Está en la página 1de 37

GUÍA DE LABORATORIO 2019

-I

FACULTADES: MEDICINA HUMANA Y BIOLOGÍA


MARINA

LABORATORIO DE QUÍMICA
Curso: Química General Laboratorio

Profesor: Pedro Layza Candela

INFORME DE PRÁCTICAS
Practica N°: 1

Título: IDENTIFICACIÓN,MANEJO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE


LABORATORIO

Integrantes:

· Anyoza Lara, Xiomara


· Bazan Cayetano, Jimmy
· Portilla Menacho, Dilver Asis
· Valdez Fiestas, Camille Decireth

Horario de Prácticas:

Dia: Viernes

Hora: 11:00 am - 1:00 pm

Fecha de realización de la Práctica: 06 de Septiembre del 2019

Fecha de entrega del informe : 13 de Septiembre del 2019

Lima - Perú

24 Autores: Salazar, J.; Salazar,


Y.
GUÍA DE LABORATORIO 2019
-I

INTRODUCCIÓN
Los conocimientos realizados durante el desarrollo de una práctica de laboratorio,
haciendo uso de los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio, constituyen
una oportunidad única para familiarizarse de los hechos y leyes que rigen el desarrollo
de las ciencias químicas.
Con el desarrollo de esta práctica podremos reconocer, describir y comprender la
estructura de materiales empleados en los trabajos de laboratorio. También podremos
identificar por el nombre, clasificar y señalar los usos y funciones de cada uno de
ellos.Es importante porque para desarrollar actividades en el laboratorio debemos
tener en cuenta tanto normas y recomendaciones para una correcta y segura
experiencia en el mismo.

1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar y manejar el material y equipos básico de laboratorio


● Preparar disoluciones correctamente.
● Analizar el nivel de peligro en algunos reactivos como ácidos, etc.
Asimismo por medio de pictogramas.
● Calcular el error experimental en la medición de volúmenes con
materiales de vidrio de uso corriente en el laboratorio.
● Correcto funcionamiento del mechero fisher.

2.FUNDAMENTO TEÓRICO:
Sólidos amorfos

El sólido amorfo es un estado sólido de la materia, en el que las partículas que


conforman el sólido no poseen una estructura ordenada. Estos sólidos carecen de
formas bien definidas. Esta clasificación contrasta con la de sólidos cristalinos, cuyos
átomos están dispuestos de manera regular y ordenada formando redes cristalinas.

Muchos sólidos amorfos son mezclas de moléculas que no se pueden apilar bien.
Casi todos los demás se componen de moléculas grandes y complejas. Entre los
sólidos amorfos más conocidos destaca el vidrio.

Un mismo compuesto superenfriado, según el proceso de solidificación, puede formar


una red cristalina o un sólido amorfo. Por ejemplo, según la disposición espacial de
25 Autores: Salazar, J.; Salazar,
Y.
GUÍA DE LABORATORIO 2019
-I

las moléculas de sílice (SiO2), se puede obtener una estructura cristalina (el cuarzo) o
un sólido amorfo (el vidrio).

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra


en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio
artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de
productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.

El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de


sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).

En muchos países de habla hispana del mundo, el término «cristal» es utilizado


frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico
debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas están dispuestas de forma
irregular) y no un sólido cristalino.

TIPOS DE VIDRIO

a)Vidrio cuarzo: El cuarzo es óxido de silicio, llamado comúnmente sílice. Su fórmula


química es SiO2. Pertenece a la clase 4 (óxidos) en la clasificación de Strunz.Puede
contener impurezas: litio, sodio, potasio, hierro o titanio.Su fractura es concoidea, no
es exfoliable. Tiene una dureza de grado 7 en la escala de Mohs, de manera que
puede rayar el vidrio y los aceros comunes.

Existen dos formas de cuarzo según su estructura: cuarzo-α y cuarzo-β. El cuarzo-α o


bajo cuarzo tiene estructura trigonal y puede existir hasta temperaturas de 573 °C. Por
encima de ella se transforma en cuarzo-β o alto cuarzo que es de estructura
hexagonal. A temperaturas sobre 867 °C el cuarzo-β se transforma lentamente en
tridimita, otro mineral de sílice.

El cuarzo tiene propiedades piezoeléctricas cuando se le aplica presión o tensión.


Además tiene propiedades piroeléctricas.

b)Vidrio Pyrex:
Tiene una resistencia química muy buena; resistencia química al agua, ácidos( menos
al ácido fluorhídrico y fosfórico caliente), soluciones de sal, disolventes orgánicos.Otra
propiedad del vidrio pirex es que resiste altas temperaturas sin deformarse, no se
deforma por debajo de 550ºC. Estas ventajas, en unión de la de tener una dilatación
26 Autores: Salazar, J.; Salazar,
Y.
GUÍA DE LABORATORIO 2019
-I

térmica baja, hacen al vidrio PYREX sin rival para trabajos científicos.Además tiene
gran estabilidad al ataque químico,resiste los ataques del agua y de casi todos los
ácidos en el campo de temperaturas general de trabajo,resiste las esterilizaciones
repetidas -húmedas o secas- sin empañarse y su contenido relativamente bajo de
álcalis deja el valor pH de los medios virtualmente invariable.

c) Vidrio de cal sodada:

La mayoría de vidrios de fabricación industrial están hechos de vidrio de sosa y cal.


Por lo general, está compuesto por entre un 71 y un 75 por ciento de arena (SiO2),
entre un 12 y un 16 por ciento de bicarbonato sódico (Na2O) y entre un 10 y un 15 por
ciento de cal (CaO). En la vida cotidiana, el vidrio de sosa y cal se utiliza en botellas
de refrescos, frascos de alimentos, vasos y vidrios planos. Los vasos tienen una
superficie lisa y sin poros. A diferencia del vidrio borosilicato, es más sensible a los
cambios de temperatura. Por este motivo, no se utiliza para aplicaciones con fuertes
cambios de temperatura.

Mechero

Un mechero es un instrumento utilizado en laboratorios científicos que se usa siempre


que se requiere contar con una fuente de calor, ya sea para producir, acelerar una
reacción química, calentar, efectuar un cambio físico y esterilizar muestras o reactivos
químicos.

PARTES DE UN MECHERO

https://www.google.com/url?

sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ah

27 Autores: Salazar, J.; Salazar,


Y.
GUÍA DE LABORATORIO 2019
-I

REACCIONES DE COMBUSTIÓN

En la combustión se libera controladamente parte de la energía interna del


combustible que se manifiesta al exterior bajo la forma de calor, para ser
aprovechado dentro de un horno o una caldera.

TIPOS DE COMBUSTIÓN

La combustión puede ser completa, estequiométrica o incompleta.

● Combustión completa o perfecta: Se produce toda la reacción.


El oxígeno ha sido al menos el suficiente para completar la reacción. Los
componentes se oxidan completamente, formando dióxido de carbono
(CO2), agua líquida (H2O) y en su caso, dióxido de azufre (SO2),
● Combustión estequiométrica: se emplea la cantidad de aire
exacta. Es una combutión ideal, sólo se puede conseguir en laboratorio,
ya que la distribución del aire realmente no es homogénea, hay
partículas,…
● Combustión incompleta: Es aquella cuyos gases de combustión
contienen compuestos que no han sido quemados del todo, como por
ejemplo: monóxido de carbono (CO), partículas de carbono,
hidrógeno,etc. Estos compuestos pueden ser muy tóxicos (como en el
caso del monóxido de carbono).

LLAMA
Cuando se produce la combustión de un inflamable en una atmósfera rica en
oxígeno, se observa una emisión de luz, que puede llegar a ser intensa, denominada
llama (más culto, flama). La llama es provocada por la emisión de energía de los
átomos de algunas partículas que se encuentran en los gases de la combustión, al
ser excitados por el intenso calor generado en este tipo de reacciones. Las llamas
28 Autores: Salazar, J.; Salazar,
Y.
GUÍA DE LABORATORIO 2019
-I

se originan en reacciones muy exotérmicas y desprenden gran cantidad de energía


en forma de calor y están constituidas por mezclas de gases incandescentes. Son
las fuentes más comunes de calor intenso. En general, la reacción de combustión se
transmite a un región de la masa gaseosa a partir de un punto de ignición; al
proseguir la propagación, la mezcla reaccionante va diluyéndose, la reacción cesa
gradualmente y la llama queda limitada a una zona del espacio.

CLASES DE LLAMA

De acuerdo al tipo de combustión se pueden generar dos clases de llama; la no


luminosa y la luminosa.

a)Llama no luminosa :Se consigue debido a un adecuado contacto entre aire y gas
antes de efectuarse la combustión completa, de tal manera que casi no hay
partículas sólidas incandescentes; porque la combustión es completa y existe un
exceso de oxígeno y se producen altas temperaturas (zona oxidante). Cuando la
entrada de aire está abierta, la llama es de color verde – azulado. Esta llama
produce gran cantidad de energía a comparación de la llama luminosa, alcanza
temperaturas hasta 1300 ºC y en algunos casos 1500 ºC.

b)Llama luminosa: La llama de un mechero es luminosa cuando la entrada de aire


está cerrada porque el aire que entra en el quemador es insuficiente y el gas no se
mezcla con el oxigeno en la base del mechero, por lo tanto solo se quema el gas
produciendo una llama de color amarillo y humeante. Emite luz porque contiene
partículas sólidas que se vuelven incandescentes debido a la alta temperatura que
soportan. Este tipo de llama produce gran pérdida de calor y se genera en una
combustión incompleta. Alcanza temperaturas hasta 900 ºC.

Sustancias químicas peligrosas

Las sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad. Algunas de


29 Autores: Salazar, J.; Salazar,
Y.
GUÍA DE LABORATORIO 2019
-I

estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un


símbolo o pictograma, de manera que se capte a atención la persona que va a
utilizar la sustancia.

30 Autores: Salazar, J.; Salazar,


Y.
GUÍA DE LABORATORIO 2019
-I

PICTOGRAMA

31 Autores: Salazar, J.; Salazar,


Y.
GUÍA DE LABORATORIO 2019
-I

3.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES:
1.Una probeta: Es un instrumento volumétrico que se utiliza para contener líquidos
y medir su volumen de una forma aproximada (para una medición más exacta debe
usarse una pipeta o una bureta).
2.Una propipeta :Es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con la pipeta
para traspasar líquidos de un recipiente a otro evitando succionar con la boca líquidos
nocivos, tóxicos, corrosivos, con olores muy fuertes o que emitan vapores. La bomba
mide de 3 mm a 11 mm de diámetro y suele ser de goma.
3.Piseta :Es un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con una abertura parecida a la
de una pajita, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener
algún solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada
4.Un beaker:Es un recipiente de vidrio transparente con forma cilíndrica y boca
ancha, sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar
sustancias.

32 Autores: Salazar, J.; Salazar,


Y.
GUÍA DE LABORATORIO 2019
-I

pipeta graduada de 1mL, para el caso que esté por


encima o debajo de la línea de aforo. Completar
cuadro 1.6.

Valor teorico – Valor


% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = |𝑥
experimental
| 100
Valor teorico

 Reconocimiento de reactivos según peligrosidad


Observar los reactivos que se encuentran en el
Cuadro 1.7 y completar según su grado de
peligrosidad, representados mediante símbolos y
pictogramas.

IV. Datos y resultados


 Cuadro 1.3: Materiales de vidrio de uso corriente
MATERIAL IMAGEN PRESENTACIÓN US
OS
-Su objetivo principal
Recipiente de vidrio es contener líquidos
transparente con o sustancias
forma cilíndrica y químicas diversas
Beaker boca ancha, sirve de distinto tipo.
para medir volumen
de líquidos y -Como su nombre lo
también para dice permite obtener
calendar y mezclar precipitados a partir
sustancias de la reaccion de
otras sustancias.

33 Autores: Salazar, J.; Salazar,


Y.
El matraz erlenmeyer Es más seguro que un
es un recipiente de vaso de precipitado, ya
vidrio que se utiliza que la estructura del
Erlenmeyer en los laboratorios, matraz evita perdidas
tiene forma de cono de la sustancia o
y tiene un cuello solución contenida
cilíndrico, es plano Es ideal para agitar
por la base. Se utiliza soluciones. Se puede
para calentar tapar fácilmente
líquidos cuando hay utilizando algodón o
peligro de pérdida tapa.
por evaporación.

Se llama enrasar a
La fiola Tambien rellenar
lllamado matraces correctamente el
aforados son matraz con el líquido,
Fiola
recipientes de vidrio que es cuando
de cuello muy largo el menisco queda tan
y angosto gente al aforo.

La Pipeta El líquido se aspira


graduada es un mediante un ligero
instrumento vacío usando bulbo
volumétrico de de succión o
Pipeta graduada laboratorio que propipeta, nunca la
permite medir la boca.
alícuota de líquido con Asegurarse que no
bastante precisión.. haya burbujas ni
espuma en el líquido.

La pipeta volumétrica
tiene una marcación
para un volumen
definido. Las pipetas
Pipeta volumétrica volumétricas son Pipetas
ajustadas "EX" (por volumétricas se
vertido), es decir la usan para dosificar
cantidad del líquido líquidos.
vertida corresponde al
volumen impreso.
La micropipeta es un
instrumento
Pipetas con la de laboratorio emplea
Micropipeta capacidad de extrar do para succionar y
pequeñas muestras transferir pequeños 
son principalmente volúmenes de
automaticas. líquidos y permitir su
manejo en las
distintas
técnicas analíticas.

Las buretas son La necesidad de
recipientes de forma medir con
alargada, graduadas, precision
Bureta tubulares de diámetro volumenes
interno uniforme, liquidos a una
dependiendo del determinada
volumen, de litros. temperatura

Un matraz kitasato o
simplemente kitasat Realiza con
o (también conocido expermientos con
como matraz agua destilada y
Büchner) es reacoleccion de
Kitasato un matraz comprend gases
ido dentro
del material de
vidrio de un
laboratorio.

Pera de Sirve para


descantación se separar liquidos y
presenta de una soluciones de
manera concvaa o diferentes
Pera de propiedasdes y
esferica de vidrio
decantación densidades
con una llave o grifo
en el fondo.
Forma cilindrica Se usa como
alargada, contenedor de
generalmente es de liquidos y solidos
Tubo de ensayo vidrio y su base a las cuales se
tiene forma de U las somete a
redonda reacciones
quimicas

Instrumento
Instrumento volumetrico que
volumetrico que consiste en
Probeta consiste en un contener liquidos
cilindro graduado de y medir
vidrio volumnees de
forma exacta

 Cuadro 1.4: Equipos de uso corriente

MATERIAL IMAGE PRESENTACIÓ US


N N OS
El Baño de María
es un equipo de Sirve para conferir
laboratorio el temperature
cual esta uniforme a una
Baño María
conformado sustancia liquida o
como un solida
recipiente lleno
de agua caliente.
Se presenta Sirve para
en los calentar un
Equipo de
materiales liquido hasta que
destilació cabeza de que sus
destilacion , componente
na
pinza, sean màs
presión termometro , volatiles pasando
etc a la fase de
atmosféric
evaporacion
a

Se usa 7 Mediante una


partes . destilacion a
Rotavapor ademas vacio permite la
presenta los evaporacion
(Evaporad
mismo rapida de
or aparatos que disolvente
la destilacion recuperando al
rotatorio)
soluto

Mueble de
diseño Se usa para
metalico secar y
Estufa de recubierto de esterelizar
aire epoxi e recipientes de
interior de vidrio
reforzado acero
Material de Es usado de
vidrio manera de
utilizado en extraccion
Extractor Soxhlet diferentes automatica
experimentos

Recubrimieno Estractor de
externo de humos es un
Campa acero electro dispositivo de
galuarizado ventilacion de
ña
recubiero de manera que
extracto epoxi libera de gases
poliester en luagres
ra
cerrados

Usualmente Instrumento
Plancha de el agitador de magnetico para
laboratorio mezclar
calentamiento cuenta con soluciones o
con agitador un motor liquidos con poca
electrico viscosidad

-Electrode Sensor utilizado


-Brazo en el metodo
pontaelectrad electroquimica
pH – metro o para medir el PH
o -
Transformad
potenciómet or (encendido
ro - apagado)
Contiene 4 Sirve para medir la
menus de masa de analitica
Balanza configuracion es una blaanza
que activan o para medir
analítica desactivan las pequeñas masas
digital funciones

Posee un plato Para valorar el


o base peso con todo
Balanza pequeño detalle un
de diferente a la determinado
de la cocina objeto
precisio
n

Es un Sencilla y fiable
Conductímet dispositivo con estabilizacion
compacto que de lectura y control
ro digital integra un de la calibracion
sensor de
temperatura

Controlado con Pone en rotacion


un una muestra por
Centrífuga
microprocesad fuerza y acelera la
refrigerada, or con gas decantacion
refrigerante
control digital
Uso de control Pone en rotacion
manual el uso una muestra por
de la fuerza centrifuga
Centrífu centrifuga para acelerar la
ga descantacion

mecáni
ca

Componente Es usado
motor electrico normalmente para
con el eje de agitar pequeños
Vórt transmision tubos o frascos en
ex un determinado
tiempo

 Cuadro 1.5: Material diverso de uso común


MATERI IMAGE PRESENTACIÓN US
AL N OS

Se fabrican en Es utilizado
madera , para sostener
Gradilla
plastico o metal instrumentos
de
precision ,etc

Es un aparato Es utilizado
de tres patas para sostener
metalica y de instrumentos
Trípode partes superior de
circular precision ,etc
Se ubica encima Se encraga de
del tripode y bajo repartir la
Rejilla con el mechero tempreatura de
asbesto
manera
uniforme

Pieza de Sirve para


equipamiento de sostener tubos
Soporte laboratorio de ensayo,
universal bureta e
embudos

Comunmente se Utilizado para


Mortero con produce de realizer
pilón porcelana trituraciones

Tradicionalmente
se produce en el
material de Uso d
Embudo porcelana emanera de
Buchner ifiltraciones al
vacio o a
precion

Es un pequeño Para evaporar


Cápsula contenedor el exceso de
de semisferica solvent en
unca muestra
evaporaci
ón
Bombilla Normalmente son Se utiliza con el
de goma en toda fin de succionar
de su composicion e desplzar
succión liquidos
o
propipet
a

Sirve ora
contener algun
Frasco cilindrico solvente en
Piseta
de plastic o vidrio especial agua
destiladad

Imán para Pequeña barra Iman rotatorio


magnetica. es cloldado
agitador encima de la
magnético placa

 Cuadro 1.6: Determinación del error experimental

VOLUMEN
MATERIAL VOLUMEN ERROR
EXPERIMENTAL
DE TEÓRICO EXPERIMENTAL
(mL)
VIDRIO (mL) %

Erlenmeyer 100 100 0


(250mL)

Probeta (100mL) 100 100 0

Fiola (100mL) 100 100 0


 Cuadro 1.7: Determinación del error experimental

NOMBRE GRADO DE GRADO DE


REACTIV PICTOGRAM SÍMBOL
O QUÍMICO A PELIGROSIDA O PELIGROSID
D AD
3 = Debajo de
CH3OH METANOL 37ºC Facilmente
0 = Estable Inflamable
1 = Poco peligro
0 = No inflamable
HNO3 ACIDO 0 = Estable Corrosivo
NITRICO 3 = Muy peligroso Comburente

0 = No inflamable
NaOH HIDROXIDO 2 = Inestable Corrosivo
DE SODIO 3 = Muy peligroso
W = No usar
agua
0 = No inflamable
NaHCO3 BICARBONAT 0 = Estable Nocivo
O 1 = Poco
DE SODIO peligroso
0 = No inflamable
K2CRO4 CROMATO 1 = Inestable Daniño para
DE 3 = Muy peligroso el medio
POTASIO OX = Oxidante ambiente
CUESTIONARIO

1. Explicar en forma gráfica o escrita


a) Menisco – Tipos
b) Error de paralaje
c) Tipos de vidrio
2. Escribir las ecuaciones correspondientes a la
combustión completa e incompleta del gas
propano (C3H8).
3. Definir exactitud y precisión. ¿En qué se diferencian? Dar
ejemplos.
4. Dibujar 10 materiales y equipos que no se han
descrito en la práctica de laboratorio, señalando
sus respectivos usos.
1) El Menisco 
Es una pieza anatómica compuesta fundamentalmente de fibrocartílago, ubicada
entre dos carillas articulares creando un engranaje perfecto, y cuya misión principal
consiste en minimizar los impactos y las fricciones producidas por los movimientos
articulares. Igualmente, también realiza una función estabilizadora y de  contención
ante movimientos extremos que puedan complicar los límites de la amplitud
articular. A pesar de ser el menisco de la rodilla el más popular, podemos localizar
estas almohadillas naturales en otras articulaciones del cuerpo.

Tipos de meniscos

En el cuerpo existen meniscos en diferentes articulaciones y, a grandes rasgos, estos


serían los principales meniscos:

 Menisco de la mandíbula (articulación temporomandibular): es la responsable por


ejemplo de la apertura y cierre de la boca, así como de su lateralización. La lesión
de este menisco suele deberse a traumatismos localizados en el rostro y la cabeza
más que a movimientos mecánicos repetitivos.
 Menisco del hombro (articulación acromioclavícular): o, dicho de otro modo, la junta
de unión que engrana la clavícula y la escápula. Al igual que en el caso anterior,
este menisco suele verse afectado por traumatismos y luxaciones más que por uso
excesivo. No obstante, los deportistas que solicitan en exceso esta estructura, como
jugadores de balonmano, voleibol, o deportes de raqueta, pueden sufrir daños a
largo plazo.
 Menisco de la muñeca: se sitúa entre el cúbito y la primera fila de los huesos
carpianos. En este caso, además de la lesión por traumatismo (caída de frente y
apoyo de la mano en hiperextensión de muñeca), también tienen cabida las lesiones
por repetición en trabajos manuales como chapistas o carpinteros. La lesión por
desgaste degenerativo también adolece a esta articulación en mayor medida que los
dos casos anteriormente expuestos.
 Menisco de la rodilla: la más frecuente de las lesiones meniscales y, por lo tanto, la
más extensa en cuanto a documentación se refiere. Este menisco se ubica entre el
fémur y la tibia. El menisco realmente son dos fragmentos separados, el  medial en
la cara interna de la rodilla, y el lateral en la cara externa, y ambos tienen forma de C
o media luna.

¿En que consiste el error de paralaje?

Es uno de los tipos de errores que podemos cometer al realizar una medición, el cual se
relaciona con la posición adecuada del ojo humano con respecto al instrumento de
medición.  
Este tipo de medición entra dentro de los errores de causa humana, puede afectar:
La concentración, el cansancio, la distancia en que realiza la medición, el ángulo respecto al
instrumento y el capo visual del lector

Precisión
Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una
magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la
variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar
como una función de ella. Es importante resaltar que la automatización de diferentes
pruebas o técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe a que con
dicha automatización, lo que logramos es una disminución de los errores manuales o su
corrección inmediata. No hay que confundir resolución con precisión.
Por ejemplo: Si leemos la velocidad del velocimetro de un auto, esta tiene una precision de
3 cifras significativas y una exactiud de 5km/h

Exactitud 
Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos
estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es
el sesgo más exacta es una estimación. Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se
expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor
verdadero.
Por ejemplo: el algoritmo desarrollado para un sistema operativo de un instrumento
FLUJOGRAMA
Experiencia; 1
Mechero Fisher

Abrimos la llave
de nuestra
Primero abrimos mesa.
la llave general Abrimos la entrada
de gas. del gas y lo
prendemos con un
fósforo.
Se observa la
llama

Se observa la
llama no
luminosa.

Cerramos la llave general


de gas de nuestra mesa y
Cerramos la
la llave general.
entrada del
gas.
Experiencia; 2
Volumen de la tiza

Colocamos la tiza en la
balanza para saber
cuánto pesa.
Masa= 5.7847g
Con un mortero molemos
la tiza, para volver a pesar
y ver si tienen el mismo
peso.

Colocamos la tiza molida


a una placa y la metemos Peso de la placa –
a la balanza. Tiza
32.8090g-
Masa= 38.2573
5.4483g
Experiencia; 3
Densidad de la muestra liquida

En nuestras mesas
tenemos los materiales
que usaremos.

Vertimos agua destilada


en la probeta llenándola
hasta los 10mL.

Al llenar la probeta
formamos un menisco.
Pasamos el agua destilada
de la probeta a una fiola de
10mL.

Al igual que la probeta, en


la fiola se formo el
menisco, no hubo margen
de error.

10mL 0%
FLUJOGRAMA
Experiencia; 1
Bioseguridad

Antes de entrar al laboratorio las


Se debe entrar con su guardapolvo,
mochilas se dejarán en los
pelo amarrado en caso de las
casilleros y solo se entrará con un
mujeres, con cofia, guantes,
cuaderno, su guía y materiales que
mascarilla y lentes.
usará en su práctica.

Los alumnos deben conocer la


En la mesa de trabajo no debe de
ubicación del equipo de seguridad,
haber nada, por seguridad. la alarma contra incendios y las
salidas de emergencia.
El alumno no debe coger materiales o No se debe de ver las
sustancias que no conoce, solo los agarraran sustancias de cerca, ni olerlas,
con permiso del profesor. ni probarlas.
BIBLIOGRAFÍA :
1.Turnbull,D.(1969).Under what conditions can a glass be formed.Contemporary
Physics.Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lido_amorfo
2.O'Donoghue, Michael.( 2006). Gems. Elsevier.Recuperado de
ttps://es.wikipedia.org/wiki/Cuarzo
3.Tipos de vidrio.Hirschmann.(2015).Recuperado de http://www.hirschmann-
laborgeraete.de/es-ES/Wissen/Qualitaetsmanagement/Glas%20Arten.aspx
FACULTAD: MEDICINA HUMANA
LABORATORIO DE QUÍMICA
Curso: Química General Laboratorio

Profesor: Pedro Layza Candela

INFORME DE PRÁCTICAS
Practica N°: 1

Título: BIOSEGURIDAD

Integrantes:

· Anyoza Lara, Xiomara


· Bazan Cayetano, Jimmy
· Valdez Fiestas, Camille Decireth

Horario de Prácticas:

Dia: Viernes

Hora: 11:00 am - 1:00 pm

Fecha de realización de la Práctica: 06 de Septiembre del 2019

Fecha de entrega del informe : 13 de Septiembre del 2019

Lima - Perú
INTRODUCCIÓN

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados


en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos
docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones
derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas
significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de
residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras
entre otros.

1.OBJETIVOS:

-Establecer las medidas de prevención de accidentes de los presentes en el


laboratorio de quimica.

-Minimizar los riesgos protegiendo al alumno,profesor,personal administrativo y al


medio ambiente de agentes que pueden ser potencialmente nocivos.

-Determinar la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos


elementos.

-Conocer la utilización de materiales y equipo para un desarrollo del trabajo.

2.FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los accidentes ocurren y aunque existen maneras de evitarlos, hay factores que los

mantienen presentes a pesar de que sea máxima la seguridad en el laboratorio.

Las buenas prácticas de laboratorio comienzan y están encaminadas a defender

este factor.

Desde cortes y heridas, hasta quemaduras, salpicaduras o ingesta de productos;

estos son los accidentes más frecuentes que ocurren en este sitio cuando no se

respetan los principios de Bioseguridad.

Principios de Bioseguridad
1.- Universalidad. Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las
dependencias de la institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y
visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir
accidentes.
2.- Uso de barreras. Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo
de muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o
barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, minimizando
los accidentes.
3.- Medios de eliminación del material contaminado. Es el conjunto de dispositivos y
procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan muestras biológicas
sin riesgo para los operadores y la comunidad.
4.- Evaluación de riesgos. Es el proceso de análisis de la probabilidad de que
ocurran daños, heridas o infecciones en un laboratorio. Debe ser efectuada por el
personal de laboratorio más familiarizado con el procesamiento de los agentes de
riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los modelos animales usados y la
contención correspondiente.
Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado
permanentemente, a fin de formular un plan de minimización.
La mayoría de los accidentes están relacionados con:
- El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra.
- Uso inadecuado de equipos de protección.
- Errores humanos. Malos hábitos del personal.
- Incumplimiento de las normas.

3.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES:
-Botiquin :Sirve para actuar en caso de lesiones leves o indisposiciones que, en
principio, no necesiten asistencia sanitaria. Si ocurre un accidente grave se debe
esperar a que llegue el personal calificado ya que, en caso contrario, se puede
incluso perjudicar al accidentado.
-Extintor:Es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Generalmente tienen un
dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado
antes de emplear el artefacto
-Cámaras aislantes de Aerosoles y salpicaduras
-Pantalla contra salpicadura de sustancias
-Duchas de Seguridad:Las duchas de seguridad y fuentes lavaojos son equipos de
emergencia para los casos de proyecciones, derrames o salpicaduras de productos
químicos sobre las personas, con riesgo de contaminación o quemadura química.
Están alimentados con agua potable a temperatura media.
EQUIPO
-Mascarilla:Protección contra partículas sólidas, líquidas y muy tóxicas. Mascarilla
especial de laboratorio recomendada por la OMNS que proporciona máxima
protección.
-Guantes de Latex:Los guantes de látex, goma o caucho son un tipo de guante
fabricado de elastómeros. Tienen su principal uso en los trabajos relacionados con
elementos químicos y/o que requieren limpieza. Se pueden llevar puestos al lavar
platos para proteger las manos del detergente y del agua caliente.
-Mandil o guardapolvo:Una bata, delantal, mandil o guardapolvo es una pieza de
ropa amplia y larga que sirve en un laboratorio para protegerse de cualquier daño
que puedan hacer las sustancias químicas a la ropa o a las personas.
-Zapatos cerrados
-Cofia :Es una gorra con vicera y malla; se utiliza para el manejo de alimentos y
algunos procesos de laboratorio, donde se requiere cubrir el cabello.
SEÑALIZACIÓN

http://www.ingeniarg.com/blog/images/blog/17-11-2015/Insertadas/nota20/Senaletica-en-Biseguridad-
1.jpg

4.CÁLCULOS Y RESULTADOS
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de que ocurran
accidentes.Es importante seguir todas las normas para poder realizar un buen
trabajo en el laboratorio.
5.DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Es importante la aplicación de las normas de seguridad para poder realizar
correctamente los experimentos sin que ocurran accidentes inesperados por lo cual
es importante informarnos bien y seguir todas las instrucciones del profesor.
6.CONCLUSIONES
-Los estudiantes de laboratorio deben conocer y cumplir las normas de
bioseguridad.
-Debemos estar informados de que hacer en caso ocurra un accidente.
-Seguir las recomendaciones del profesor y escucharlo atentamente.
REFERENCIAS
1. Microbiología/Bioseguridad.Wikilibros(2019).Recuperado de
https://es.wikibooks.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa/Bioseguridad
2. Garza,Joel.(2016).Accidentes Frecuentes En Laboratorios Y Cómo
Resolverlos.Recuperado de http://blog.analitek.com/accidentes-frecuentes-
en-laboratorios-y-como-resolverlos.
3. Principios Generales y Recomendaciones de Bioseguridad.Comisión de
Higiene y Seguridad en el Trabajo – FBCB.Recuperado de
https://www.fbcb.unl.edu.ar/institucional/wp-
content/uploads/sites/7/2017/08/Principios-y-Recomnedaciones-Grales-
Bioseguridad.pdf

También podría gustarte