Está en la página 1de 7

Título: Nombre que reúna de manera concreta las acciones solidarias realizadas.

Presentado por
Carolina Damián Hurtado
Gina Paola Guerra
Maira Luz Herrera Cano
Ismeth Yurency Varbosa
Sara lucia elles

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente
María Amelia Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona (colocar la zona de la UNAD)
2019
Resumen

Es este trabajo el tema a tratar es el (consumo de sustancias psicoactivas), con el objetivo

concientizar e informar a la comunidad estudiantil sobre consecuencias físicas, psíquicas y

sociales derivadas de las mismas, en la que se pueda

corregir creencias erróneas respecto al tema, para que tomen conciencia que este es un

problema de salud que solo los lleva a la destrucción.

“Droga” es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de

administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del

sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya

sea psicológica, física o ambas.

Metodología implemento es de tipo cualitativa, en la que se utilizó herramientas

diagnostica como la observación, entrevista, encuesta, esta nos permitió una descripción

completa y detallada del tema a investigar, se trabajó con los estudiantes del 1 primer

semestre, en las cuales este grupo está conformado por 15 estudiantes.


Con la actividad realizada se logró el empoderamiento sobre el tema trabajado (consumo

de sustancias psicoactivas) los estudiantes con esta actividad tuvieron la oportunidad de

conocer detallada mente sobre consecuencias y efectos de las misma.


Introducción

Se realiza teniendo en cuenta las normas APA, incluye 4 párrafos: en el primero se


presenta la temática de las acciones solidarias que se desarrollaron. En el segundo párrafo,
se argumenta teóricamente (tener en cuenta referenciar y apoyarse en los documentos que
se encuentran en las cátedras social solidaria y región y los enviados por su docente). En el
tercer párrafo enunciar brevemente la metodología y en el cuarto párrafo una síntesis de los
resultados alcanzados.

1 Desarrollo del tema

En este aparte se explica a profundidad la temática de las acciones solidarias y cómo


aportan a los objetivos de desarrollo (todo con referencias). Se describe por qué y para qué
de las acciones solidarias realizadas.

2 Metodología

En este aparte, se hace una síntesis que explique, los diagnósticos solidarios y el
plan de acción. Es decir que se incluye que las acciones solidarias, son el resultado de los
diagnósticos realizados. Así mismo, explicar brevemente, cómo se desarrollaron las
acciones solidarias, en términos de: donde, cuando, como y con quien (características de las
comunidades).
3 Resultados

En esta acción solidaria se utilizó diversas actividades como charlas pedagógicas folletos,

taller formativo, enfocada a 15 estudiantes del primer semestre de técnicos,

Se logra un empoderamiento sobre el tema tratado (consumo de sustancias psicoactivas),

los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer detalladamente los conceptos, como son

consecuencia y efectos de las mimas.


En los resultados se comunican las acciones solidarias realizadas, es decir; que se
hizo en cada acción, cuantas personas se beneficiaron. En este apartado, pueden
acompañarlo de imágenes (deben ser originales), tablas o gráficos, que fortalezcan la
explicación de los mismos.
4 Discusión

La discusión es la interpretación crítica y el análisis de los resultados alcanzados


mediante las acciones solidarias realizadas. El desarrollo de la discusión debe visibilizar el
impacto que generaron las acciones solidarias en sus comunidades, sus beneficios y el
aporte al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, a la luz de la temática bajo
la cual se realizaron los diagnósticos y las acciones solidarias. No olvidar sustento teórico
referenciado con normas APA en la misma.

5 Conclusiones

Son las interpretaciones finales que recopilan los datos de la investigación, describe
lo que se obtuvo, qué se logró y cuáles son los resultados.

Referencias
No referenciar de sitios como: blogs, Wikipedia, Rincón del Vago, Monografías.com y
demás portales web que no se consideran fuentes primarias.
Realice búsquedas en diferentes plataformas académicas, tales como:
 Biblioteca UNAD
 Bibliotecas de Instituciones Académicas.
 Bases de datos de libre acceso: Google Scholar, Google Books, Redalyc, Scielo,
Dialnet, DOAJ, PubMed, Base Search.
Las referencias se realizan alfabéticamente siguiendo normas internacionales (APA).
Solo se referencia lo citado en el documento.

También podría gustarte