Está en la página 1de 52

INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA


CIENCIAS DE LA TIERRA

“Desarrollo de Campos de aguas profundas”


Titular de la materia: M. en I. Jaime Blanco Galán
Tarea No.1 “Definiciones” Fecha: 29/08/2017
Equipo No.2:
De la Cruz García Francisco Javier
Linares Hernández Ricardo
Sánchez Orozco Natanael

1
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Contenido
OBJETIVOS..........................................................................................................................3
I.- RESERVAS......................................................................................................................3
1.1 Volumen original de hidrocarburos.............................................................................3
1.2 Recursos Petroleros......................................................................................................6
1.2.1 Subclasificación de acuerdo a la madurez del proyecto...................................10
1.3 Clasificación de las reservas.....................................................................................12
1.3.1.- Certidumbre razonable.........................................................................................18
1.4.-Incorporación de reservas tomando en cuenta límites físicos y convencionales
...............................................................................................................................................19
1.4.1- Escenarios de la clasificación de reservas.........................................................22
1.6 Fórmulas para el cálculo de boe...............................................................................28
2. EVALUACIÓN DE RECURSOS UTILIZANDO PROCEDIMIENTOS
DETERMINÍSTICOS Y PROBABILÍSTICOS.................................................................34
2.1 Análisis de Riesgo.......................................................................................................35
2.2 Simulación de Montecarlo..........................................................................................36
2.3 Análisis de Sensibilidad..............................................................................................37
2.4 Rango de Incertidumbre.............................................................................................39
2.5 Ejemplo.......................................................................................................................40
3. UNIDADES.....................................................................................................................41
3.1. Petróleo Crudo Equivalente (PCE)..........................................................................42
3.2 Factor de conversión de gas natural a líquido........................................................44
3.3 Unidades utilizadas en la industria petrolera para reportar las reservas...........48
Referencias...........................................................................................................................51

2
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

OBJETIVOS

 Plantear los fundamentos básicos para comprender los tópicos a lo largo del curso
de la unidad de aprendizaje “Desarrollo de campos de aguas profundas”

I.- RESERVAS

1.1 Volumen original de hidrocarburos

El volumen original de hidrocarburos se define como la acumulación que se estima


existe inicialmente en un yacimiento, el cual de acuerdo a los fenómenos físico-
químicos se encuentran en equilibrio, a la temperatura y presión prevalecientes en
el yacimiento, pudiendo expresarse tanto a dichas condiciones como a
condiciones de superficie tomando en cuenta un factor de volumen del fluido
(agua, gas aceite).
De acuerdo al proceso de exploración (Fig. 1) se muestra los eslabones por los
cuales un volumen de hidrocarburos va migrando, desde la exploración del mismo
hasta su distribución la cual tiene que ser rentable.

Figura 1.- Proceso de exploración y producción. (Fuente: PEMEX)

El volumen en cuestión puede estimarse por procedimientos deterministas o


probabilistas. Los primeros incluyen principalmente a los métodos volumétricos, de

3
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

balance de materia y la simulación numérica. Los segundos modelan la


incertidumbre de parámetros como porosidad, saturación de agua, espesores
netos, entre otros, como funciones de probabilidad que generan, en consecuencia,
una función de probabilidad para el volumen original, dichas estimaciones pueden

llevarse a cabo por medio de una simulación Monte Carlo.

Recordando que existen diversas clasificaciones de los yacimientos, uno de ellos


es de acuerdo al fluido que almacenan (Fig.2), como se observa en la figura 2,
existen yacimiento de aceite, gas y condensado, gas húmedo y gas seco, sin
embargo para contabilizar el número de reservas de hidrocarburos es necesario
hacer un conteo de líquidos, es decir, realizar la conversión necesaria para contar
un volumen de gas en un volumen de líquido que al final en suma con el volumen
de aceite dan lugar a barriles de petróleo crudo equivalente o BOE por sus siglas
en inglés.
Los métodos volumétricos son los más usados en las etapas iniciales de
caracterización del campo o el yacimiento. Estas técnicas se fundamentan en la
estimación de las propiedades petrofísicas del medio poroso y de los fluidos en el
yacimiento. Las propiedades petrofísicas utilizadas principalmente son porosidad,
permeabilidad, saturación de fluidos y volumen de arcilla. Otro elemento
fundamental es la geometría del yacimiento, representado en términos de su área

4
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

y espesor neto. Dentro de la información necesaria para estimar el volumen


original destacan los siguientes:
a) Volumen neto impregnado de hidrocarburos.
b) Porosidad efectiva y saturación de fluidos.
c) Fluidos del yacimiento así como sus propiedades.
d) Profundidad de contacto de los fluidos.

Además de los métodos volumétricos aplicados inicialmente en la vida del


yacimiento, la ecuación de balance de materia (EBM) permite estimar el volumen
original de hidrocarburos con base en el comportamiento de presión y la
variación de las propiedades de los fluidos con respecto a éste lo largo de un
tiempo de producción (Fig. 3), incluso ésta ecuación permite predecir el
comportamiento futuro de los yacimientos lo cual es de vital importancia para la
incorporación futura de reservas.
Algunos datos relevantes para el cálculo a través de esta ecuación es la siguiente:
 Comportamiento de presión
 Producción de fluidos (Agua, gas, aceite)
 Factor de volumen de los fluidos.
 Relación de solubilidad.
 Saturación de agua connata.
 Compresibilidad del fluido y la formación.

Los cálculos basados en el balance de materiales pueden ofrecer estimaciones


altamente confiables, pero en situaciones complejas tales como aquellas que
involucran compartimentalización, yacimientos de multicapa, entre otros, las
estimaciones pueden brindar resultados erróneos.
A diferencia de un método volumétrico, la EBM utiliza datos de producción lo cual
genera mayor certidumbre en el cálculo del volumen original de fluidos, un valor
calculado con EBM menor al calculado con el método volumétrico puede indicar
atrapamiento de fluido en zonas no drenadas o baja permeabilidad en ciertas
direcciones de flujo del yacimiento.

5
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

(mblsd)

Tiempo de producción (Años)

Figura 3.- Métodos de evaluación del volumen de hidrocarburos de acuerdo a la vida del proyecto.

1.2 Recursos Petroleros


Los recursos petroleros son todos los volúmenes de hidrocarburos que
inicialmente se estiman en el subsuelo, referidos a condiciones de superficie. Sin
embargo, desde el punto de vista de explotación, se le llama recurso únicamente a
la parte potencialmente recuperable de esas cantidades. Dentro de esta definición,
a la cantidad de hidrocarburos estimada en principio se le denomina volumen
original de hidrocarburos total, el cual puede estar descubierto o no. Asimismo a
sus porciones recuperables se les denomina recursos prospectivos, recursos
contingentes o reservas. En particular, el concepto de reservas constituye una
parte de los recursos, es decir, son acumulaciones conocidas, recuperables y
comercialmente explotables.
Aunado a lo anterior, y de acuerdo al PRMS, se han definido dos tipos de recursos
que pueden requerir propuestas diferentes para su evaluación, recursos
convencionales y no-convencionales. Los primeros se ubican en acumulaciones
discretas relacionadas con un aspecto geológico estructural localizado y/o
condición estratigráfica, típicamente cada acumulación está limitada por un
contacto echado abajo asociado a un acuífero, y el cual es afectado
significativamente por fuerzas hidrodinámicas identificadas como mecanismos de

6
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

empuje. De esta forma, los hidrocarburos son recuperados mediante pozos y


típicamente requieren de un procesado mínimo previo a su venta. Los recursos
no-convencionales existen en acumulaciones diseminadas a través de grandes
áreas y no son afectadas generalmente por influencias hidrodinámicas.
La clasificación de recursos se muestra en la figura 4, incluyendo a las diferentes
categorías de reservas. Se observa que existen estimaciones bajas, medias y
altas, tanto para los recursos como para las reservas, clasificándose estas últimas
como probada, probada más probable, y probada más probable más posible, para
cada una de las tres estimaciones anteriores, respectivamente. El rango de
incertidumbre que se ilustra a la izquierda de esta figura enfatiza que el
conocimiento que se tiene de los recursos y de las reservas es imperfecto, por
ello, se generan diferentes estimaciones que obedecen a diferentes expectativas.
La producción, que aparece hacia la derecha, es el único elemento de la figura en
donde la incertidumbre no aparece, debido a que ésta es medida, comercializada
y transformada en un ingreso.

Figura 4.- Clasificación de los recursos y reservas de hidrocarburos. Modificado del Petroleum Resources
Management System, 2011.

Todas las cantidades que conforman el volumen de hidrocarburos total in-situ


pueden ser recursos potencialmente recuperables, ya que la estimación de la

7
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

parte que se espera recuperar depende de la incertidumbre asociada, de


circunstancias comerciales, de la tecnología usada y de la disponibilidad de
información. Por consiguiente, una porción de aquellas cantidades clasificadas
como no recuperables pueden transformarse eventualmente en recursos
recuperables si, por ejemplo, las condiciones comerciales cambian, si ocurren
nuevos desarrollos tecnológicos, o si se adquieren datos adicionales. A
continuación se definirán cada uno de los elementos que conformar la clasificación
antes mostrada:
Volumen original de hidrocarburos no descubierto: Es la cantidad de
hidrocarburos que se estima, a una cierta fecha, se encuentra contenida en
acumulaciones que todavía no se descubren pero que han sido inferidas. Al
estimado de la porción potencialmente recuperable del volumen original de
hidrocarburos no descubierto se le denomina recurso prospectivo.
Volumen original de hidrocarburos descubierto: Es la cantidad de
hidrocarburos que se estima, a una fecha dada, está contenida en acumulaciones
conocidas antes de su producción. El volumen original descubierto puede
clasificarse como comercial y no comercial. Una acumulación es comercial cuando
existe generación de valor económico como consecuencia de la explotación de
sus hidrocarburos. En la figura 4 se observa que la parte recuperable del volumen
original de hidrocarburos descubierto, dependiendo de su viabilidad comercial, se
le denomina reserva o recurso contingente.
Recursos Prospectivos: Es el volumen de hidrocarburos estimado, a una cierta
fecha, de acumulaciones que todavía no se descubren pero que han sido inferidas
y que se estiman potencialmente recuperables, mediante la aplicación de
proyectos de desarrollo futuros. La cuantificación de los recursos prospectivos
está basada en información geológica y geofísica del área en estudio, y en
analogías con áreas donde un cierto volumen original de hidrocarburos ha sido
descubierto, e incluso, en ocasiones, producido. Los recursos prospectivos tienen
tanto una oportunidad de descubrimiento como de desarrollo; las acumulaciones
potenciales se evalúan de acuerdo a la oportunidad de descubrimiento y cuando

8
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

existe uno se evalúa las cantidades estimadas que serían recuperables con los
proyectos definidos de desarrollo.
Además estos recursos se subdividen de acuerdo con el nivel de certidumbre
asociado a las estimaciones de recuperación, suponiendo su descubrimiento y
desarrollo, y pueden también sub-clasificarse con base a la madurez del proyecto.
Recursos contingentes: Son aquellas cantidades de hidrocarburos que son
estimadas, a una fecha dada, para ser potencialmente recuperables de
acumulaciones conocidas, pero el proyecto(s) aplicado aún no se considera
suficientemente maduro para su desarrollo comercial, debido a una o más
razones. Los recursos contingentes pueden incluir, por ejemplo, proyectos para los
cuales no existen actualmente mercados viables, o donde la recuperación
comercial depende de tecnologías en desarrollo, o donde la evaluación de la
acumulación es insuficiente para evaluar claramente su comercialidad. Los
recursos contingentes son además categorizados de acuerdo con el nivel de
certidumbre asociado a las estimaciones y pueden sub-clasificarse en base a la
madurez del proyecto y caracterizadas por su estado económico.
Volumen no recuperable: Es esa porción del volumen original de hidrocarburos
descubierto o no descubierto que se estima a una fecha dada, que no es
recuperable con futuros proyectos de desarrollo. Cierta cantidad de ese volumen
puede llegar a ser recuperable en el futuro a medida que cambien las
circunstacias comerciales pero principalmente a través de desarrollos tecnológico.
Reserva original: Volumen de hidrocarburos a condiciones atmosféricas, que se
espera recuperar económicamente con los métodos y sistemas de explotación
aplicables a una fecha específica. Es la fracción del recurso descubierto y
económico que podrá obtenerse al final de la explotación del yacimiento bajo los
mecanismos naturales de producción y con la implementacion de técnicas de
recuperación secundaria y mejorada.
Reserva remanente: Volumen de hidrocarburos a condiciones atmosféricas, que
se espera recuperar económicamente con los métodos y sistemas de explotación
aplicables a una fecha específica. Es la fracción del recurso descubierto y

9
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

económico que podrá obtenerse al final de la explotación del yacimiento bajo los
mecanismos naturales de producción y con la implementacion de técnicas de
recuperación secundaria y mejorada.
1.2.1 Subclasificación de acuerdo a la madurez del proyecto
Como ya se ha mencionado a lo largo de este apartado, existe una
subclasificación de acuerdo a la madurez del proyecto, la cual se muestra a
continuación:
 
Sub Clases de madurez del
Producción proyecto
EnIncremento
produccionde la oportunidad de
comercialización
Comercial

Aprobado para desarrollo


Reservas
Volumen original de hidrocarburos total in-situ

Descubierto

Justificado para desarrollo

Desarrollo Pendiente

Desarrollo no clarificado o en
No comercial

espera
Recursos Contingentes

Desarrollo no viable

No recuperable  
Prospecto
Volumen original de
hidrocarburos no

 lead
descubierto

Recursos prospectivos

Play

No recuperable  
Figura 5.- Sub clases de madurez del proyecto. Fuene: PRMS.

Incertidumbre

10
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

De acuerdo a la figura anterior, los proyectos de desarrollo pueden ser sub-


clasificados de acuerdo a los niveles de madurez del proyecto y las decisiones
comerciales requeridas para promover un proyecto hacia una producción
comercial, las definiciones de cada sub-clase se mencionan a continuación:
En producción: El proyecto de desarrollo está actualmente produciendo y
vendiendo petróleo al mercado.
Aprobado para desarrollo: Se cuenta con todas las aprobaciones necesarias
comprometiendo los fondos de capital, es decir, la implementación del proyecto
está en curso.
Justificado para desarrollo: La implementación del proyecto de desarrollo es
justificado con base en los pronosticos razonables de las condiciones comerciales
en el momento del informe, y existen expectativas razonables de que todas las
aprobaciones o contratos serán obtenidos.
Desarrollo pendiente: Acumulación descubierta en la que las actividades del
proyecto continúan para justificar el desarrollo comercial en un futuro previsible.
Desarrollo no esclarecido o en espera: Acumulación descubierta en la que las
actividades del proyecto están en espera y/o en la que la justificación como
desarrollo comercial puede estar sujeta a un retraso significativo.
Desarrollo no viable: Una acumulación descubierta para la cual no hay planes
actuales de desarrollar o adquirir datos adicionales en el momento debido al bajo
potencial de producción.
Prospecto: Proyecto asociado con una acumluación potencial que es
suficientemente bien definida para representar un objetivo viable de perforación.
Lead: Proyecto asociado a una acumulación potencial que actualmente está
definida brevemente y requiere mayor información para ser clasificado como
prospecto.
Play: Proyecto Asociado con la tendencia prospectiva de prospectos potenciales,
pero que requiere adquisición de más datos y/o evaluaciones para ser definido
como un lead o prospecto específico.

11
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Los límites entre diferentes niveles de madurez del proyecto pueden definirse
como “puertas de decisión” (decisión gates).
Principalmente para los recursos contingentes, el análisis de soporte debería
centralizarse en la adquisición de datos y los análisis necesarios para clarificar y
después mitigar aquellas condiciones claves, o contingencias, que previenen el
desarrollo comercial.
En cuanto a los recursos prospectivos, estas acumulaciones potenciales son
evaluadas de acuerdo a su oportunidad de descubrimiento y, en caso de existir un
descubrimiento, se evaluarán las cantidades estimadas que se recuperarían bajo
proyectos definidos de desarrollo.
Así, los evaluadores pueden adoptar sub-clases alternativas y modificadores de
madurez del proyecto, pero el concepto de oportunidades en aumento de
comerciabilidad debe ser un elemento clave en la aplicación del sistema completo
de clasificación y administración de soporte de la cartera.

1.3 Clasificación de las reservas


Son las cantidades de hidrocarburos que se prevé serán recuperadas
comercialmente, mediante la aplicación de proyectos de desarrollo, de
acumulaciones conocidas, desde una cierta fecha en adelante, bajo condiciones
definidas. Las reservas deben además satisfacer cuatro criterios: deben estar
descubiertas, ser recuperables, comerciales y mantenerse sustentadas (a la fecha
de evaluación) en un(os) proyecto(s) de desarrollo. Las reservas son además
categorizadas de acuerdo con el nivel de certidumbre asociado a las estimaciones
y pueden clasificarse con base en la madurez del proyecto y caracterizadas
conforme a su estado de desarrollo y producción. La certidumbre depende
principalmente de la cantidad y calidad de la información geológica, geofísica,
petrofísica y de ingeniería, así como de la disponibilidad de esta información al
tiempo de la estimación e interpretación. El nivel de certidumbre se usa para
clasificar las reservas en una de dos clasificaciones principales, probadas o no
probadas. En la figura 6 se muestra la clasificación de las reservas.

12
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Reservas originales
(Recurso económico)

Reservas probadas Reservas


originales no probadas

Producción Reservas Reservas Reservas


acumulada probadas probables posibles

Desarrolladas No desarrolladas

Produciendo No produciendo

Figura 6.- Clasificación de las reservas de hidrocarburos.

Reservas probadas: De acuerdo a la SEC, las reservas probadas son cantidades


estimadas de aceite crudo, gas natural y líquidos del gas natural, las cuales,
mediante datos de geociencias y de ingeniería, demuestran con certidumbre
razonable que serán recuperadas comercialmente en años futuros de yacimientos
conocidos bajo condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones
gubernamentales existentes a una fecha específica. Las reservas probadas se
pueden clasificar en desarrolladas y no desarrolladas, asimismo la reservas
desarrolladas se pueden sub-clasificar de acuerdo a su estado de producción en
desarrolladas produciendo (PDP) y desarrolladas no produciendo (PDNP).
La determinación de la certidumbre razonable es generada por el sustento de
datos geológicos y de ingeniería, si se usan métodos deterministas, el término de
certidumbre razonable expresa un alto grado de confianza de las cantidades

13
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

recuperables estimadas, por otra parte, si se usan métodos probabílisticas, deberá


existir por lo menos un 90% de probabilidad de que las cantidades recuperables
realmente serán iguales o mayores a las estimadas. De esta forma, tendrá que
disponerse de datos que justifiquen los parámetros utilizados en la evaluación de
reservas tales como gastos iniciales y declinaciones, factores de recuperación,
límites de yacimiento, mecanismos de recuperación y estimaciones volumétricas,
relaciones gas-aceite o rendimientos de líquidos.
El área del yacimiento considerada como probada incluye:
i. El área delimitada por los pozos perforados y definida por los contactos de
los fluidos, en caso de existir.
ii. Las áreas no perforadas del yacimiento en las que existe certidumbre de
ser comercialmente explotables basándose en los datos de geología y de
ingeniería de yacimientos.

Reservas desarrolladas: Son aquellas reservas que se espera sean recuperadas


de pozos existentes, incluyendo las reservas detrás de la tubería, que pueden ser
extraídas con la infraestructura actual mediante actividades adicionales con costos
moderados de inversión. En el caso de las reservas asociadas a procesos de
recuperación secundaria y/o mejorada, serán consideradas desarrolladas
únicamente cuando la infraestructura requerida para el proceso esté instalada o
cuando los costos requeridos para ello sean considerablemente menores, y la
respuesta de producción haya sido la prevista en la planeación del proyecto
correspondiente. Las reservas desarrolladas pueden ser sub-clasificadas como
produciendo o no produciendo.
 Reservas desarrolladas produciendo: Son las que se espera recuperar de
los intervalos de terminación que están disparados y en producción en el
momento de hacer la estimación. Las reservas con recuperación mejorada
son consideradas en producción únicamente después de que se ha
implementado el proyecto.

14
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

 Reservas desarrolladas no produciendo: Éstas incluyen aquellas que se


encuentran en pozos cerrados y detrás de la tubería, es decir, aquellas
situaciones en las que los intervalos están abiertos pero no se han puesto
en producción, en pozos cerrados por condiciones comerciales o
conexiones de ductos, o en pozos que por razones mecánicas no se
encuentran produciendo. En cuanto a las reservas que se encuentran
detrás de la tubería, se espera que sean recuperadas con trabajos de
terminación en el intervalo definido o a otra profundidad redefinida.

Reservas no desarrolladas: Son reservas que se espera serán recuperadas a


través de pozos nuevos en áreas no perforadas, o donde se requiere una
inversión relativamente grande para terminar los pozos existentes y/o construir las
instalaciones para iniciar la producción y transporte, incluso cuando las
instalaciones que se necesitan no están disponibles, puede ser necesario
reclasificar las reservas desarrolladas como no desarrolladas. Lo anterior aplica
tanto en procesos de explotación primaria como de recuperación secundaria y
mejorada. En el caso de inyección de fluidos al yacimiento, u otra técnica de
recuperación mejorada, las reservas asociadas se considerarán probadas no
desarrolladas, cuando tales técnicas hayan sido efectivamente probadas en el
área y en la misma formación. Asimismo, debe existir un compromiso para
desarrollar el campo de acuerdo a un plan de explotación y a un presupuesto
aprobado. Una demora excesivamente larga en el programa de desarrollo, puede
originar dudas acerca de la explotación de tales reservas, y conducir a la exclusión
de tales volúmenes de la categoría de reserva probada. Como puede notarse, el
interés por producir tales volúmenes de reservas es un requisito para llamarlas
reservas probadas no desarrolladas, actualmente la SEC define un período de
tiempo máximo de cinco años para iniciar la explotación de dichas reservas. Si
reiteradamente esta condición no es satisfecha, es preciso reclasificar estas
reservas a una categoría que no considera su desarrollo en un periodo inmediato,
como por ejemplo reservas probables. Así, la certidumbre razonable sobre la
ocurrencia de los volúmenes de hidrocarburos en el subsuelo debe ir acompañada

15
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

de la certidumbre de desarrollarlos en tiempos razonables. Si este elemento no es


satisfecho, la reclasificación de reservas tiene lugar no por una incertidumbre
sobre el volumen de hidrocarburos, sino por la incertidumbre de su desarrollo.
Las reservas en localizaciones no desarrolladas se clasifican como probadas
siempre que:
 La localización estén en áreas no perforadas del yacimiento que puedan
considerarse con una certidumbre razonable para ser comercialmente
explotable.
 Las interpretaciones de los datos disponibles de geociencia e ingeniería
indiquen con una certidumbre razonable que el objetivo de la formación
continua lateralmente con localizaciones probadas a través de pozos
perforados.

Reservas no probadas: Son volúmenes de hidrocarburos evaluados a


condiciones atmosféricas, al extrapolar características y parámetros del yacimiento
más allá de los límites de certidumbre razonable, o de suponer pronósticos de
aceite y gas con escenarios tanto técnicos como económicos que no son los que
prevalecen al momento de la evaluación. En situaciones que no consideren su
desarrollo inmediato, los volúmenes de hidrocarburos descubiertos
comercialmente producibles, pueden ser clasificados como reservas no probadas.
De acuerdo a la figura 6, las reservas no probadas se clasifican en probables y
posibles; al producir una cantidad de la estimacion de aceite y gas natural
recuperable de un yacimiento en particular, una compañía puede realizar tres
diferentes estimaciones:
 Una estimación que es razonablemente certera.
 Una estimacion que podría lograrse, pero bajo las condiciones y
circunstancias más favorables.
 Una estimación con baja probabilidad de lograrse.

16
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Estas tres estimaciones en lo que a reservas se refiere son conocidas como


probadas (1P), probadas más probables (2P), y probadas más probables más
posibles (3P).

Reservas probables: Son aquellas reservas no probadas para las cuales el


análisis de la información geológica y de ingeniería del yacimiento sugiere que son
menos probables de ser recuperadas que las reservas probadas pero con mayor
certidumbre que las reservas posibles. Si se emplean métodos probabilistas para
su evaluación, existirá una probabilidad de al menos 50 por ciento de que las
cantidades a recuperar sean iguales o mayores que la suma de las reservas
probadas más probables (2P).
Las reservas probables incluyen aquellas reservas más allá del volumen probado,
donde el conocimiento del horizonte productor es insuficiente para clasificar estas
reservas como probadas. También se incluyen en esta clasificación aquellas
reservas ubicadas en formaciones que parecen ser productoras y que son
inferidas a través de registros geofísicos, pero que carecen de datos de núcleos o
pruebas definitivas, además de no ser análogas a formaciones probadas en otros
yacimientos.
En cuanto a los procesos de recuperación secundaria y/o mejorada, las reservas
atribuibles a estos procesos son probables cuando un proyecto o prueba piloto ha
sido planeado pero aún no ha sido implementado, y cuando las características del
yacimiento parecen favorables para una aplicación comercial.
Las siguientes condiciones conducen a clasificar las reservas como probables:
i. Reservas localizadas en áreas donde la formación productora aparece separada
por fallas geológicas, y la interpretación correspondiente indica que este volumen
se encuentra en una posición estructural más alta que la del área probada.
ii. Reservas atribuibles a futuras intervenciones, estimulaciones, cambio de equipo
u otros procedimientos mecánicos; cuando tales medidas no han sido exitosas al
aplicarse en pozos que exhiben un comportamiento similar, y que han sido
terminados en yacimientos análogos.

17
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

iii. Reservas incrementales en formaciones productoras, donde una


reinterpretación del comportamiento o de los datos volumétricos, indica que
existen reservas adicionales a las clasificadas como probadas.
iv. Reservas adicionales asociadas a pozos intermedios, y que pudieran haber
sido clasificadas como probadas si se hubiera autorizado un desarrollo con un
espaciamiento menor, al momento de la evaluación.
Reservas posibles: Son aquellos volúmenes de hidrocarburos cuya información
geológica y de ingeniería sugiere que es menos factible su recuperación comercial
que las reservas probables. De esta forma, cuando son utilizados métodos
probabilistas, la suma de las reservas probadas más probables más posibles
tendrá al menos una probabilidad de 10 por ciento de que las cantidades
realmente recuperadas sean iguales o mayores.
En general, las reservas posibles pueden incluir los siguientes casos:
i. Reservas basadas en interpretaciones geológicas y que pueden existir en áreas
adyacentes a las áreas clasificadas como probables dentro del mismo yacimiento.
ii. Reservas ubicadas en formaciones que parecen estar impregnadas de
hidrocarburos, con base al análisis de núcleos y registros de pozos.
iii. Reservas adicionales por perforación intermedia, la cual está sujeta a
incertidumbre técnica.
iv. Reservas incrementales atribuidas a esquemas de recuperación secundaria o
mejorada cuando un proyecto o prueba piloto está planeado pero no se encuentra
en operación o aún no se autoriza su ejecución, y las características de la roca y
fluido del yacimiento son tales que existe duda de que el proyecto se ejecute.
v. Reservas en un área de la formación productora que parece estar separada del
área probada por fallas geológicas, y donde la interpretación indica que la zona de
estudio se encuentra estructuralmente más baja que el área probada o probable.

Asimismo es importante anexar un apartado que hable de manera breve a cerca


del término “Certidumbre razonable”.

18
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

1.3.1.- Certidumbre razonable


Conforme pasa el tiempo la disponibilidad de información de geociencias
(geológicos, geofísicos y geoquímicos), de ingeniería y de datos económicos
aumenta, esto da lugar a que se generen cambios en las estimaciones que son
mucho más probables que las estimaciones iniciales de las reservas con certeza
razonable, de acuerdo a estos cambios los volúmenes de dichas reservas pueden
aumentar, mantenerse constantes o disminuir.
 Si para las estimaciones se hace uso de los métodos deterministas, el
término “certidumbre razonable” expresa un alto grado de confianza de que
los volúmenes serán recuperados.
 Por el contrario, si se utilizan métodos probabilistas, debe existir por lo
menos un 90% de probabilidad de que las cantidades actualmente
recuperadas igualarán o superarán la estimación.

Es decir, la certidumbre razonable se basa principalmente en la cantidad y calidad


de información que se tenga a nivel yacimiento y activo, con base en planes de
desarrollo de explotación existentes, aunado al nivel de cumplimiento de los
planes operativos que se tengan en los proyectos.

1.4.-Incorporación de reservas tomando en cuenta límites físicos y


convencionales

El desarrollo de la interpretación sismológica, así como el incremento en el uso de


métodos probabilistas en las evaluaciones de los volúmenes originales, ha llevado
a cierta confusión en la clasificación de estos volúmenes. Si el área es nueva y
hay pocos datos que soporten la determinación de los límites, lo más apropiado
será una evaluación conservadora hasta que haya suficientes datos de soporte
para justificar el uso de otros parámetros para la estimación. El criterio implica
que, entre más datos técnicos estén disponibles, la revisión en el siguiente periodo
tendrá más probabilidades de ser incremental, que de no serlo.

19
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Los límites para la evaluación del volumen original son las fronteras hasta donde
se delimitan los yacimientos, estos son horizontales y verticales y pueden ser
físicos o convencionales.
Límites físicos: Se entiende por límite físico de un yacimiento, aquel definido por
algún evento geológico (fallas, discordancias, cambio de facies, cimas, bases,
diapirismo, diagénesis, etc.), contactos entre fluidos, o por disminución hasta
límites críticos de porosidad, permeabilidad, o por el efecto combinado de estos
parámetros.
Límites convencionales: Los límites convencionales son aquellos que se
establecen de acuerdo al grado de conocimiento o investigación de los datos
geológicos, geofísicos o de ingeniería que se tenga del yacimiento, donde la
calidad de la información juega un papel preponderante y cuyas normas de
aplicación tanto para reservas probadas (desarrolladas y no desarrolladas),
probables y posibles.
Límites para el volumen probado desarrollado
Si el límite físico se encuentra a menos de un espaciamiento, este se tomará como
límite areal del yacimiento; por otra parte cuando el límite físico se encuentre a
más de un espaciamiento y se presuma que no habrá perforación entre el pozo
más externo y el límite físico, éste se tomará como frontera areal. En el caso de
existir pozos extremos improductivos, que no sean por accidente mecánico a una
distancia menor o igual a la del espaciamiento medio entre pozos, el límite físico
se estimará a partir de los datos disponibles y en ausencia de ellos, a la mitad de
la distancia que separa de un espaciamiento del pozo productor más cercano, éste
se tomará como límite areal del yacimiento.

20
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Figura 7.- Límites convencionales.

Cuando se trate del pozo descubridor o de un pozo perforado a una distancia


mayor de dos espaciamientos medios del pozo más cercano correspondiente al
mismo yacimiento, se considerará como pozo aislado y el área será la del círculo
trazado con un radio igual a la mitad del espaciamiento medio entre pozos del
yacimiento o el radio considerado en yacimientos similares de campos vecinos. En
el caso de que haya más de un pozo productor en el mismo yacimiento, el límite
areal convencional desarrollado estará dado por la poligonal trazada a partir de
tangentes a circunferencias de radio igual a la mitad del espaciamiento entre
pozos productores extremos o periféricos; así como a los límites físicos existentes.

Figura 8.- Límites físicos y convencionales.

Límites para el volumen probado no desarrollado

21
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Cuando se disponga de estudios de petrofísica, de sísmica y de geología de


explotación, se deberán construir modelos geológicos tridimensionales, guiados
con la información petrofísica, sísmica y geológica, que describan los límites
físicos y convencionales de yacimientos y su distribución de propiedades internas
del yacimiento, limitando el volumen probado, hasta los límites descritos para el
volumen de reserva probada.

Figura 9.- Límites convencionales para volúmenes


probados no desarrollados.

1.4.1- Escenarios de la clasificación de reservas


A continuación, se esquematizarán algunos límites verticales, así como algunos
escenarios de clasificación de reservas.

22
INGENIERÍA PETROLERA
Figura 10.- EscenarioDESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
A, límite vertical y horizontal.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Cuando se tenga penetración parcial en la formación productora y se cuente


además con evidencia geológica de la continuidad del sistema roca-fluidos, el
límite convencional podrá ser trazado en forma horizontal, en la profundidad con
evidencia de impregnación de hidrocarburos que haya alcanzado el pozo, límite
conocido de hidrocarburos más bajo LCH. Invariablemente el especialista deberá
utilizar su criterio de acuerdo con el conocimiento del área, Figura 10.
En la siguiente figura (11) se muestra la evolución del escenario A. con un
segundo pozo perforado el cual incrementa y reincorpora volumen probado de
reservas, y recategorizando parte de la reserva posible en probable, además con
un tercer pozo perforado y con la presencia de agua en él, se delimita el
yacimiento con mayor precisión al encontrar un límite físico (Acuífero).

Figura 11.- Escenario B.

23
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Reservas probadas no desarrolladas

Figura 12. Reserva probada no desarrollada.

En la figura 12, se muestra como van evolucionando las reservas horizontalmente


a medida que existen más perforaciones, y también como se mencionó en las
definiciones tu estado actual en lo que a producción se refiere.

1.5 Proceso de conteo de reservas en petróleo crudo equivalente


(pce)

El petróleo es una mezcla que se presenta en la naturaleza en los tres estados de


la materia: sólido, líquido y gaseoso. En éste coexisten compuestos denominados
hidrocarburos, constituidos por átomos de carbono e hidrógeno, y pequeñas
proporciones de impurezas de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. El
bitumen natural, el aceite crudo y el gas natural son ejemplos de la ocurrencia de
hidrocarburos en estas tres fases o estados.
Aceite crudo. Porción de petróleo que existe en fase líquida en los yacimientos y
permanece así en condiciones atmosféricas de presión y temperatura. Puede
incluir pequeñas cantidades de substancias que no son hidrocarburos. Tiene una

24
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

viscosidad menor o igual a 10,000 centipoises, a la temperatura original del


yacimiento, a presión atmosférica y libre de gas (estabilizado).
 Es práctica común en la industria mundial de hidrocarburos líquidos clasificar al
aceite crudo en función de su peso específico y en una escala normalizada por el
Instituto del Petróleo de los Estados Unidos (American Petroleum Institute)
denominada densidad API, comúnmente conocida como grados API.
 Los límites para la clasificación de aceite crudo son convencionales, en Pemex se
utilizan los siguientes:

 Pesado Aceite crudo cuya densidad es menor o igual a 27 grados API.


 Ligero Aceite crudo con densidad mayor de 27 grados API, pero menor o
igual a 38 grados.
 Superligero Aceite crudo con densidad mayor a 38 grados API

Los aceites crudos que México comercializa, son mezclas de la producción de


yacimientos de aceite negro, aceite volátil, y gas y condensado, para así obtener
una determinada densidad en cada uno de los tres tipos que se manejan:
 
Maya: Pesado con densidad de 22.0 grados API y 3.3% de azufre en peso.
 
Istmo: Ligero con densidad de 33.6 grados API y 1.3% de azufre en peso.
 
Olmeca: Superligero con densidad de 39.3 grados API y 0.8% de azufre en peso.

Gas natural. Es la porción de petróleo que existe en los yacimientos en fase


gaseosa o en solución en el aceite, y que a condiciones atmosféricas permanece
en fase gaseosa. Este puede incluir algunas impurezas o substancias que no son
hidrocarburos (ácido sulfhídrico, nitrógeno o dióxido de carbono).

25
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

 Gas natural amargo. Es un gas natural que contiene azufre, compuestos de


azufre y/o bióxido de carbono, en cantidades que requieren tratamiento para que
pueda ser utilizado.
 Gas natural dulce. Es un gas natural que no contiene azufre o compuestos de
azufre o los tiene en cantidades tan pequeñas que no es necesario procesarlo
para que pueda ser utilizado directamente como combustible no corrosivo.
Gas asociado en solución o disuelto. Es el gas natural disuelto en el aceite
crudo del yacimiento, bajo las condiciones de presión y de temperatura que
prevalecen en él.
Gas asociado libre. Es el gas natural que sobreyace y está en contacto con el
aceite crudo en el yacimiento
Gas húmedo. Mezcla de hidrocarburos que se obtiene del proceso del gas natural
del cual le fueron eliminadas las impurezas o compuestos que no son
hidrocarburos, y cuyo contenido de componentes más pesados que el metano es
en cantidades tales que permite su proceso comercial.
Gas no asociado. Es un gas natural que se encuentra en yacimientos que no
contienen aceite crudo a las condiciones de presión y temperatura originales.
Gas seco. Gas natural que contiene cantidades menores de hidrocarburos más
pesados que el metano. El gas seco también se obtiene de las plantas de proceso,
después de la extracción de líquidos.
 
Condensados. Líquidos del gas natural constituidos principalmente por pentanos
y componentes de hidrocarburos más pesados. Se pueden encontrar en forma
natural en yacimientos de gas y condensado cuando las condiciones originales de
presión y temperatura están por debajo de la presión de rocío.
Líquidos de planta. Líquidos del gas natural recuperados en plantas de
procesamiento de gas, consistiendo de etano, propano y butano, principalmente.
Gas seco equivalente a líquido (G.S.E.L). Es el volumen de gas seco que por su
poder calorífico equivale un volumen específico de aceite crudo.

26
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

 Petróleo crudo equivalente (PCE): Suma del aceite crudo, condensado, líquidos
de plantas y gas seco equivalente a líquido.

Figura 13.- Diagrama para estimar el petróleo crudo equivalente

El petróleo crudo equivalente es la forma estándar internacional para representar


el inventario total de hidrocarburos. Su valor es el resultado de la adición del aceite
crudo, condensados, líquidos de plantas y gas seco equivalente a líquido:
El aceite crudo es la porción de petróleo que existe en fase líquida en los
yacimientos y permanece así en condiciones atmosféricas de presión y
temperatura
Los condensados son líquidos del gas natural constituidos principalmente por
pentanos y componentes de hidrocarburos más pesados
Los líquidos de planta son líquidos del gas natural recuperados en plantas de
procesamiento de gas, consistiendo de etano, propano y butano, principalmente
El gas seco equivalente a líquido (GSEL) es el volumen de aceite crudo que por su
poder calorífico equivale al volumen del gas seco. El gas seco obtenido a la salida
de las plantas, se convierte a líquido con una equivalencia de 5.201 mpc/b
La estimación del petróleo crudo equivalente contempla las condiciones de
operación en la producción de gas desde la boca del pozo hasta la entrada a las
plantas petroquímicas, así como el proceso de este gas en los complejos

27
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

procesadores de gas (CPG) por medio de la estimación de los factores de


encogimiento del gas y rendimiento de condensados
Cálculo de factores de encogimiento del gas y rendimiento de condensados se
calculan mensualmente para cada campo productor y se determinan factores
promedio por campo considerando un periodo de 12 meses
Ejemplo

Figura 14.- Cálculo de reservas en pce.

1.6 Fórmulas para el cálculo de boe


Reserva original de aceite crudo (ROAC). La reserva original de aceite crudo se
obtendrá multiplicando el volumen original de aceite negro a condiciones
atmosféricas por el factor de recuperación del aceite. Esta reserva se podrá
modificar según el desarrollo y comportamiento que tenga el yacimiento.

ROAC = N Fro

28
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Relación gas disuelto-aceite original (Rsi). Se toma del análisis PVT de una
muestra de fondo del yacimiento, a las condiciones originales. Si no se dispone de
este tipo de información, podrá determinarse utilizando cualquiera de los métodos
indirectos que se conocen (correlaciones empíricas), o con la menor RGA medida
en el pozo descubridor obtenida de la prueba de presión-producción.

Vol. Gas @ CA 
RSi=
Vol. Aceite @ CA 

Volumen original de gas natural disuelto (G). Será igual al volumen original de
aceite crudo a condiciones atmosféricas multiplicado por la relación gas disuelto -
aceite original.

G = N Rsi

Factor de recuperación del gas (Frg). Dependiendo de los mecanismos de


empuje y de la información disponible, se calculará por cualquiera de los métodos
siguientes:

 Aplicación de modelos numéricos (simulación numérica).


 Estudios de predicción de comportamiento (ecuación de
balance de materia).
 Curvas de declinación.
 Pruebas de desplazamiento.
 Empírico - Estadísticos.

Reserva original de gas natural disuelto (ROGND). Será igual al volumen


original de gas disuelto menos el volumen de gas remanente a la presión de
abandono. Este último está constituido por el gas disuelto en el aceite y el gas
liberado, ambos a condiciones atmosféricas. La cifra más exacta será la

29
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

proveniente de estudios de ingeniería de yacimientos, en caso de no contar con


éstos, se obtendrá multiplicando el volumen original de gas a condiciones
atmosféricas por el factor de recuperación de gas.

ROGND = G Frg

O podrá usarse lo indicado en los siguientes párrafos:

En la gráfica de producción acumulada de gas contra producción acumulada de


aceite crudo, o contra Np/N igual al factor de recuperación del aceite crudo según
sea el caso, se leerá en ese punto el valor de la reserva original de gas natural.
Este procedimiento únicamente es aplicable a yacimientos que no tienen casquete
de gas original.

Para el caso de yacimientos con empuje activo de agua en los cuales la presión
de abandono es igual o mayor que la presión de saturación, la reserva está dada
por el producto de la reserva original de aceite crudo y la relación gas disuelto
aceite, original.

ROGND = ROAC Rsi


Factor de encogimiento por eficiencia en el manejo (Feem). Es la fracción de
gas natural que resulta de considerar el autoconsumo y la falta de capacidad en el
manejo de éste. Se obtiene de la estadística de producción del último periodo
anual del manejo del gas en el área correspondiente al campo en estudio.

Feem = Producción - (Enviado a la atmósfera + Autoconsumo)


Producción
Factor de recuperación de condensados (Frc). Es el factor utilizado para
obtener las fracciones líquidas que se recuperan del gas natural en las
instalaciones superficiales de distribución y transporte. Se obtiene de la estadística

30
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

de operación del último periodo anual del manejo de gas y condensados en el


área correspondiente al campo en estudio.

Condensado 
Fr c =
Producción - (Enviado a la atmósfera + Autoconsumo)

Reserva original de condensado (ROC). Se obtiene del producto de la reserva


original de gas natural disuelto por el factor de encogimiento por eficiencia en el
manejo y el factor de recuperación de condensado.

ROC = ROGND Feem Frc

Factor de encogimiento por licuables en el transporte (Felt). Es la fracción que


resulta de considerar a los licuables obtenidos en el transporte del gas a las
plantas de procesamiento. Se obtiene de la estadística de producción del último
periodo anual del manejo del gas en el área correspondiente al campo en estudio.
Entrega a ductos o al CPG
Felt❑=
Producción - (Enviado a la atmósfera + Autoconsumo)
Reserva original de gas a entregar en planta (ROGEP). Se obtiene
multiplicando la reserva original de gas natural disuelto por el factor de
encogimiento por licuables en el transporte y por el factor de encogimiento por
eficiencia en el manejo.

ROGEP = ROGND Feem Felt


Factor de recuperación de líquidos en planta (Frlp). Es el factor utilizado para
obtener las porciones líquidas que se recuperan en planta del gas natural. Se
obtiene de la estadística de operación del último periodo anual del centro
procesador de gas (CPG) donde es procesada la producción del campo analizado.

Líquidos C2+ (salida criogénica) 
Frlp=
Gas húmedo dulce (carga criogénica)

31
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Factor de encogimiento por impurezas (Fei). Es la fracción que resulta de


considerar las impurezas de gases no hidrocarburos (compuestos de azufre,
bióxido de carbono, nitrógeno, etc.) que contiene el gas amargo. Se obtiene de la
estadística de operación del último periodo anual del centro procesador de gas
(CPG) donde se procesa la producción del campo analizado.
Gas húmedo dulce (salida endulzadora) 
Fei=
Gas húmedo amargo (carga endulzadora)
Reserva original de líquidos en planta (ROLP). Se obtiene del producto de la
reserva original de gas a entregar en planta por el factor de encogimiento por
impurezas y por el factor de recuperación de líquidos en planta.

ROLP = ROGEP Fei Frlp

Factor de encogimiento por licuables en planta (Felp). Es la fracción que


resulta de considerar a los licuables obtenidos en la planta de proceso. Se
obtendrá de la estadística de operación del último periodo anual del centro
procesador de gas (CPG) donde se procesa la producción del campo en estudio.
Gas dulce seco (salida criogénica) 
Fei=
Gas húmedo dulce (carga criogénica)

Reserva original de gas seco (ROGS). Es el producto de la reserva original de


gas a entregar a plantas por el factor de encogimiento por licuables en plantas y
por el factor de encogimiento por impurezas.

ROGS = ROGEP Felp Fei

Factor de equivalencia del gas seco a líquido (Fegsl). Es el factor utilizado para
obtener el gas seco a su equivalente en términos de energía a un volumen de
aceite crudo.
Poder calorífico del gas seco (residual de plantas) 
Fegsl=
Poder calorífico del aceite (promedio de crudos producidos)

32
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Reserva original de gas seco equivalente a líquido (ROGSEL). Se obtiene


multiplicando la reserva original de gas seco por el factor de equivalencia del gas
seco a líquido.

ROGSEL = ROGS Fegsl

Reserva original de petróleo crudo equivalente (ROPCE). Se obtiene sumando


las reservas originales de aceite crudo, condensado, líquidos en plantas y gas
seco equivalente a líquido.

ROPCE = ROAC + ROC + ROLP + ROGSEL

33
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

2. EVALUACIÓN DE RECURSOS UTILIZANDO PROCEDIMIENTOS


DETERMINÍSTICOS Y PROBABILÍSTICOS.

Sin importar el procedimiento analítico utilizado, la estimación de recursos puede


ser realizada mediante métodos determinísticos o probabilísticos. Una estimación
determinística es un escenario discreto dentro de un rango de resultados que
puede ser derivado mediante análisis probabilísticos.
En el método determinístico, se selecciona un valor discreto o un arreglo de
valores para cada parámetro con base en la elección del evaluador sobre los
datos que son más apropiados para la categoría de recursos correspondiente. Se
obtiene un valor único de volumen recuperable para cada análisis determinístico.
En el método probabilístico, el evaluador define una distribución que representa el
rango total de los valores posibles para cada parámetro de entrada. Dichas
distribuciones pueden ser muestreadas aleatoriamente (típicamente usando el
método de Monte Carlo) para computar un rango completo y la distribución de los
resultados potenciales de recursos recuperables. Este enfoque es usado con
mayor frecuencia en cálculos de recursos volumétricos en las fases tempranas de
un proyecto de explotación y desarrollo. Los lineamientos de la Categorización de
Recursos incluyen criterios que proveen límites específicos a los parámetros
asociados con cada categoría. Más allá, el análisis de recursos debe considerar
las incertidumbres comerciales. Por lo tanto, cuando se utilizan métodos
probabilísticos, podrán ser requeridas restricciones en los parámetros con el fin de
asegurar que los resultados no estén fuera del rango impuesto por los
lineamientos de la categoría determinística y las incertidumbres comerciales.
Mientras las estimaciones determinísticas pueden tener niveles de confianza
ampliamente inferidos, no tienen asociadas probabilidades definidas
cuantitativamente. Sin embargo, los lineamentos de los rangos de probabilidad
establecidos para el método probabilístico influyen en la cantidad de incertidumbre
generalmente inferida en la estimación derivada de métodos determinísticos.
Ambos métodos pueden ser usados en combinación para asegurar que los
resultados sean razonables.

34
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

2.1 Análisis de Riesgo

Los objetivos del análisis y administración del riesgo en un proyecto de inversión


son los siguientes:
 Determinar con alguna medida cuantitativa, cuál es el riesgo al realizar
determinada inversión monetaria.
 Administrar el riesgo de tal forma que puede prevenirse la bancarrota de la
empresa.

Es evidente que cualquier inversión para producir bienes lleva un riesgo implícito.
Este riesgo es menor entre más se conozcan sobre todas las condiciones
económicas, de mercado, tecnológicas, etcétera, que rodean el proyecto.
Riesgo significa la posibilidad o probabilidad de que algo ocurra o la amenaza de
la pérdida implícita en una aventura comercial con un grado de incertidumbre
considerable respecto al rango de posibles resultados.
Incertidumbre se refiere al rango de posibles valores o dimensiones de ese algo si
ocurre.
Posibilidad: es la probabilidad de que algo ocurra.
En el ámbito de exploración y producción (E&P), las estimaciones referentes al
subsuelo constituyen la preocupación de los geólogos, geofísicos y los petroleros,
que consideran las evidencias geológicas como fuente de la probabilidad de la
presencia de hidrocarburos, yacimientos, trampas y otros datos técnicos. Las
estimaciones de probabilidades en la superficie pueden concentrarse en política,
economía mundial y desarrollos tecnológicos que constituyen la esfera de acción
natural de los expertos en asuntos gubernamentales, finanzas y tecnología.
Por lo general, los expertos realizan todas las estimaciones de probabilidades, a
menudo trabajando en forma conjunta, para lo cual toman en cuenta hechos
conocidos, experiencias del pasado y todos los escenarios posibles. Para poder
estimar el riesgo de un proyecto existen técnicas especializadas para calcularlo
una de ellas es la Simulación de Montecarlo.

35
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

2.2 Simulación de Montecarlo

La Simulación de Montecarlo considera el riesgo y la incertidumbre como factores


integrales dentro de los cálculos, en lugar de tomarlos como consideraciones
secundarias. Lo más importante, es que incorpora el concepto de probabilidad. Se
trata de una técnica estadística que responde a la pregunta si alguna cosa ocurre,
¿cuál es el rango de resultados posibles? La técnica genera la probabilidad en
función de las relaciones de valor para los parámetros clave.
Si los yacimientos fueran homogéneos, sería muy simple deducir las reservas
recuperables de ese yacimiento, utilizando un valor único para cada parámetro.
Pero, en la práctica, por lo general no es posible asignar valores únicos a cada
parámetro.
Los geólogos y los ingenieros tienen que estimar valores promedio a través de
todo el volumen de un campo, para propiedades tales como la porosidad y el
volumen total de la roca (GRV, por sus siglas en inglés) sobre la base de
información incompleta. Lo que se puede hacer con los datos limitados con que
cuentan, es trazar una curva de distribución, es decir, una curva que describe la
probabilidad de que ocurra un valor determinado, para cada variable ingresada en
el cálculo. Por ejemplo, si los valores de porosidades posibles para la arenisca
oscilan por lo general entre 10% y 35%, la curva de distribución que relaciona la
probabilidad (eje vertical), con el valor de porosidad (eje horizontal), describiría la
probabilidad de que ocurra cada valor de porosidad.
Se pueden trazar curvas de distribución similares para todos los otros datos. En
una simulación de Monte Carlo, cada uno de estos datos se muestrea en forma
arbitraria y los valores individuales se multiplican entre sí (procedimiento conocido
como una "prueba"). El resultado de una prueba individual proporciona una
respuesta posible para las reservas recuperables. Este muestreo arbitrario de
cada distribución de datos ingresados se repite muchas veces, por lo general entre
1000 y 100,000 dependiendo del tipo de cálculo que se desea realizar. Con tantas
pruebas, la simulación tomará los resultados más posibles de cada distribución, en
lugar de los extremos, porque existen más ejemplos dentro de ese rango. Como

36
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

resultado final se obtiene una nueva curva de distribución, que representa un


rango de posibles cantidades de reservas recuperables y la probabilidad de que
ocurra algún valor en particular.
En un mundo ideal, las curvas de distribución individual se deberían basar en
muchas mediciones.

Figura 15.- Curvas de Distribución.

El análisis de Monte Carlo es una herramienta poderosa, pero se debe utilizar con
cuidado. Un error en la asignación justa de algún dato ingresado, como por
ejemplo la variación del precio del petróleo, puede hacer que todo el análisis
resulte erróneo.

2.3 Análisis de Sensibilidad

Las características que se deben evaluar en un análisis de sensibilidad son


aquellos factores en los que la incertidumbre es constante. Entre los principales
factores que afectan al proyecto destacan las siguientes variables: el precio del
crudo, el precio del gas, la producción, los costos de producción y el capital de
inversión.

37
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Una de las herramientas


más eficaces que se
ocupan en el análisis de
sensibilidad para analizar
la incertidumbre
en un proyecto es el
diagrama de tornado.
Figura 16.- Diagrama de Tornado.

Las preguntas que se deben responder para entender la incertidumbre y


posteriormente realizar un diagramo de tornado son:

¿Qué tan cierta es la incertidumbre? y, ¿Qué tanto importa?

Cuándo se dice que tan cierto es algo, normalmente se proporcionan estimados,


altos, base y bajos. Los estimados de alto y bajo nivel son muy difíciles de
establecer. El rango debe ser lo suficientemente amplio para capturar muchas
posibilidades, pero no tanto como para que el rango carezca de sentido. El
estimado base es generalmente el estimado para el valor más común. El rango de
las incertidumbres capturadas debe ser comparable para todas las variables.

38
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Para comprender mejor la terminología de un diagrama de tornado se


proporcionan las siguientes definiciones:
 Variable: Es un parámetro incierto que afecta el resultado de un cálculo. Por
ejemplo: el precio del aceite, costos de operación, espesor neto, etc.
 Valor de Medición (VM): un valor de medición es el resultado de un cálculo,
por ejemplo, el VPN, las reservas recuperables, la TIR, el payback entre
otros.

Para crear un diagrama de tornado, en primer lugar, se calcula el Valor de


Medición (VM), usando el estimado base de todas las variables. El siguiente paso
es calcular el VM usando el estimado alto y bajo de cada variable. En tercer lugar,
se calcula el cambio en el Valor de Medición entre el estimado alto y bajo para
cada variable. Finalmente se gráfica cada cambio en una barra horizontal
colocando el más significativo en la parte superior.

2.4 Rango de Incertidumbre.

El rango de incertidumbre de los volúmenes recuperables y/o potencialmente


recuperables puede ser representado ya sea por escenarios determinísticos o por
distribuciones de probabilidad.
Cuando el rango de incertidumbre es representado por una distribución de
probabilidad, se debe proveer un escenario bajo, un medio y uno alto, tal:
 Debe haber al menos un 90% de probabilidad (P90) de que los volúmenes
realmente recuperados igualarán o excederán al escenario bajo.
 Debe haber al menos un 50% de probabilidad (P50) de que los volúmenes
realmente recuperados igualarán o excederán al escenario medio.
 Debe haber al menos un 10% de probabilidad (P10) de que los volúmenes
realmente recuperados igualarán o excederán al escenario alto.

39
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Figura 17.- Gráficas de incertidumbre en los


escenarios.

Cuando se utiliza el método determinístico, específicamente deberían haber


también estimados bajo, medio y alto, donde tales estimados están basados en
cálculos cualitativos de incertidumbre relativa usando lineamientos consistentes de
interpretación.
Estos mismos enfoques para describir la incertidumbre pueden ser aplicados a
Reservas, Recursos Contingentes y Recursos Prospectivos. Mientras que puede
haber riesgo significativo de que los yacimientos sub-comerciales y no
descubiertos no lograrán una producción comercial, es útil considerar el rango de
volúmenes potencialmente recuperables independientemente de tal riesgo o de la
consideración de la clase de recursos a la cual serán asignadas.

40
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

2.5

Ejemplo .

Figura 18.- Rango de incertidumbre en el volumen original de aceite del


yacimiento ejemplo

41
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Figura 19.- Rango de incertidumbre de las Reservas del yacimiento ejemplo

3. UNIDADES

La industria petrolera cuenta con muchas abreviaciones y términos específicos en


todo campo laboral, las reservas de igual manera se reportan en unidades
establecidas.
Tanto las reservas como la producción de petróleo utilizan como unidad de medida
el barril (equivalente a 42 galones o 159 litros). Esta medida se refiere a los
contenedores de madera que se usaron hasta principios del siglo pasado para
almacenar y transportar el petróleo.
Consultando diversos documentos de PEMEX, SENER, CNH y diversos artículos
petroleros, se observa que las unidades con la que reportan las reservas
probadas, probables y posibles es en barriles y pies cúbicos, para aceite y gas
natural respectivamente, esto de manera nacional.
La industria petrolera cuenta con muchas abreviaciones y términos específicos en
todo campo laboral, las reservas de igual manera se reportan en unidades
establecidas.
Tanto las reservas como la producción de petróleo utilizan como unidad de medida
el barril (equivalente a 42 galones o 159 litros). Esta medida se refiere a los

42
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

contenedores de madera que se usaron hasta principios del siglo pasado para
almacenar y transportar el petróleo.
Consultando diversos documentos de PEMEX, SENER, CNH y diversos artículos
petroleros, se observa que las unidades con la que reportan las reservas
probadas, probables y posibles es en barriles y pies cúbicos, para aceite y gas
natural respectivamente, esto de manera nacional.

Figura 20.- Ejemplo de reporte de reservas. Fuente: http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Reservas%20de


%20hidrocarburos%20evaluaciones/20170101_rh_e.pdf

3.1. Petróleo Crudo Equivalente (PCE)


El petróleo crudo equivalente es una forma utilizada a nivel internacional para
representar el inventario total de hidrocarburos. Su valor es el resultado de
adicionar los volúmenes de aceite crudo, de condensados, de los líquidos en
planta, y del gas seco equivalente a líquido. Este último corresponde, en términos
de poder calorífico, a un cierto volumen de aceite crudo. El gas seco considerado
en este procedimiento es una mezcla promedio del gas seco producido en los
complejos procesadores de gas Cactus, Ciudad Pemex y Nuevo Pemex, en tanto
el aceite crudo considerado equivalente a este gas corresponde al tipo Maya. Su
evaluación requiere de la información actualizada de los procesos a que está

43
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

sometida la producción del gas natural, desde su separación y medición, hasta la


salida de las plantas petroquímicas.
El aceite crudo no sufre ninguna conversión para llegar a petróleo crudo
equivalente. En tanto, el gas natural es producido y su volumen se reduce por el
autoconsumo y el envío de gas a la atmósfera. Dicha reducción se refiere como
encogimiento del fluido, y se denomina eficiencia en el manejo, o simplemente
feem. El gas continúa su transporte, y tiene otra alteración en su volumen al pasar
por estaciones de recompresión, en donde los condensados son extraídos del gas;
a esta alteración en el volumen por el efecto del transporte se le denomina felt. El
condensado se contabiliza directamente como petróleo crudo equivalente.
El gas continúa su proceso dentro de las plantas petroquímicas en donde es
sometido a diversos tratamientos, los cuales eliminan los compuestos no
hidrocarburos y se extraen licuables o líquidos de planta. Esta nueva reducción en
el volumen del gas es conceptualizada a través del encogimiento por impurezas, o
fei, y por el encogimiento de licuables en planta, felp. Debido a su naturaleza, los
líquidos de planta son agregados como petróleo crudo equivalente, en tanto el gas
seco obtenido a la salida de las plantas, se convierte a líquido con una
equivalencia de 5.201 millares de pies cúbicos de gas seco por barril de petróleo
crudo equivalente. Este número es el resultado de considerar 5.591 millones de
BTU por barril de aceite crudo y 1,075 BTU por pie cúbico de gas seco dulce. Por
tanto, el factor mencionado es de 192.27 barriles por millón de pies cúbicos, o su
inverso dado por el primer valor mencionado.

44
Figura 21.- Proceso de crudo en planta.
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

3.2 Factor de conversión de gas natural a líquido


La conversión del gas natural a petróleo crudo equivalente se realiza de acuerdo
al poder calorífico de la mezcla, es importante mencionar que el precio de un gas
natural está referido al poder calorífico del gas (BTU/pie 3). De acuerdo a lo
mencionado anteriormente, el volumen de gas debe ser convertido a la misma
presión y temperatura, de acuerdo a los lineamientos para la evaluación de
reservas y recursos petroleros los factores de conversión en la práctica común se
encuentran en un rango de:
5.8 mpc
1 bpce(BOE)
6 mpc
Figura 22.- Elementos para el cálculo del petróleo crudo equivalente. Fuente:
http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Reservas%20de%20hidrocarburos%20evaluaciones/20170101_rh_e.pdf

NOTA: El factor de conversión de 5.8 es una aproximación razonable para


gases secos en el punto de venta. Para gases húmedos o gases con un
poder calorífico diferente de 1000 BTU/pie 3 es necesario calcular éste factor.

Dicha equivalencia en la industria petrolera se ha denominado equivalencia


térmica y se denota de la siguiente manera:
Qg
BOE=Qo+ (1)
6
Por ejemplo, si una compañía tiene una producción de gas de 6000 billones de
pies cúbicos y 200 millones de barriles de aceite. ¿Cuál es la producción de
barriles de petróleo crudo equivalente? Considerando que 1 bl = 6mpc, o 1 mmbl=
6 Bcf, es decir una equivalencia térmica.
6000 bcf
+ 200 mmbls=1,200 mmblspce
6 bcf /mmbls

Es evidente que el factor de conversión varía de acuerdo a las prácticas de los


diferentes países, por ejemplo, en Colombia de acuerdo a sus lineamientos el
factor de conversión es de 5.7 mpc/ bpce.

45
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

Dicho factor de conversión varía principalmente por los fenómenos físico-químicos


que los gases experimentan, sin embargo, es importante tener en cuenta el factor
del precio tanto de aceite como de gas para la estimación de reservas debido a
que este factor presenta fluctuaciones en sus valores conforme transcurre el
tiempo, la escuela de negocios y leyes de la universidad de Gothemburg, Suecia.
A diferencia de la equivalencia térmica ya mencionada, Smith presenta la siguiente
equivalencia económica:

BOE=Qo+Qg∗ ( PgPo ) (2)

Donde:
BOE = Barriles de petróleo crudo equivalente.
Qo = Volumen de aceite (bl)
Qg = Volumen de gas (mpc)
Po = Precio de Aceite ( $ por barril)
Pg = Precio del gas ($ por millar de pie cúbico)
Existen comparaciones entre estimaciones con equivalencias térmicas y
económicas realizadas por Smith, por ejemplo, dicho autor encontró que el costo
de desarrollo y descubrimiento para Chevron en el año 2013 usando equivalencia
térmica fue de 49.9 mmUSD con 583 millones de barrilles de petróleo crudo
equivalente, mientras que usando una equivalencia económica fue de 37.6
mmUSD con 772 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
El costo de desarrollo y descubrimiento (FDC) está dado por:
Gastos de exploración y desarrollo
FDC=
Reservasincorporadas( Incluyendo revisiones +recuperación mejorada)
(3)

 Incorporación de reservas basado en una equivalencia económica

46
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

El análisis de la etapa de declinación de los campos es vital para el cálculo de


reservas, la curva de declinación exponencial es de las más usadas en la
ingeniería de yacimientos por su facilidad, incluso cuando se sabe que el
comportamiento hiperbólico describe mejor las características de los pozos;
tomando en cuenta un campo de aceite y gas que produce bajo en una etapa de
declinación exponencial, el valor presente neto por barril de las reservas probadas
se puede aproximar de la siguiente manera de acuerdo a Adelman y Watkins
(1995):

ao ( P o−C o ) a n ( P g−C g )
V o= ( 4 ) V n= (5)
ao +i−r o ag +i−r n
Donde:
V= Valor presente neto por barril de las reservas probadas.
P = Precio de los respectivos productos en la cabeza del pozo.
C= Costo unitario de la producción incluyendo impuestos.
a= Declinación de la producción.
i= Tasa de descuento ajustada al riesgo.
r= Tasa de crecimiento del precio esperada en la cabeza del pozo.
Si se supone que los costos de producción constituyen una proporción fija (1-k) del
precio en la cabeza del pozo, el valor relativo de las reservas de petróleo y gas
pueden expresarse como:
ao Po k o
/a P k
V o ao +i−r o g g g (6)
=
Vg a g +i−r g
Equivalente a:
ao k o
/a +i−r g
V o θ∗P o a g k g. g (8)
= ( 7 ) Donde:θ=
Vg Pg ao +i−r o
Es decir, el parámetro θ, relaciona los precios en la cabeza del pozo y los precios
in-situ, éste parámetro puede ser desarrollado a partir de datos del mercado. El

47
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

valor total de las reservas de aceite y gas puede escribirse asumiendo los dos
componentes (aceite y gas):
S=V o∗Qo +V g∗Q g (9)
Resolviendo la ecuación (7) para obtener el valor de las reservas de aceite:
θ∗V g∗Po
V o= (10)
Pg
Sustituyendo la ecuación (10) en (9), e identificando el valor unitario de las
reservas de gas y aceite, se tiene:
S
V g=
θ∗Qo∗P o (11)
+Q g
Pg
S
V o=
θ∗Qg∗P g (12)
+ Qo
Po
Los parámetros necesarios fueron identificados en la ecuación (8); la declinación
de la producción puede ser aproximada con la relación de la producción anual de
las reservas probadas, en Estados Unidos los gastos de extracción de aceite y gas
presentan un comportamiento similar, por lo tanto se asumen que ambas
declinaciones son iguales (a o=a g ¿; la tasa de crecimiento de los precios de los
productos puede ser inferida a partir de los contratos a largo plazo, dicho valor
puede ser fijado en cero asumiendo que los precios futuros serán iguales al precio
actual (r o =r g =0 ¿. Es importante mencionar que una parte sustancial de los costos
de operación incurridos para la producción de aceite también contribuye a la
producción de gas y viceversa, sin embargo, para propósitos de reportes
financieros los costos se asignan en función de los ingresos por eventos, esto
significa que k o=k g; finalmente la tasa de descuento se establece de 10% que
corresponde a las normas de la Securities Exchange Comission (SEC).
De acuerdo con las consideraciones anteriores (y porque se supone que los
costos de capital tanto para aceite y gas son iguales), el valor asignado para i no
hace diferencia y por lo tanto se anulan términos resultando que θ=1. Esta

48
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

implicación es que los valores in situ están en la misma proporción que los precios
en la cabeza del pozo.
Tomando que θ=1, los valores respectivos de las reservas de aceite y gas puede
estimarse directamente a partir de los términos de transacción reportados y los
precios actuales en la cabeza del pozo, resultando:
S
V o= (13)
Q o +Q g∗P g / Po

S
V g= (14)
Q g +Q o∗P o / Pg
El término Pg/po aparece en el denominador de Vo es simplemente el precio del
gas en términos de aceite. Si bien este término combina los volúmenes físicos
para dar lugar a los barriles de petróleo crudo equivalente, donde proporciones
son determinadas por los precios de mercado en lugar de la equivalencia térmica,
esta es la principal diferencia entre ambos métodos en la incorporación de
reservas.

3.3 Unidades utilizadas en la industria petrolera para reportar las


reservas.
Cabe destacar que se manejan diferentes abreviaciones para expresar los
grandes volúmenes de aceite y gas, de igual manera se anexan las unidades
usadas para los precios y energía. A continuación se presentan en las siguientes
tablas.

Unidades para los volúmenes de aceite


Bls, b, bbls Barriles
Mbls, Mb, Mbbls Miles de barriles
MMbls, MMb, MMbbls Millones de Barriles
Stb (Stock Tank Barrel) Barriles @ condiciones de superficie
Mstb (Thousand Stock Tank Barrels) Miles de barriles @ condiciones de superficie
MMstb (Million Stock Tank Barrels) Millones de Barriles @ condiciones de superficie
Bd, bpd, b/d Barriles por dia
Mbd, Mbpd, Mb/d Miles de barriles por día
MMbd, MMbpd, MMb/d Millones de Barriles por dia

49
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

L, l Litros
gal Galones
m3 Metros cúbicos
m3d, m3/d Metros cúbicos por día
Mm3d, Mm3/d Miles de metros cúbicos por día

Unidades para los volúmenes de gas


pc, cf Pies cúbicos
Mpc, Mcf Miles de pies cúbicos
MMpc, MMcf Millones de pies cúbicos
MMMpc, MMMcf Miles de millones de pies cúbicos
Bcf (Billion Cubic Feet) Billones de pies cúbicos
Tcf (Trillion Cubic Feet) Trillones de pies cúbicos
Scf (Standard Cubic Feet) Pies cúbicos @ condiciones de superficie
Mscf (Thousand Standard Cubic Feet) Miles de pies cúbicos @ condiciones de superficie
MMscf (Million Standard Cubic Feet) Millones de pies cúbicos @ condiciones de superficie
pcd, scd Pies cúbicos por día
Mpcd, Mcfd Miles de pies cúbicos por día
MMpcd, MMcfd Millones de pies cúbicos por día
Bcfd, Bcf/d Billones de pies cúbicos por día
m3 Metros cúbicos
m3d, m3/d Metros cúbicos por día
Mm3d, Mm3/d Miles de metros cúbicos por día

Unidades de precios
$ Pesos
M$ Miles de pesos
MM$ Millones de pesos
MMM$ Miles de millones de pesos
$/m3 Pesos por metro cúbico
$/pc Pesos por pie cúbico
$/Mpc Pesos por miles de pies cúbicos
$/MMpc Pesos por millón de pies cúbicos
US$ Dólares
MUS$ Miles de dólares
MMUS$ Millones de dólares
US$/b Dólares por barril
US$/gal Dólares por galón
US$/l Dólares por litro
US$/m3 Dólares por metro cúbico

50
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

US$/pc Dólares por pie cúbico


US$/Mpc Dólares por miles de pies cúbicos
US$/MMpc Dólares por Millón de pies cúbicos
$/MMBtu Pesos por millón de Btu
US$/Btu Dólares por Btu
US$/MMBtu Dólares por millón de Btu

Unidades de energía
cal Calorías
J Joules
Btu (British termal unit) Unidad térmica británica
MBtu Miles de Btu
MMBtu Millones de Btu
Bpce Barriles de petróleo crudo equivalente
Btu/pie, Btu/pc Btu por pie cúbico
Mbpce Miles de barriles de petróleo crudo equivalente
MMbpce Millones de barriles de petróleo crudo equivalente
MMbpced Millones de barriles de petróleo crudo equivalente por día

Prefijos
SI/ Métrico Imperial Equivalencia Notación
k Kilo M Mil 103
M Mega MM Millón 106
G Giga MMM (B) Miles de millón (Billion) 109
T Tera B (T) Billón (Trillion) 1012

Nota: A pesar de que el Sistema General de Unidades de Medida utiliza “M” como
un múltiplo de 106, la industria petrolera por costumbre ha utilizado “M” como un
múltiplo de cuyo valor es de 103. Ambas simbologías son válidas, en sus
respectivos contextos para uso interno.

Referencias

Administration, U. E. (14 de Agosto de 2017). Crude Oil and Natural Gas Exploratory and
Development wells . Obtenido de
https://www.eia.gov/dnav/ng/ng_enr_wellend_s1_a.htm
Ahmed, T. (Third edition). Reservoir Engineering Handbook. ELSEVIER.
Energía, S. d. (23 de Agosto de 2017). Glosario de términos petroleros. Obtenido de
Subsecretaría de hidrocarburos:

51
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA
CIENCIAS DE LA TIERRA

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/8317/GLOSARIO_DE_TERMIN
OS_PETROLEROS_2015.pdf
Hidrocarburos, C. N. (Noviembre de 2016). Reporte de Actividad Exploratoria . Obtenido
de http://cnh.gob.mx/informacion/docs/Actividad%20Exploratoria.pdf
PEMEX. (2016). Evaluación de las Reservas de hidrocarburos. México.
SPE, A. (21 de Agosto de 2011). Guidelines for application of the Petroleum Resources
Management System. Obtenido de
http://www.spe.org/industry/docs/PRMS_Guidelines_Nov2011.pdf

52
INGENIERÍA PETROLERA
DESARROLLO DE CAMPOS DE AGUAS PROFUNDAS

También podría gustarte