Está en la página 1de 6

INFORME: PRODUCCION MAS LIMPIA

EN LA CONSTRUCCION & CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA

PRODUCCION MAS LIMPIA (PML)

JOSÉ JHONAIRO SÁNCHEZ LONDOÑO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
1. Definición de Producción Más Limpia.

“UNEP (United Nations Environment Programme), define producción más limpia como la

aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos

productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al

medio ambiente. En el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de

materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción de la

cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos. En el caso de los

productos se orienta hacia la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida

del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. En los servicios

se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la

prestación de los mismos”. En la práctica la aplicación del concepto de producción más limpia,

tanto en los sistemas actuales de producción como en los productos y servicios, no significa una

“sustitución en sentido estricto por otros diferentes”, sino “mejorarlos continuamente”, bajo el

entendido que las nuevas tecnologías serán más limpias. De aquí, que producción limpia se

perfila como la meta que será alcanzada con las nuevas inversiones, en tanto que la búsqueda

sistemática del mejoramiento continuo, corresponde al concepto de producción más limpia, que

obedece a un proceso dinámico y sistemático, el cual no se aplica una vez, sino

permanentemente, en cada una de las fases del ciclo de vida. En este contexto, la tecnología más

limpia es sólo un elemento integral, pero parcial, dentro del concepto de producción más limpia,

ya que éste incluye otros elementos como las actitudes y prácticas gerenciales de mejoramiento

continuo de la gestión ambiental.


1.1. El ciclo de vida de un proyecto de edificación.

El ciclo de vida de un proyecto de edificación podría definirse como el período de tiempo

transcurrido desde la primera idea de proyecto hasta la eliminación total de la construcción. Al

igual que cualquier tipo de proyecto, durante su vida útil, el proyecto de edificación pasa por

diversas fases y etapas que habrá que gestionar. Una división amplia del ciclo de vida del

proyecto, los clasificaría en las siguientes fases:

• iniciación (desarrollo/formación)

• realización (planificación y ejecución)

• aprovechamiento (utilización)

En estas fases se presentan muy diferentes tareas esenciales de trabajo. Para la delimitación de

estas áreas del proyecto en grandes grupos de tareas que habrá que gestionar, podrían emplearse

las siguientes denominaciones:

• Iniciación del proyecto

• Gestión del proyecto

• Gestión del edificio

1.2. Producción Más Limpia en la construcción.

Manera de la Industria de la Construcción de actuar hacia el logro del desarrollo sostenible

tomando en cuenta aspectos medioambientales, socio-económicos y culturales.


1.2.1. Criterios a utilizar en la construcción sostenible

 Gestión del terreno con criterios de sostenibilidad.

 Eficiencia en el agua.

 Energía y atmosfera.

 Calidad medioambiental interior

 Materiales y recursos

1.2.2. Selección del terreno o lugar donde se va a realizar: No realizar construcciones en

terrenos inapropiados que anteriormente fueron parques públicos o zonas reservadas, tierras para

agricultura, humedales naturales. Tener en cuenta zonas de aluviones o caída de huaycos,

alejándose y tomando distancia de posibles desastres naturales.

1.2.3. Desarrollo urbano: Ser un canal de desarrollo para las áreas urbanas con infraestructura

existente, protegiendo las zonas verdes y preservando el hábitat y los recursos naturales.

Incremento de la densidad localizada para adecuarse a las metas de densidad existente o deseada

mediante la utilización de terrenos que estén situados dentro de una zona de densidad alta, con

posibilidad de crecimiento y desarrollo.

1.2.4. Transporte alternativo: Reducir la contaminación y los impactos ocasionados en el

suelo debido al excesivo uso de automóviles.


1.2.5. Perturbación reducida del entorno: Conservar las áreas naturales existentes y

rehabilitar las áreas dañadas, para proporcionar hábitat y promover la biodiversidad. Evitar el

movimiento de tierras que perturbe la vegetación natural. Reducir la huella del desarrollo

(incluyendo el edificio, las carreteras de acceso y los estacionamientos) para exceder los

requisitos de espacio libre.

1.2.6. Gestión de la escorrentía: Reducir significativamente las superficies impermeables,

maximizar la filtración de precipitaciones y de agua de lluvias in situ. Capturar el agua de lluvia

procedente de áreas impermeables de la construcción para evitar la recarga de aguas subterráneas

o reutilizarla en la construcción. Utilizar techos verdes o con vegetación, en la medida de lo

posible.

1.2.7. Jardinería y diseño exterior para reducir las islas de calor: Reducir Islas de Calor

para minimizar el impacto en el microclima y el hábitat humano. Proporcionar sombra en al

menos el 30% de la superficie pavimentada sin techar del terreno, incluyendo aparcamientos,

caminos, plazas, etc. Utilizar materiales ligeramente coloreados y con alto índice de reflectancia.

1.2.8. Reducción contaminación de luz: Eliminar la salida de luz desde la parcela del edificio,

mejorar la visión del cielo nocturno y reducir el impacto en el medioambiente nocturno para que

ningún rayo de iluminación directa salga de edificio.


Bibliografía

 Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia (2019). Producción Más Limpia.

Tunja.

 Ministerio del Medio Ambiente, Republica de Colombia. (1997). POLITICA

NACIONAL DE PRODUCCION MAS LIMPIA, 53, 149-150.

 Callejón, E. (2013). Gestión en el ciclo de vida de un proyecto de construcción. Berlín,

AL.: Edificación & Project Management. Recuperado de

http://ecallejon.com/2013/11/18/gestion-en-el-ciclo-de-vida-de-un-proyecto-de-

construccion.

También podría gustarte