo desde atrás, libre de marca) como En el estudio han participado un total de
de superioridad numérica ofensiva (2 x 1 en zona, veintidós jugadores, todos ellos pertenecientes a
contra el defensor oponente). Partiendo de estas la Categoría Alevín de Fútbol-11 de la Región
dos premisas nos planteamos llevar a cabo una Murciana. Concretamente, han competido en el

31
167:filmar 08/01/2010 22:27 Página 32

Grupo IV de la Segunda Categoría Alevín. Por la conducta a eliminar o a conseguir. Además, se


tanto, sus edades están comprendidas entre los han utilizado unos cuestionarios que se han ido
10-11 años. Asímismo, decir que cursan estudios aplicando paralelamente al programa. El objetivo
de Educación Primaria (Quinto y Sexto Cursos de de estos cuestionarios no era otro que el com-
Educación Primaria). probar si los jugadores van entendiendo o no
las cuestiones y conceptos tácticos que se les
El material utilizado ha sido escaso, aparte, explican y que posteriormente deben trabajar
lógicamente, de las propias instalaciones de- y manifestar en el campo. También han sido de
portivas (campo de Fútbol-11, vestuarios y sala gran utilidad la televisión y el vídeo para visualizar
de medios audiovisuales) y material deportivo y analizar, junto a los jugadores, la conducta-
(balones de fútbol del número 5, petos de distintos objetivo y la conducta a eliminar.
colores, aros, picas y señalizadores). Tan solo
hemos utilizado una Pizarra Velleda grande (1’5 x
2 metros) que llevábamos al campo y unas hojas
de registro donde apuntábamos la fecha del
entrenamiento o competición (si se trataba de un
partido oficial) y la frecuencia en que aparecía o no Definición del problema:
Origen y causas
El motivo que ha dado lugar a que nos plan-
teemos este trabajo es que dentro de nuestra
formación 1:4:4:2 nuestros defensas laterales no
se incorporaban al ataque cuando las circuns-
tancias del juego lo exigían. Por ello, tras estar
trabajando y entrenando multitud de ejercicios y
actividades que tenían por objetivo conseguir esta
conducta y no obtener resultados satisfactorios,
nos decidimos por aplicar determinadas técnicas
y estrategias psicológicas que nos ayudaran a
conseguir nuestro objetivo.

Entre las causas que, pensamos, podrían influir


a que no resolviésemos el problema y éste se
mantuviera a lo largo del tiempo podrían estar:

1.- La corta edad de los jugadores (10-11 años)


y su escasa experiencia podría haber influido en el
estancamiento observado.

2.- La utilización de ejercicios y actividades,


quizá muy alejadas de sus posibilidades, podría
haber influido también en que los jugadores no
progresaran como se esperaba.

3.- El no haber sabido captar la atención y el no


haber sido capaces de adaptarnos a las capa-
cidades reales de los jugadores, también podría
haber influido a la hora de no conseguir nuestras
pretensiones.

Pues bien, tratando de superar estas posibles


causas y esperando conseguir nuestro objetivo,

32
167:filmar 08/01/2010 22:28 Página 33

echamos mano de la psicología del deporte y de


las técnicas y estrategias que ésta nos ofrece en
pos de conseguir alcanzar nuestro fin. “ Las habilidades o conductas
deportivas y otras conductas
relevantes en el ámbito del deporte,
Concepto y marco teórico
relativo al problema de estudio constituyen la esencia del
Las habilidades o conductas deportivas y otras
conductas relevantes en el ámbito del deporte,
rendimiento ”
constituyen la esencia del rendimiento, por ello
gran parte del tiempo de entrenamiento, más o
menos según cada especialidad, se dedica a - el perfeccionamiento de conductas que se
su aprendizaje. El término “aprendizaje” debe dominan pero que deben mejorarse en algún
considerarse en un sentido amplio, abarcando aspecto, y
cualquiera de los apartados, siguientes:
- la eliminación de conductas habituales
- la adquisición de nuevas conductas, perjudiciales.

33
167:filmar 09/01/2010 13:32 Página 34

En base a lo comentado, nos pusimos manos


a la obra y recurrimos a la Psicología del Deporte
para, a través de la utilización de determinadas
técnicas y estrategias psicológicas, tratar de
“ El objetivo pretendido con
conseguir la adquisición de conductas que fueran este trabajo es una
beneficiosas, en primer lugar para el propio juga-
dor y, en segundo lugar, para el equipo en general modificación de conducta de
(conductas-objetivo, conductas a conseguir). Y por
otro lado la eliminación de conductas que perju-
dicaran el rendimiento del jugador a nivel individual
determinados jugadores en
y del equipo a nivel colectivo (Conductas a eli-
minar). Recurrimos a la Psicología del Deporte y
concretamente a la obra de las doctoras Dña.
puestos específicos ”
María Crespo López y Dña. Cristina Larroy García,
titulada “Técnicas de modificación de conducta,
guía práctica y ejercicios”, en la cual nos hemos el centro del campo o zona de creación (junto al
basado fundamentalmente, pues ha sido nuestro medio volante de zona); B.- 2 x 1 en la delantera
mayor soporte a la hora de llevar a cabo nuestro o zona de finalización (junto al punta o extremo
trabajo. En esta obra las autoras nos ofrecen téc- de zona); C.- el mayor número de centros al
nicas y estrategias para conseguir la adquisición área contraria de los laterales desde zonas de
de nuevas conductas por parte de los jugadores finalización.
(las cuales los entrenadores pensamos son conve-
Por lo tanto, las soluciones a nuestro problema
nientes para mejorar u optimizar el rendimiento) y
(las cuales nos van a permitir conseguir los tres
también nos ofrecen la eliminación de conductas
puntos anteriores A, B y C) pasan por conseguir
habituales perjudiciales que merman el rendi-
que nuestros defensas laterales se incorporen
miento individual y colectivo del equipo.
al ataque ante determinados estímulos, y no se
queden estáticos junto al resto de jugadores de la
línea defensiva.

Establecer hipótesis y posibles


soluciones
Objetivos
En primer lugar decir que nuestro equipo utiliza
habitualmente la formación 1:4:4:2. Nuestra El objetivo pretendido con este trabajo es una
hipótesis de partida será: “En una formación modificación de conducta de determinados juga-
1:4:4:2 es importantísima la incorporación de los dores en puestos específicos. Como entrenadores
jugadores de atrás (defensa) de cara a obtener del equipo pretendemos conseguir (conducta-
beneficios en nuestra fase ofensiva, bien por objetivo) que dentro de la formación empleada
la sorpresa que crea en el rival, bien por los (1:4:4:2) nuestros defensas laterales se incorporen
beneficios aportados por la resolución exitosa al ataque con la frecuencia suficiente para crear,
de situaciones de 2 x 1 (superioridad numérica siempre que sea posible, el mayor número de
atacante) en determinadas zonas del campo. situaciones mencionadas anteriormente (2 x 1 en
zona de creación; 2 x 1 en zona de finalización;
Para conseguir este objetivo pretendemos centros en zona de finalización).
que nuestros jugadores más retrasados, y con-
cretamente nuestros defensas laterales, se in- Para conseguir esta conducta-objetivo
corporen al ataque con la frecuencia suficiente (conducta más ofensiva) les dejamos claro los
para crear, siempre que sea posible, el mayor estímulos que deben desencadenarla para que
número de las situaciones siguientes: A.- 2 x 1 en tengan muy claro cuando la deben manifestar.

34
167:filmar 09/01/2010 15:30 Página 35

Ejemplo, cuando el balón llegue a la zona del


medio volante de su misma banda. Tras comentar
la conducta-objetivo y los estímulos que la deben
provocar, debemos comentar también que alcan-
zar nuestro objetivo implica eliminar otra conducta
(conducta a eliminar). Lógicamente, este plan-
teamiento nos llegó como consecuencia de que
tras la observación de múltiples entrenamientos
y partidos llegábamos a la conclusión de que
nuestros defensas laterales no se incorporaban
prácticamente al ataque en ninguna ocasión, por
muy favorables que fuesen las circunstancias del
juego y por mucho que nosotros, los entrenadores,
les llamásemos la atención sobre el hecho en
cuestión. Esto fue el desencadenante que nos
llevó a plantear este programa de intervención: nos
propusimos eliminar esta conducta, es decir, la
ausencia total de agresividad ofensiva que hacía
que nuestros laterales no se incorporaran al
ataque prácticamente en ninguna circunstancia
del juego (conducta a eliminar). - Práctica de diversas formas de juego re-
creativo-competitivas relacionadas con el fútbol.
- Circuito de conocimiento y mejora de funda-
mentos técnicos.
- Calentamientos específicos.
Contenidos: Procedimientos,
- Reflexiones sobre el desarrollo de las
actitudes, valores y normas sesiones.
Entre los contenidos que hemos tratado de - Actividades suaves de vuelta a la calma.
trabajar con nuestro proyecto estarían:
- Cuestionarios escritos sobre los temas
1.- Contenidos Conceptuales: trabajados.

- Reglas básicas del fútbol. 3.- Contenidos Actitudinales:


- Formas de juego relacionadas con el fútbol. - Disposición favorable a la autoexigencia
- Recursos disponibles para la práctica del y superación por medio de actividades futbo-
fútbol: Instalaciones, material... lísticas.
- Valoración positiva del fútbol como un deporte
- Fundamentos técnicos: control, conducción,
o actividad de ocio que, practicado educa-
pase, tiro, regate, entrada...
tivamente, puede servir como integración de
- Fases del juego: ataque y defensa. jugadores de ambos sexos y de diferente nivel
de destreza, sin que ello sea un obstáculo para
- Fundamentos tácticos: marcaje, desmarque, la diversión.
cambios de orientación, espacios libres...
- Aceptación de funciones dentro de un grupo
2.- Contenidos Procedimentales: o equipo.

- Visionado de vídeos. - Respeto a compañeros, contrarios, árbitros


y a las normas que rigen las diferentes acti-
- Realización de cuestionarios. vidades.

35
167:filmar 08/01/2010 22:38 Página 36

4.- A partir de la Evaluación Inicial pusimos en


marcha el programa de intervención psicológica:
aplicando las estrategias escogidas y registrando
la mayor cantidad de datos posible, tanto en entre-
namientos como en partidos oficiales de liga.

5.- Teniendo recogidos todos los datos que


nos interesaban, se extrajeron las Conclusiones
del trabajo.

Metodología y recursos
Nos hemos propuesto desarrollar una es-
trategia eminentemente global, basada en la
motivación de los jóvenes jugadores por el juego
Actividades de fútbol. Los fundamentos sobre los que nos
centraremos en la práctica, y sobre los que luego
Actividades llevadas, cronológicamente, a reflexionaremos diariamente, serán tácticos: el
cabo: ataque, el contraataque, la recuperación colectiva
del balón… centrándonos cada día en uno o dos
1.- Información detallada del proyecto al como máximo.
segundo entrenador: a lo largo de varios contactos
que se han tenido con el segundo entrenador, le Los aspectos técnicos dentro de nuestro traba-
hemos ido informando y puesto al corriente de todo jo son secundarios, aunque haya que trabajarlos
lo que se iba a realizar. a diario en el juego global. No obstante, en los
calentamientos, como siempre hay balones y
2.- Información detallada del proyecto al bastante libertad, se tratan indirectamente de una
equipo: tanto a los jugadores implicados direc- forma más analítica.
tamente (defensas laterales) como indirecta- El principal estilo de enseñanza utilizado es el
mente (resto de jugadores). Hemos pensado que “Descubrimiento Guiado” aunque en muchas
debíamos incluir a todos los jugadores en el ocasiones se solapaban con la “Microenseñanza”
proyecto y no sólo trabajar aisladamente con y la “Enseñanza Recíproca”, por el tipo de agru-
aquellos que estuvieran más directamente impli- pamientos. Otros estilos utilizados son la “Asig-
cados (laterales) por varias razones: la primera, nación de Tareas” en los calentamientos y los
por ser esta una edad en la que pensamos que no “Programas Individuales” en los calentamientos y
puede haber jugadores especialistas, es decir, vuelta la calma libres.
todos deben jugar y pasar por todos los puestos
y zonas del campo. La segunda, para que todos Respecto a la organización y agrupamientos,
se sintieran involucrados e implicados al cien las sesiones están diseñadas para un grupo de
por cien en el trabajo y no sólo unos pocos. Esta veintidós jugadores. A lo largo de las sesiones
información se dio a los jugadores durante los hemos previsto todo tipo de agrupamientos: libre,
entrenamientos (dos semanales, concretamente parejas, tríos, pequeños grupos grupo… En
miércoles y viernes de 18’00 h. a 19’30 h.). cuanto a la organización espacial también hay
diversidad: cuadrados, filas, círculos..., aunque
3.- Evaluación Inicial: mediante hoja de re- en la mayoría de los casos se les deja libertad
gistro, en la que se anotaba la fecha del registro individual o grupal de movimientos dentro de un
y la frecuencia de aparición tanto de la conducta- espacio acotado, favoreciendo así la educación de
objetivo como de la conducta a eliminar. la percepción espacio-temporal.

36
167:filmar 08/01/2010 22:41 Página 37

En cuanto a los recursos vamos a distinguir Esporádicamente pasábamos el “Cuestionario


dos tipos: Recursos Materiales (comentamos ante- de Conceptos Tácticos” para ir comprobando si los
riormente) y recursos de técnicas y estrategias jugadores entendían y asimilaban los aspectos
psicológicas empleadas para conseguir el objetivo tácticos que se les iban explicando y que, poste-
del trabajo: riormente, trabajaban en las sesiones prácticas.

De entre todas las estrategias de intervención


que nos ofrece la Psicología del Deporte nos
decantamos por las siguientes:

1.- Estrategias de Intervención para erradicar la


Realización
Conducta a Eliminar: Como hemos comentado, el equipo entrenaba
- Coste de Respuesta. dos veces por semana (miércoles y viernes), con
una duración por sesión de 1 hora y media, más un
- Feedback. partido oficial de liga durante el fin de semana. El
proyecto se realizó paralelamente a la planificación
2.- Estrategias de Intervención para conseguir (física, técnica, táctico-estratégica) del equipo,
la Conducta-Objetivo: concretamente durante el segundo período com-
petitivo (de febrero a junio).
- Feedback.
En una sesión normal en la que aplicábamos
- Economía de Fichas. las técnicas de intervención psicológica ten-
- Programas de Reforzamiento. dríamos:

- Técnicas complementarias para la conse- I. PARTE INICIAL (20’-25’)


cución de la Conducta-Objetivo (Cuestionarios,
1.1.- Explicación de los Objetivos y Contenidos
Visionado de vídeos...).
de la Sesión (5’)
1.2.- Calentamiento (15’-20’)

II. PARTE PRINCIPAL (1 hora aproxima-


damente)
Control y evaluación En la cual trabajamos los objetivos propios
de la sesión tanto a nivel físico, técnico, táctico-
Para llevar a cabo el Control y la Evaluación del
estratégico y psicológico.
Programa utilizamos dos instrumentos:

Por un lado utilizamos un “Cuestionario de III. PARTE FINAL (15’)


Conceptos Tácticos” en el cual figuraba: nombre 3.1.- Enfriamiento o vuelta a la calma.
del jugador, fecha, y 10 preguntas relacionadas
con aspectos tácticos que el jugador debería de 3.2.- Comentarios y reflexión crítica.
rellenar y el cual nos daría una idea de todo lo que
el jugador había entendido y asimilado a nivel Al tratarse de un equipo de categoría alevín,
táctico (tan solo tenía que contestar “verdadero” o la distinción entre los diferentes períodos de la
“falso”). planificación no era rigurosa y exhaustiva. La
temporada la dividimos en dos períodos o macro-
Por otro lado utilizamos una “Hoja de Registro” ciclos (primer macrociclo: de Septiembre a enero;
en la cual aparecía: equipo, partido, fecha y Segundo macrociclo: de febrero a junio), dentro de
número de veces que aparecía la Conducta- los cuales incluimos los períodos vacacionales de
Objetivo y la Conducta a Eliminar (tanto en el Navidad y Semana Santa. Los contenidos fueron
primer tiempo como en el segundo tiempo, si se trabajados de manera repetitiva y cíclica, es decir,
trataba de un partido). volvimos a trabajar durante el segundo macrociclo

37
167:filmar 09/01/2010 15:39 Página 38

los mismos contenidos que en el primero (repe- Se divide el grupo en dos. Cada uno realiza el
titivos) pero con un mayor grado de complejidad ejercicio mostrado: 1 pasa al desmarque de apoyo
(cíclicos). Por lo demás, tratamos de acoplar la de 2 que le devuelve de pared para que éste lance
intervención psicológica solapada con el segundo en profundidad para el desmarque de ruptura de 3.
macrociclo (de febrero a mayo: segundo período Éste centra a 4. Rotación: 1 −> 3; 3 −> 2; 2 −> 1; 4
competitivo) sin que se vieran afectados los conte- se quedará para la siguiente repetición.
nidos que se debían trabajar en el mismo.
2. TRABAJO FÍSICO / TÉCNICO / TÁCTICO:
(15’).

Sesión tipo
Por ejemplo, el desarrollo de una sesión en
la que aplicábamos las técnicas de intervención
sería:

I. PARTE INICIAL (15’-20’).


1.- Explicación de los objetivos y contenidos de
la sesión (5’).

2.- Calentamiento (15’).


2.1.- Movilidad articular (3’).
2.2.- Juego de animación: “Balón-Torre”: Se
enfrentan dos equipos en 40 x 20 metros. Se
trata de ir pasándose el balón con las manos
de manera que un compañero lo reciba
ubicado dentro de un aro. Esto supondrá un
punto. (9’).
2.3.- Estiramientos (3’). En un campo de Fútbol-7, se enfrentan dos
equipos de 9 jugadores cada uno más dos co-
modines atacantes. Los laterales del campo son
II. PARTE PRINCIPAL (1 hora aproximadamente).
zonas prohibidas excepto para los jugadores allí
1. TRABAJO FÍSICO / TÉCNICO / TÁCTICO: ubicados. De lo que se trata es de hacer llegar
“El Tercer Hombre” (15’). el balón a los jugadores ubicados en los pasillos
laterales para que éstos centren. El gol sólo es
4 válido si procede de un centro.
2
3. TRABAJO FÍSICO / TÉCNICO / TÁCTICO:
Partido de Entrenamiento (30’).
Se enfrentan dos equipos de 11 jugadores
en campo de Fútbol-11. Aquí aplicaríamos las
técnicas de intervención psicológica (economía de
fichas; coste de respuesta; programas de refor-
zamiento...). Lógicamente los jugadores conocen
1 previamente todo lo que se va a llevar a cabo.

III. PARTE FINAL: (5’)


3
Enfriamiento ó Vuelta a la Calma.

38
167:filmar 09/01/2010 15:42 Página 39

Resultados del estudio


Como comenté anteriormente, la primera re-
cogida de datos se realizó mediante una hoja de
“ El potencial físico se
registro que se llevó a cabo durante un partido de
competición. impone a estas edades por
Los resultados obtenidos en esta hoja de
registro fueron: encima de los demás
1. Frecuencia de Aparición de la Conducta-
Objetivo:
- Primer tiempo: 0
componentes del rendimiento ”
- Segundo tiempo: 0

2. Frecuencia de Aparición de la Conducta a


Eliminar: a. Mayor dominio del balón por parte del
contrario por una mayor calidad técnica.
- Primer tiempo: 5
- Segundo tiempo: 8 b. Mayor dominio del espacio y del tiempo por
parte del rival como consecuencia, junto al
aspecto físico, de una mayor madurez táctica.

c. Y, por supuesto, una superación por parte


del contrario tanto en aspectos condicionales
Conclusiones relevantes (fuerza, velocidad, resistencia) como coordi-
nativos (coordinación específica).
Analizando la evolución de la frecuencia de
aparición, tanto de la Conducta-objetivo como de Todo esto se refleja al final del partido en un
la Conducta a Eliminar, extrajimos las siguientes menor tiempo de posesión del balón y un menor
conclusiones: número de ocasiones de creación y finalización de
la jugada, en definitiva, de un menor tanto por
1. Como principal conclusión, el efecto comple-
ciento de nuestro juego ofensivo.
tamente positivo que ha tenido el llevar a cabo el
programa de intervención de cara a aumentar la
3. Otra conclusión que podemos observar y
frecuencia de aparición de la conducta-objetivo,
que se correlaciona con la siguiente es que en las
así como a disminuir la frecuencia de aparición de
segundas partes la frecuencia de aparición de
la conducta a eliminar.
la conducta-objetivo suele ser igual o menor en
2. Otra conclusión, producto lógicamente relación a las primeras partes. Pensamos que
de otras variables que no tuve en cuenta en mi esto es consecuencia del cansancio físico y la
estudio, es que ante los equipos fuertes de la influencia de éste a otros niveles: psicológico
categoría, tanto táctica como técnica como físi- (atención, concentración...), táctico (ocupación,
camente, ambas conductas (objetivo y a eliminar) creación...), técnico (errores en el pase, en la
tienen una tendencia a la baja pero, sobre todo, la conducción).
conducta-objetivo. Pienso que a estas edades las
diferencias entre equipos son muy acusadas y 4. Muy relacionada con la anterior conclusión
difíciles de contrarrestar mediante procedimientos sería la siguiente: la frecuencia de aparición de la
tácticos. El potencial físico se impone a estas conducta a eliminar es igual o aumenta en las
edades por encima de los demás componentes segundas partes en relación a las primeras. Pienso
del rendimiento. Esta superioridad por parte del que por los mismos motivos que hemos destacado
contrario se refleja en el campo en varios aspectos: en la tercera conclusión.

39
167:filmar 08/01/2010 22:52 Página 40

BIBLIOGRAFÍA Aplicada. G. Buela-Casal; V. Caballo. Siglo XXI.


Madrid, 1.991.
1.- Manual de Psicología del Deporte”.
Aurelio Olmedilla y al. DM. Murcia, 2.002. 7.- La intervención psicológica para la
optimización del rendimiento. En Psicología y
2.- Psicología del Entrenamiento Deportivo”. Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. J.
José María Buceta. Dykinson. Madrid, 1.998. Gil y M. A. Delgado. Siglo XXI. Madrid, 1.994.

3.- Técnicas de Modificación de Conducta, 8.- Intervención psicológica en deportes de


Guía práctica y ejercicios. María Crespo y Cristina equipo. Revista de Psicología General y
Larroy. Dykinson. Madrid, 1.998. Aplicada, 48, 95-110. Año 1.995.

4.- Manual de Terapia de Conducta (Dos 9. - Fundamentos de la Psicología del de-


volúmenes). Miguel Ángel Vallejo Pareja. porte y el ejercicio físico. Weinberg y Gould.
Dykinson. Madrid, 1.998. Ariel Psicología. Barcelona, 1.996.

5.- Entrenamiento psicológico en el deporte. 10.- Apuntes de las asignaturas de la


J. Balaguer. Albatros. Valencia, 1.994. Licenciatura de Educación Física: Psicología
General y Psicología aplicada al Deporte.
6.- La intervención conductual en el deporte Cursadas por el autor del trabajo en el INEF de
de competición. En Manual de Psicología Clínica León.

40
167:filmar 09/01/2010 15:45 Página 41

Firma invitada

Jorge D’Alessandro
Entrenador Nacional de Fútbol.

Enseñar a enseñar

E
n el instante en que finaliza la prórroga de la final del Mundial de Clubes,
con el sexto título del año del Barcelona, necesito expresarme. Acudo a mi
escritorio y me fluye una catarata de ideas. Estimo que este acontecimiento
supone un antes y un después. Las lágrimas de alegría de Guardiola son un
espejo determinante. Pocas veces se destaca el éxito que tiene sus pilares en dos
conceptos que yo llevo indicando desde hace muchos años: las dos horas de
escritorio y el método. Esto no se destaca porque no vende. En multitud de
ocasiones hemos denunciado la manipulación y las vejaciones que sufre nuestro
colectivo de entrenadores, y en ocasiones con nuestra complicidad interesada. Por
eso resalto que Guardiola y sus lágrimas son un símbolo del verdadero entrenador,
del entrenador que ejerce como tal a través del estudio, de la planificación y de
la metodología. Este hecho producido como colofón del sexto título anual del
equipo azulgrana, resalta la figura del entrenador desde la perspectiva del trabajo
y tiene un impacto mediático positivo.
Somos el colectivo más cruel porque nos creemos los más listos y pensamos
que lo sabemos todo. Cada vez que hablo de fútbol en cursos o conferencias
para entrenadores, me aparece una pregunta que pongo en boca de los que están
escuchando: ¿Qué nos va a contar éste? Porque lo que se lleva es montar
conferencias en las que se invita a un personaje de moda para que suelte una
parrafada vacía de contenido, llena de historietas y anécdotas. No importa que
quien se presente ante los entrenadores que van a escuchar sepa o no sepa, sólo
interesa la parafernalia insulsa que se monta alrededor. Suelo comenzar con una
frase: “venimos a estudiar”, en ese instante se produce un silencio en el aula y
aparece un aumento de la expectativa. Estudiar y aprender debe ser el objetivo
de todas nuestras charlas y conferencias, tanto en calidad de profesores como en
calidad de alumnos.
Para mí, como profesional, se me presenta un interrogante clave: ¿Cómo voy
a enseñar a enseñar a otros profesionales que tienen otras ideas y que inclusive
poseen mayor sabiduría? Pues, intentando descubrir valores como la voluntad,
la capacidad para no rendirse, la aplicación de un método, el estado de reciclaje
constante y la tarea de investigación. Es una de las facetas que intentamos a
través de Cesfútbol con nuestro Máster Profesional en Fútbol. Por otra parte,
debemos descubrir con gran humildad, siempre bien entendida, lo importante de
saber quien sabe. Saber apoyarnos en aquellos que nos harán muchísimo más
fácil nuestro trabajo: los componentes de nuestro grupo técnico. Esto nos hará
más grandes.
Hoy soy feliz ya que, por fin, el contaminado y corrupto engranaje reconoce
y resalta la figura del entrenador por su sabiduría y su concienzudo trabajo.
Guardiola fue un gran jugador, que cuando era niño ejerció de recogepelotas, y
que significó una revelación como director de juego dentro del campo, hoy es
un técnico consagrado por los títulos. Ha sabido enseñar y transferir su idea. Mi
lucha ve la luz, espero que los demás compañeros la vean también.

41
167:filmar 08/01/2010 22:54 Página 42

Curso de especialista en
táctica y dirección
de equipos de fútbol
Dirigido a Entrenadores de Fútbol Titulados
y Licenciados en Ciencias del Deporte
Curso a distancia con seguimiento tutorial
Curso 2010, 3ª promoción

CONTENIDOS E INFORMACIÓN

1.- TITULACIÓN QUE SE OBTIENE


2.- PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL
3.- REQUISITOS DE ACCESO Y NÚMERO DE PLAZAS
4.- PLAN DE ESTUDIOS
5.- PROFESORADO
6.- CARGA LECTIVA
7.- PROYECTO FINAL DE CURSO
8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES
9.- CALENDARIO DEL CURSO Y TUTORÍAS
10.- PREINSCRIPCIONES Y MATRICULACIÓN

1.- TITULACIÓN QUE SE OBTIENE CESFÚTBOL Curso 2010

Los alumnos que realicen el curso y superen los criterios


de evaluación obtendrán el Título de:
ESPECIALISTA EN TÁCTICA
Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS
DE FÚTBOL
Expedido por

CESFÚTBOL (centro de estudios superiores de fútbol)


Y
FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA
www.trainingfutbol.com/cesfutbol
UNIVERSIDAD DE MURCIA
42
167:filmar 08/01/2010 22:54 Página 43

2.- PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL CESFÚTBOL Curso 2010

Accesos para información sobre el máster:


CESFÚTBOL, centro de estudios superiores de fútbol
Dirección: Avda. de Entrepinos, 12 (Señorío de Entrepinos - SIMANCAS)
47130 - VALLADOLID
Teléfono: 687-490490
E-mail: cesfutbol@trainingfutbol.com
Página Web: www.trainingfutbol.com/cesfutbol

PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN PREVIA


CESFÚTBOL (Centro de Estudios Superiores de Fútbol) es una
iniciativa privada que cuenta con reconocidos entrenadores de fútbol de
alto nivel y con profesores universitarios especialistas en ciencias del
entrenamiento para impartir una enseñanza actualizada y novedosa.
CESFÚTBOL continúa su andadura en el año 2010 (tras la realización de www.trainingfutbol.com/cesfutbol
tres promociones del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores
Nacionales de Fútbol, nivel III) con la tercera promoción del curso a
distancia, con seguimiento tutorial, de ESPECIALISTA EN TÁCTICA Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE FÚTBOL. Además
de CESFÚTBOL, como entidad promotora, avala y apoya este curso la FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA
UNIVERSIDAD DE MURCIA. Estas dos instituciones son las garantes, pioneras e iniciadoras de estas enseñanzas en todo
el ámbito del fútbol, en la realización de un Máster específico para Entrenadores Nacionales de Fútbol y de este Curso de
Especialización para Entrenadores de Fútbol Titulados y Licenciados en Ciencias del Deporte.l.
La calidad y experiencia profesional de los profesores que imparten cada una de las materias hacen posible un alto grado de
aprendizaje teórico y práctico. El producto formativo que se presenta está especialmente diseñado para las labores tácticas
del entrenador de fútbol, así como para la dirección de la plantilla y del equipo en el entrenamiento y en el partido.
Todos los alumnos que obtengan el Título de ESPECIALISTA EN TÁCTICA Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE FÚTBOL
contarán con el apoyo de la estructura de CESFÚTBOL y de la revista técnica profesional TRAINING FÚTBOL para
su incorporación a equipos de fútbol, en función de la titulación de entrenador que posean. Se trata de relacionar a
todos los entrenadores que hayan realizado el curso con los clubes de fútbol, tratando de facilitar su incorporación
a un puesto de trabajo como entrenador.

MATERIAL DIDÁCTICO
Cada alumno accederá al contenido del curso y a los apuntes de cada uno de los módulos mediante una clave personal. Esto
constituye la guía de estudio del alumno y las pautas para que pueda orientar adecuadamente su trabajo. La bibliografía
recomendada por cada profesor se considera importante porque puede ser necesaria su consulta para la realización de los
cuestionarios de evaluación, de los trabajos teórico-prácticos de cada módulo y del Proyecto Final de Curso.

SEGUIMIENTO DEL CURSO


Los alumnos enviarán por e-mail (cesfutbol@trainingfutbol.com) los cuestionarios de evaluación y los trabajos teórico-
prácticos de cada módulo, así como el Proyecto Final de Curso.
Por cada uno de los módulos se designa un profesor-tutor para que cada alumno pueda hacer un seguimiento del
desarrollo de su trabajo y realizar las consultas pertinentes, así como para tratar de ampliar sus conocimientos en la
materia que corresponda.

3.- REQUISITOS DE ACCESO Y NÚMERO DE PLAZAS CESFÚTBOL Curso 2010

Requisitos de acceso:
- Estar en posesión de un Título Oficial de Entrenador de Fútbol
(nivel I, nivel II ó nivel III).
- En ausencia de lo anterior, ser Licenciado en Educación Física
con Maestría en Fútbol.
- En todo caso, acreditar documentalmente experiencia práctica
como técnico de fútbol por un periodo mínimo de dos años.

Número de plazas:
- La admisión de alumnos al curso se realizará por orden de
preinscripción de los solicitantes que cumplan los requisitos de acceso
indicados.
- Se fijará un determinado número de plazas en función de asegurar
una enseñanza y un seguimiento eficaces. www.trainingfutbol.com/cesfutbol

43
167:filmar 08/01/2010 22:55 Página 44

4.- PLAN DE ESTUDIOS CESFÚTBOL Curso-2010

MÓDULOS DEL MÁSTER:


Módulo 1.- Relación entre la técnica y la táctica.
Módulo 2.- Análisis del juego.
Módulo 3.- Modelo de juego: ejercicios específicos de
entrenamiento.
Módulo 4.- Dirección colectiva del equipo en entrenamiento y
competición.
COMPOSICIÓN GENERAL DE CADA MÓDULO:
1.- Varios apartados de enseñanza y desarrollo de la materia
correspondiente.
2.- Diseño de ejercicios para aplicar en la práctica el desarrollo
táctico.
3.- Cuestionario de evaluación de 20 preguntas para contestar
con el alumno.
4.- Trabajo teórico-práctico a desarrollar por el alumno.
5.- Relación de bibliografía recomendada para ampliación de
estudio del módulo. www.trainingfutbol.com/cesfutbol

5.- PROFESORADO CESFÚTBOL Curso-2010

MÓDULO 1
Xabier Azkargorta Uriarte
Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III.
Licenciado en Medicina.
Ex-Seleccionador Nacional de Bolivia y Chile.

MÓDULO 2
Jesús Cuadrado Pino
Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III.
Máster Profesional en Fútbol.
Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Técnico Deportivo Superior.
Director del Máster Profesional en Fútbol para
Entrenadores Nacionales.
Director de la revista TRAINING FÚTBOL.
www.trainingfutbol.com/cesfutbol
MÓDULO 3
Jorge F. F. Castelo
Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III.
Doctor en Ciencias del Deporte.
Profesor de Metodología del Entrenamiento en la Universidad de Lisboa.
Ex-Entrenador Adjunto del Benfica y del Sporting de Lisboa.

MÓDULO 4
Mikel Etxarri Sasiain
Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III.
Ingeniero Técnico Químico.
Profesor de Táctica en la Escuela.
Guipuzcoana de Entrenadores de Fútbol.
Miembro del Comité Técnico de la revista TRAINING FÚTBOL.

Director: Jesús Cuadrado Pino


Responsable Académico: Arturo Díaz Suárez
Coordinador: Santiago Hidalgo Chacel

44
167:filmar 08/01/2010 22:56 Página 45

6.- CARGA LECTIVA CESFÚTBOL Curso-2010

La carga lectiva del curso es de 250 horas

COMPOSICIÓN DE LA ENSEÑANZA
1.- Cuestionario de evaluación por cada uno de
los módulos.
2.- Trabajo teórico-práctico por cada uno de los
módulos propuesto por cada profesor.
3.- Proyecto Final de Curso, propuesto por el
profesorado y la dirección del curso.

CARGA LECTIVA DE LA ENSEÑANZA


1.- Cada cuestionario de evaluación de cada
módulo tiene una carga lectiva de 20 horas
2.- Cada trabajo teórico-práctico de cada módulo
tiene una carga lectiva de 30 horas
3.- El Proyecto Final de Curso tiene una carga www.trainingfutbol.com/cesfutbol
lectiva de 50 horas

COMPOSICIÓN TOTAL DE LA CARGA LECTIVA


- Realización de los cuestionarios de evaluación: 80 horas (4 cuestionarios, 20 horas por cada uno)
- Realización de los trabajos teórico-prácticos: 120 horas (4 trabajos, 30 horas por cada uno)
- Realización del Proyecto Final de Curso: 50 horas
- CARGA LECTIVA TOTAL DEL CURSO: 250 horas (25 créditos)

7.- PROYECTO FINAL DE CURSO CESFÚTBOL Curso-2010

El Proyecto Final de Curso debe realizarse


de acuerdo a unas directrices específicas que
se indicarán una vez comenzado el curso. El
propio alumno elegirá el tema a desarrollar. El
tema elegido tiene que corresponder a uno de
los cuatro módulos impartidos. Sobre aspectos
tácticos o de dirección de equipo.
Antes de iniciar el proyecto, el alumno
debe hacer una propuesta del tema elegido a
la Dirección del Curso, para su aprobación
previa.
No se podrá presentar este proyecto antes
de haber superado todos los demás criterios
de evaluación.
El proyecto se corregirá por un tribunal
constituido por dos miembros del cuadro de
profesores y el director del curso, entre ellos www.trainingfutbol.com/cesfutbol
estará un profesor especialista en el tema
desarrollado.
La carga lectiva del proyecto es de 50
horas (créditos).

El Proyecto Final de Curso no se devolverá al alumno, quedando archivado en el expediente académico con el
resto de los criterios de evaluación.

45
167:filmar 08/01/2010 22:57 Página 46

8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES CESFÚTBOL Curso-2010

- La evaluación del curso se compone de los siguientes


criterios:
1.- Cuestionario de evaluación por cada una de los
módulos:
Propuesto por cada profesor correspondiente dentro
de los apuntes de su materia. La valoración de cada
cuestionario será de APTO / NO APTO.
2.- Trabajo teórico-práctico por cada uno de los
módulos:
Cada profesor propondrá un trabajo para su módulo.
La valoración de cada trabajo teórico-práctico será de
APTO / NO APTO.
3.- Proyecto Final de Curso:
Desarrollado bajo unas directrices específicas y sobre
un tema elegido por el alumno. La valoración de este
proyecto será de APTO / NO APTO. www.trainingfutbol.com/cesfutbol

Para considerar que el alumno ha superado el curso, previamente tiene que superar estos tres
criterios de evaluación. La calificación final y definitiva del curso será de APTO / NO APTO.

La calificación de los criterios 1 y 2 será realizada por el profesor del módulo correspondiente, según su
criterio y bajo su única responsabilidad. La calificación del criterio 3 se realizará por un tribunal constituido por dos
profesores y el director del curso, estando entre ellos un profesor especialista en el tema desarrollado en el proyecto.

Todos los alumnos tienen derecho a una revisión pormenorizada de sus cuestionarios, trabajos teórico-prácticos
y Proyecto Final de Curso, una vez que éstos han sido calificados. Esta revisión ha de solicitarse a través del
Coordinador del Curso.

Para cada cuestionario de evaluación, los trabajos teórico-prácticos y el Proyecto Final de Curso, los alumnos
tendrán otra opción de presentación en caso de que en la primera hubiesen obtenido la calificación de NO
APTO en cualquiera de ellos.

9.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES CESFÚTBOL Curso-2010

* La duración del curso es de 5 meses (de febrero-2010


a junio-2010, ambos inclusive)

* Cada mes se realizará el estudio y el seguimiento de


uno de los módulos.

* El quinto mes (junio-2010) se dedicará a la realización


del Proyecto Final de Curso.

* Se recomienda entregar el cuestionario y trabajo de


cada módulo en el mes que corresponda a su desarrollo. En
cualquier caso, para obtener la calificación de APTO y el
correspondiente Título, la totalidad de cuestionarios y
trabajos, así como el Proyecto Final, han de estar entregados
antes del 30 de julio de 2010.
www.trainingfutbol.com/cesfutbol

TUTORÍAS: Se establece un seguimiento tutorial, a través de la coordinación del curso, para que los
alumnos planteen las consultas y dudas que estimen necesarias a los profesores correspondientes, y
éstas les sean contestadas personalmente.

AULA: dentro del apartado denominado AULA, los alumnos pueden ponerse en contacto entre sí,
intercambiando opiniones y comentarios relativos al contenido, trabajos y desarrollo del curso.

46
167:filmar 08/01/2010 22:57 Página 47

10.- PREINSCRIPCIONES Y MATRICULACIÓN CESFÚTBOL Curso-2010

Precio del curso.- Tasas de matriculación: 985 euros.


Preinscripción: 535 euros. TOTAL: 1.520 euros

Preinscripciones
Antes de efectuar la matriculación definitiva, los aspirantes han
de realizar una preinscripción para que se les reserve su
plaza como alumno. Los alumnos serán admitidos por riguroso
orden de preinscripción, siempre que cumplan los requisitos
exigidos.
El periodo del que se dispone para realizar la preinscripción
es del 15 de octubre de 2009 al 15 de diciembre de 2009
Para que la preinscripción sea admitida, el aspirante deberá
ingresar, mediante transferencia bancaria, la cantidad de 535
euros . En esta transferencia deberá indicar su nombre y dos
apellidos, y señalar en el concepto: “Preinscripción Curso www.trainingfutbol.com/cesfutbol
Fútbol”.
Esta cantidad se le descontará al aspirante del precio de su matrícula, y si no es admitido se le devolverá íntegramente.
En caso de que el aspirante sea admitido y éste renuncie a su plaza, perderá esta cantidad anticipada.
A todos los que hayan realizado la preinscripción se les comunicará de forma individualizada, a través del correo
electrónico, si han sido admitidos (admisión que se realizará por riguroso orden de preinscripción, si el aspirante cumple
los requisitos exigidos).

La documentación que se precisa para formalizar esta preinscripción es la siguiente:


1.- Texto en papel formato DIN A4 indicando: nombre y apellidos, número del DNI, dirección completa, número de
teléfono fijo, número de teléfono móvil y dirección electrónica. Estampando la firma al final.
2.- Fotocopia del Título de Entrenador de Fútbol que posea, o de la Licenciatura en Ciencias del Deporte.
3.- Fotocopia del DNI, anverso y reverso.
4.- Documentación que acredite la experiencia práctica como técnico de fútbol por un periodo mínimo de dos años.
5.- Recibo o fotocopia compulsada por el banco de la transferencia de 535 euros.

Esta documentación ha de enviarse por correo certificado a:


CESFÚTBOL
Avda. de Entrepinos, 12 (Señorío de Entrepinos - SIMANCAS)
47130 - VALLADOLID

* Envío por correo electrónico de una foto digital tamaño y tipo carné a: cesfutbol@trainingfutbol.com

Matriculación
Todos los aspirantes admitidos tras la preinscripción han de realizar su matriculación como alumnos.
El periodo del que se dispone para realizar la matrícula es del 15 de noviembre de 2009 al 15 de enero de 2010
Para formalizar la matrícula ha de ingresarse mediante transferencia bancaria la cantidad de 985 euros (resto de
las tasas, una vez descontado el importe de la preinscripción). En esta transferencia deberá indicarse el nombre y
dos apellidos del alumno, y señalarse en el concepto: “Matriculación Curso Fútbol”.

Enviar recibo, o fotocopia compulsada por el banco, de la transferencia de 985 euros


por correo certificado a:
CESFÚTBOL
Avda. de Entrepinos, 12 (Señorío de Entrepinos - SIMANCAS)
47130 - VALLADOLID

47
167:filmar 08/01/2010 22:58 Página 48

Nuestro ejercicio del mes Revista TRAINING FÚTBOL nº 167


TAREA DE ENTRENAMIENTO
Autor: Jens Bangsbo.
Responsable de entrenamiento de la Condición Física en la Juventus.
Birger Peitersen.
Docente en el Instituto de Ciencias del Deporte de Copenhague.

Título: “Una portería contra tres porterías”.

OBJETIVOS:
Equipo blanco:
- Marcaje de los dos centrales sobre dos puntas contrarios.
- Marcaje al hombre de un centrocampista sobre un rival concreto.
- Desarrollo del marcaje combinado (hombre a hombre y zona).

Equipo negro:
- Movimientos de distracción y desmarque para atacar.
- Marcaje y defensa sobre todo el frente de ataque del equipo rival.

Consideraciones:
- En la tarea pueden introducirse las siguientes variantes:
1.- El equipo negro juega a tres toques como máximo.
2.- Se añade un defensa libre al equipo blanco y otro centrocampista al
equipo negro.
3.- Se amplía el espacio de juego hasta tres cuartos del campo reglamentario.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO

La tarea se desarrolla sobre el espacio correspondiente a medio campo


reglamentario. Se enfrentan dos equipos: equipo blanco frente a equipo negro.
El equipo blanco está compuesto por cuatro jugadores en defensa: 2, 3, 4 y
5; y tres jugadores centrocampistas: 6, 7 y 8. Así como un portero.
El equipo negro está compuesto por dos delanteros: 10 y 11; más cuatro
jugadores centrocampistas: 6, 7, 8 y 9.
Se desarrolla el juego con las reglas normales. El equipo blanco ataca tres
porterías pequeñas señalizadas con conos sobre la línea de medio campo. El equipo
negro ataca una portería reglamentaria defendida por el correspondiente portero.
Gana el equipo que consiga más goles durante el tiempo establecido.
Los jugadores 3 y 4 blancos marcan a 11 y 10 negros, mientras que el 6
blanco marca al 9 negro. Los otros jugadores del equipo blanco practican la defensa
en zona.

48
167:filmar 08/01/2010 22:58 Página 49

GRÁFICO

SELLO

REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL


Avda. de Entrepinos, 12
Señorío de Entrepinos - SIMANCAS
47130 VALLADOLID
167:filmar 08/01/2010 22:59 Página 50

Número 168 - Febrero 2010 Contenido de nuestro PRÓXIMO NÚMERO


Hablamos de fútbol con… Toni Cruz.
El entrenamiento como base del modelo.
Toni Cruz.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol.
Secretario Técnico de la U. D. Las Palmas.
Jesús Cuadrado Pino.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
Director de TRAINING FÚTBOL.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).

El coaching: instrumento para el desarrollo de jugadores y entrenadores de fútbol.


Por Antonio Fraile Aranda.
Doctor en Pedagogía.
Licenciado en Educación Física.
Catedrático de la Universidad de Valladolid.
Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).
Profesor de Metodología en la Escuela Nacional y en la Escuela de Castilla y León de
Entrenadores de Fútbol.

.
Motivar para entrenar y competir.
Por José Carrascosa Oltra.
Director de sabercompetir.com
Licenciado en Psicología y en Ciencias de la Educación (Pedagogía).
Máster en Psicología del Deporte.
Ex-Psicólogo del Valencia, Rayo Vallecano y Levante.
Profesor de la Universidad de Valencia.
Miembro del Comité Técnico de TRAINING FÚTBOL.
Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).

Conservación y circulación de balón en el inicio del juego ofensivo.


Por Raúl Alustiza Ruiz de Gauna.
Entrenador Nacional de Fútbol
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).

.
Firma invitada.

Tarea de entrenamiento: “Partido cambio de frente tras robo”



BOLET¸N DE SUSCRIPCIŁN
REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL

Don , con domicilio en

Calle , NÀ , Piso

Código Postal ,Población , Provincia

Teléfono Suscripción: 63,72 Euros + Gastos envio: 13,18 = 76,90 Euros


IVA (4%) 3,08 Euros
e-mail
TOTAL: 79,98 Euros
Desea suscribirse a DOCE números de la Revista.
MEDIANTE DOMICILIACIÓN BANCARIA
CŁDIGO CUENTA Firma
ENTIDAD OFICINA D.C. NÐM. DE CUENTA

Banco o Caja de Ahorros


Dirección
Población Provincia
Titular de la cuenta

También podría gustarte