Está en la página 1de 5

Unidad 3: Paso 6 - Métodos para probar validez de argumentos

Presentado por:
Libardo Acosta Mendivil

Grupo:
200611_88

Presentado a:
Nestor Javier Rodriguez
Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


2018
INTRODUCCION

El siguiente trabajo se desarrolla para dar solución a los problemas propuestos por la unidad
y comprobando con los softwares recomendados la veracidad de los resultados de los
ejercicios. Asimismo, se tiene un razonamiento deductivo e inductivo de problemas
cotidianos dan dolé validez de argumentos y a su vez se muestra cada paso realizado y
sustentado mediante un resultado comprobado.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Conocer el desarrollo cada uno de los ejercicios planteados en la rúbrica de esta unidad, de
esta manera se adquieren el conocimiento para dar solución de problemas propuestos más
adelantes en esta materia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Demostrar mediante tablas de verdad la comprobación de estos ejercicios.

 Comprobar con el software truth la veracidad del resultado obtenido mediante otros
medios.
Tarea 1: Conceptualización de las reglas de inferencia.
Realizar una pequeña presentación en PREZI, de la conceptualización y dos ejemplos
específicos de un grupo de las Reglas de Inferencia Lógica.
Nota: En caso de ser extraído de alguna fuente bibliográfica, se debe citar empleando
normas APA.
B. Silogismo Hipotético, Simplificación y Leyes de Morgan.
https://prezi.com/view/bBDCqRBlcSM5ClxEFlKD/

Tarea 2: Problemas de aplicación I Solucionar los siguientes enunciados y demostrar


la validez del argumento dado a través de:
Generar la tabla de verdad manualmente y a través del simulador Truth Table.
Comprobar el resultado de la tabla de verdad manual versus simulador Truth Table.
Aplicación de las reglas de inferencia.
b) En Colombia nos encontramos en proceso de campaña presidencial y uno de los temas a
tratar son el pago de horas extras, así: “Si la ley no fue aprobada, entonces el pago de las
horas queda como estaba. Si el pago de las horas queda como estaba, entonces no debemos
trabajar más horas extras. Debemos trabajar más horas extras o el proyecto se retrasará un
mes. El proyecto no se retrasará un mes. Por tanto, la ley fue aprobada”
p→ proceso de campaña.
q→ horas extras
r→ acuerdo como estaba.

[ ( p ˄q ) → ( ⌐q ˄ r ) → ( ⌐r ˄⌐ q ) ] → q
p q r (pʌq) ⌐q (⌐qʌr) ⌐r (⌐r⌐ʌq) (pʌq)→(⌐qʌr) (pʌq)→(⌐qʌr)→(⌐r⌐ʌq) (pʌq)→(⌐qʌr)→(⌐r⌐ʌq)→q
v v v v f f f f f v v
v v f v f f v f f v V
v f v f v v f f v f v
v f f f v f v v v v f
f v v f f f f f v f v
f v f f f f v f v f v
f f v f v v f f v f v
f f f f v f v v v v f
COMPROBACION CON TRUTH
Truth Table

p q r [(pΛq)→(¬ qΛr)→(¬rΛ¬q)]→q

T T T T

T T F T

T F T T

T F F F

F T T T

F T F T

F F T T

F F F F

[ ( p ˄q ) → ( ⌐q ˄ r ) → ( ⌐r ˄⌐ q ) ] → q
En general es modus ponens o regla de la separación por que los eventos se toman
individualmente.
( ⌐r ˄⌐ q ) tiene doble negacion
( ⌐ q ˄r ) regla del silogismo disyuntivo

Tarea 3: Razonamiento Deductivo e Inductivo


Identifique de los siguientes casos si el razonamiento es deductivo o inductivo,
argumentado la respuesta con sus propias palabras
c) Se me presenta la siguiente situación: “En el restaurante al que siempre voy a almorzar,
ofrecen en su menú todos los viernes la bandeja paisa. Entonces decidí que el siguiente
viernes, no almorzaría ah, porque personalmente no me gustan los frijoles”.
Estés tipo de argumento es de razonamiento inductivo, ya que este tipo de lógica nos
permite a que todos los procesos en el que se razona se pueden partir de lo particular para
llegar a lo general, justo lo contrario del razonamiento deductivo.
La base de la inducción es la suposición de que algo es cierto en algunas ocasiones,
también lo será en situaciones similares, aunque no se haya observado, una de las formas
más simples de inducción ocurre cuando a través de una serie de encuestas, de las que se
obtienen respuestas dadas por una muestra, es decir, de una parte, de la población total, nos
permitimos extraer conclusiones acerca de toda la población.

CONCLUSIONES
Con este trabajo concluyo que es muy importante saber sobre las diferentes aplicaciones de
cada uno de los temas tratados en esta unidad a su vez estas nos dan pautas para desarrollar
problemas de la cotidianidad, siendo satisfactorio esta clase aprendiendo agrupar cada
uno de los enunciados propuestos de esta forma se desarrollan habilidad parala
realización de estas operaciones matemáticas.

BIBLIOGRAFÍA

Guerrero, S. L. M. (2005). "Fundamentos de los Conjuntos en Matemáticas". En ProQuest


ebrary (Ed). Matemáticas. Sus fundamentos en secuencia óptima. (pp. 24 – 34). Córdoba,
Argentina: El Cid Editor.
Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria.
Páginas 2- 30.

También podría gustarte