Está en la página 1de 8

Capítulo 18

251
Guía para el diagnóstico de muerte encefálica

Guía para el diagnóstico


18 de muerte encefálica
Gabriel Centanaro

El concepto de muerte coma irreversible”, fue el primero que


trató en una forma comprensiva y clara
Un poco de historia los criterios diagnósticos de la muerte
Antes de la segunda mitad del siglo cerebral y los conceptos utilizados hoy
pasado no existían problemas para definir se basan en éstos, con pocas modifica-
la muerte puesto que ella se presentaba ciones.
en una única forma, la cual era entonces En nuestro idioma es mejor utilizar el
muy fácil de identificar: el cese de todas término Muerte Encefálica ya que éste
las funciones vitales. refleja mejor lo que se quiere expresar,
En 1956, Lofstedt y Von Reis reportaron pues en español la palabra cerebral se
seis pacientes con ausencia completa refiere a los hemisferios cerebrales y el
de función neurológica, apnea, reflejos término inglés “brain” se refiere realmente
ausentes, hipotensión, poliuria e hipoter- al encéfalo, que incluye además el tallo
mia, con ausencia de flujo intracraneano cerebral y el cerebelo.
demostrado por angiografía y en 1959, Desde entonces se han efectuado
Mollaret y Goulon, neurólogos franceses, numerosas revisiones y trabajos sobre
reportaron 23 casos de pacientes con “muerte encefálica” que han consolidado
daño cerebral masivo y silencio electroen- el concepto, siendo uno de los más
cefalográfico, que continuaban «vivos» importantes el de la Comisión del Pre-
sin signos de actividad cerebral gracias sidente para el estudio de problemas
a la ventilación mecánica, con necrosis éticos en medicina e investigaciones
cerebral total demostrada después en biomédicas y de la conducta, en Was-
la autopsia, lo que cuestionaba el hington (1981).
entonces bien establecido concepto de En 1994, la Academia Americana de
muerte. Denominaron a este estado coma Neurología, comisionó a Eelco Wijdicks
depassé (interpretado por la literatura para realizar un análisis basado en la
anglosajona como “coma irreversible”, evidencia sobre las pruebas para muerte
pero en estricto francés “más allá del encefálica, produciéndose así el Reporte
coma”). de la Academia Americana de Neurología
En la siguiente década, se describie- para determinación de muerte encefálica
ron muchos más casos similares en la en adultos (Practice parameters for
literatura médica y en 1968, el Comité determining brain death in adults) en
de la Facultad de Medicina de Harvard 1995. Este reporte es hoy la principal guía
constituido por 10 médicos, un abogado, para el diagnóstico de muerte encefálica
un teólogo y un historiador formula el en los Estados Unidos.
primer criterio para la determinación de En Colombia se produjo el primer
muerte basados en un total y permanente Decreto-Ley sobre “muerte encefálica”
daño encefálico, acuñándose el concepto en junio 6 de 1989, configurándose el
de brain death (muerte cerebral). Este Decreto-Ley Colombiano sobre Muerte
reporte, mal titulado “Una definición de Encefálica y Donación de órganos
Capítulo 18
252
G. Centanaro

(Decreto número 1172 de 1989), el Diagnóstico de muerte por el crite-


cual ha sido modificado en parte por la rio encefálico: la comprobación del cese
Ley 454 de agosto 4 de 1998, (Decreto irreversible de la función del Encéfalo
número 1546 de 1998). En estos decre- como un TODO (no necesariamente de
tos sólo se describen algunas pautas todas las neuronas) aún en presencia
medicolegales sobre la muerte encefálica de un funcionamiento cardiovascular y
y la donación de órganos y no son ventilatorio artificial.
una guía acerca de cómo realizar el Es importante recalcar que no existen
diagnóstico de muerte encefálica en dos clases de muerte ni dos formas
Colombia, aunque sí sirven de alguna diferentes de morir, sino simplemente dos
forma como marco conceptual. El texto formas de llegar al diagnóstico clínico de
más importante de estos decretos es muerte (por el criterio cardiopulmonar o
trascrito al final de este capítulo (Ver clásico y por el criterio encefálico). Esta
Anexos). dualidad es sólo una consecuencia del
avance de la tecnología moderna en los
medios de soporte cardiopulmonar. De
Algunos apuntes sobre aquí se desprende que la necesidad de
filosofía realizar un diagnóstico de muerte por
el criterio encefálico sólo se presenta
El significado de la palabra muerte en unidades de cuidado intensivo, en
La muerte se define como “el cese pacientes ventilatoria y hemodinámica-
permanente de todas las funciones mente “estables”, gracias al soporte
vitales”. La definición hoy más aceptada cardiovascular y ventilatorio artificiales.
en medicina es el “cese permanente de
la función del organismo como un todo, El estatuto de muerte
teniendo en cuenta que el encéfalo como El siguiente Estatuto de Muerte fue
un todo es el responsable de la función propuesto por la Comisión del Presidente
del organismo como un todo”. Esta en Washington en 1981 para conciliar
definición implica que el mantenimiento mejor con los criterios de muerte pro-
por medios artificiales de la función puestos:
cardiovascular y ventilatoria se reduce “Un individuo quien ha sostenido un
al funcionamiento de “subsistemas” cese irreversible de todas las funciones
independientes y que la función del del Encéfalo, incluyendo el tallo cerebral,
organismo “como un todo” se ha perdido, está muerto. En ausencia de soporte
por lo que la “muerte encefálica” es cardiopulmonar la muerte debe ser deter-
equivalente a muerte. minada por la ausencia prolongada de
signos vitales (Diagnóstico de Muerte por
El criterio de muerte el Criterio Cardiopulmonar: Pérdida de la
¿En qué momento se ha establecido función espontánea cardiaca y pulmonar).
una condición suficiente y necesaria para En la presencia de medios artificiales de
el diagnóstico de muerte? soporte cardiopulmonar, la muerte debe
Existen dos criterios válidos para ser determinada por pruebas de Función
llegar al diagnóstico de muerte: Encefálica (Diagnóstico de Muerte por el
Diagnóstico de muerte por el crite- Criterio Encefálico: cese irreversible de la
rio cardiopulmonar: la comprobación función del Encéfalo como un TODO). En
del cese irreversible de la función car- ambas circunstancias la determinación de
diopulmonar, es decir, la pérdida de los muerte debe ser realizada de acuerdo a
signos vitales en forma permanente. las normas médicas aceptadas”.
Capítulo 18
253
Guía para el diagnóstico de muerte encefálica

Las pruebas de muerte y el existe ningún tipo de actividad cerebral.


diagnóstico de muerte Antes que nada, es necesario cumplir
Las pruebas de muerte se refieren los siguientes prerrequisitos:
a la tarea médica de establecer que
uno de los criterios de muerte ha sido Evidencia clínica e imagenológica de una
satisfecho, es decir, que se ha llegado al causa establecida y suficiente
diagnóstico de muerte. Se debe disponer de mínimo una
De aquí que a este diagnóstico se imagen cerebral (por lo menos una esca-
pueda llegar de dos maneras: nografía simple de cráneo) que evidencie
Diagnóstico de muerte por el criterio en forma clara y sin lugar a dudas la
cardiopulmonar: para establecer el causa de la supuesta muerte encefálica
diagnóstico de muerte según este criterio (edema cerebral severo, hernia transten-
es necesario simplemente documentar torial, hemorragia masiva, etc.). Los
el cese de la función cardiopulmonar en pacientes con imagen normal deben ser
forma irreversible, teniendo en cuenta que investigados en forma exhaustiva acerca
irreversible implica falta de respuesta a la de la causa del daño cerebral (punción
terapia (reanimación básica y avanzada) o lumbar, imágenes funcionales, EEG,
a cualquier medio de soporte disponible. angiografía, etc.).
Diagnóstico de muerte por el crite-
rio encefálico: para establecer el diag- Posibilidad de recuperación excluida
nóstico de muerte según este criterio es La observación cuidadosa, el tiempo
necesario comprobar del cese irreversible de observación, el conocimiento claro
de la función del encéfalo como un TODO y completo de la historia clínica y
mediante los pasos que se describen de la causa del daño cerebral, la
en esta guía. exclusión de factores que puedan traer
confusión, las imágenes diagnósticas,
son algunos de los elementos que
Guía para el diagnóstico de llevan a concluir que ya no es posible
muerte por el criterio una recuperación.
encefálico
Existen numerosas revisiones que Exclusión de condiciones neurológicas
han aportado para la configuración de o médicas asociadas que puedan
esta guía en el mundo, y aunque existen confundir la evaluación clínica
algunas diferencias entre los protocolos Entre otras, alteraciones electrolíti-
utilizados en los distintos países, y aún cas, metabólicas o endocrinas severas,
diversas controversias acerca del tema, intoxicación o efecto de drogas neurode-
publicadas en varios artículos, la guía presoras (sobre todo sedantes, anesté-
diagnóstica descrita a continuación se sicos, barbitúricos o relajantes), hipoter-
utiliza en la mayoría de los países del mia (la temperatura corporal menor de
mundo con muy pocas modificaciones. 32°C puede imitar un cuadro clínico
parecido a muer te encefálica y ser
Prerrequisitos completamente reversible), menores
Es claro que sólo se considera el de cinco años o hipotensión severa
diagnóstico de muerte encefálica, si se (Presión Arterial Sistólica PAS menor
presenta un paciente hemodinámica de 90mmHg).
y ventilatoriamente estable en UCI,
soportado al menos con ventilación Hallazgos clínicos
artificial, en el cual se sospecha que no Una vez verificado los anteriores
Capítulo 18
254
G. Centanaro

prerrequisitos debe demostrarse el de cada oído con 50 cc de agua fría


cese de la función cortical y troncular hasta por 2 minutos después y con un
en forma irreversible para lo cual es intervalo mínimo de 10 minutos entre
necesario documentar tres hallazgos lado y lado (debe realizarse previamente
clínicos cardinales, los que deben una otoscopia para descartar perforación
establecerse en ausencia de todo efecto timpánica). Esta prueba ha sido muy bien
de medicación neurodepresora, sedante descrita desde 1979.
o relajante, en un paciente más o menos Otros reflejos Pontinos. Ausencia
“estable” hemodinámicamente, sin de reflejos corneano, mandibular, de
alteraciones severas de la oxigenación, chupeteo, mentoniano y de trompa.
ni alteraciones metabólicas o hidroelec- La descerebración también debe estar
trolíticas severas, sin hipotermia severa ausente. Esta se considera también
y sin una condición neurológica que un reflejo multisináptico complejo de
impida una adecuada evaluación (como integración pontomesencefálica. Se han
síndrome de Guillain-Barré severo o de descrito, sin embargo, unos movimientos
Miller-Fisher, síndrome de enclaustra- similares a la descerebración que son
miento, estado vegetativo, etc.). de origen espinal y que no invalidan el
diagnóstico de muerte encefálica.
Presencia de Coma Profundo Bulbares. Ausencia de reflejos nau-
Ausencia de respuesta, ya sea cons- seoso y carinal. El primero no es posible
ciente o refleja, a estímulos externos de evaluarlo en un paciente intubado y el
cualquier tipo, teniendo en cuenta que segundo se debe explorar mediante la
los reflejos espinales, viscerosomáticos respuesta a la succión traqueal con una
y visceroviscerales no necesariamente cánula en la carina. La sola maniobra
deben estar ausentes. Estos reflejos y de empujar y halar el tubo orotraqueal
algunos movimientos también reflejos no es suficiente.
(espinales) se han descrito en pacien- Ausencia del reflejo vasopresor y
tes con muerte encefálica y pueden respiratorio. El reflejo vasopresor se
presentarse sin que esto excluya el evalúa observando la poca variabilidad
diagnóstico. de la frecuencia cardíaca y la necesidad
de utilizar vasoconstrictores periféricos
Pérdida de todos los reflejos del Tallo para mantener la tensión arterial (TA).
Cerebral Puede ser mejor evaluado con la inyección
Mesencéfalo: Pupilar. Falta de res- intravenosa de 2 mg de atropina, después
puesta a la luz y pupilas con posición en de la cual la frecuencia cardíaca no debe
línea media con tamaño de 4 a 9 mm. aumentar en más de 10% del valor basal.
La decorticación también debe estar En sujetos con bulbo viable la frecuencia
ausente. Esta se considera un reflejo cardíaca aumenta en más de 30% del
multisináptico complejo de integración valor basal. El reflejo respiratorio debe
supramesencefálica. evaluarse mediante la prueba o “test” de
Mesencéfalo y Puente: oculocefáli- apnea, teniendo en cuenta que ésta no
cos y oculovestibulares. Oculocefáli- es aplicable en retenedores crónicos de
cos: Falta de respuesta al movimiento CO2. Se ha demostrado ampliamente
de la cabeza (debe haberse descartado que la sola desconexión del ventilador
por supuesto fractura o inestabilidad o la colocación del mismo en CPAP no
cervical). son maniobras confiables para evaluar
Oculovestibulares: Falta de respuesta la apnea.
(ojos fijos en la línea media) a la irrigación
Capítulo 18
255
Guía para el diagnóstico de muerte encefálica

Prueba de hiperoxigenación apneica prueba de apnea y después de haber


Positiva (test de apnea) corregido los valores alterados antes de
Son muchas las revisiones que han iniciar la prueba.
contribuido a determinar la mejor forma La PO 2 debe ser igual o mayor de
de realizar esta prueba. Es común, sin 200 mmhg y la PCO 2 de 40 mmhg o
embargo, que esta prueba sea abando- mayor. Esto puede lograrse con una
nada frecuentemente (generalmente hipoventilación con hiperoxigenación
debido a hipotensión, hipoxia o acidemia (disminuir la frecuencia del ventilador y
durante la prueba) o que se realice en el volumen corriente, aumentar la FiO2 al
forma errónea. La gran mayoría de las 100% y si es posible aumentar en 2 cm
veces logra llevarse a cabo satisfactoria- la PEEP durante unos 15 a 20 minutos
mente si se siguen estrictamente los antes de iniciar la prueba).
pasos que se mencionan abajo. PH entre 7.3 y 7.4. La acidemia y la
Deben realizarse siempre dos pruebas alcalemia deben corregirse antes.
con un intervalo mínimo de seis horas. HCO3 mayor de 18. Valores menores
En Colombia, de acuerdo al Decreto pueden causar acidosis respiratoria
1172 de 1989, no es necesario realizar severa durante la prueba, lo que gene-
la segunda prueba si se dispone de un ralmente desencadena hipotensión y
paraclínico confirmatorio: “Cuando exista arritmia. Es conveniente corregir la
donación previa y con posterioridad acidosis metabólica con la aplicación de
al primer diagnóstico se demuestre bicarbonato de sodio IV antes de iniciar
la ausencia de flujo sanguíneo en el la prueba.
encéfalo, mediante angiografía o por En caso de circunstancias asociadas
cualquier otro procedimiento calificado como intoxicación, sedación ó relajación
por el Ministerio de Salud como definitivo debe esperarse un mínimo de 24 horas
para comprobarla, no será necesario (ó más si la droga o tóxico es de larga
tener en cuenta el lapso de seis (6) vida media como fenobarbital) y tomar
horas...”. niveles séricos si es necesario.
En la segunda prueba debe repetirse La prueba de apnea no es aplicable en
una evaluación neurológica completa. enfermedades pulmonares con retención
Debe tenerse en cuenta que el resultado crónica de CO2 (EPOC). Esta prueba
de estas pruebas puede ser Fallido, nunca debe producir daño.
Positivo o Negativo. Objetivo de la prueba de apnea.
Prerrequisitos de la prueba de Debe aumentarse la PCO2 a por lo menos
apnea. Temperatura corporal mayor de 60 mmhg, sin disminuir el PH por debajo
36.5°C (Se requiere una temperatura de 7.1 ni disminuir la PO2 por debajo
mayor que la necesaria para la evaluación de 60 mmhg o la saturación capilar
general de muerte encefálica (32°C)). de oxígeno por debajo de 90%. No
Presión arterial sistólica (PAS) mayor debe presentarse arritmia o hipotensión
de 90 mmhg y estable (La inestabilidad importante. En caso de que se presente
hemodinámica debe corregirse antes). alguna de estas complicaciones la prueba
Euvolemia. Debe comprobarse la debe suspenderse aunque no se halla
normovolemia preferiblemente con la alcanzado el nivel de 60 mmhg de PCO2,
medición de la presión venosa central y la prueba se considera fallida.
o la presión en cuña. La hipovolemia Realización de la prueba. Tomar
desencadena hipotensión durante la gases arteriales previos para verificar
prueba. si el PH, el PO 2 y el PCO 2 están en
Normocapnia y normoxemia. Deben los niveles adecuados para iniciar la
realizarce gases arteriales previos a la prueba.
Capítulo 18
256
G. Centanaro

Conectar un oxímetro de pulso y por un intervalo de por lo menos seis


desconectar el ventilador colocando una horas. Las evaluaciones deben ser efec-
cánula cercana a la carina con oxígeno tuadas por dos especialistas diferentes
al 100% entre 6 y 8 litros por minuto. El (uno de ellos debe ser Neurólogo o
diámetro externo de la cánula debe ser Neurocirujano y el otro preferiblemente el
máximo la mitad del diámetro interno del intensivista), que no tengan relación con
tubo orotraqueal para evitar que produzca el equipo de trasplantes en el caso de que
presión positiva intratorácica. el paciente sea donante de órganos.
Vigilar estrechamente el monitor de Una vez se ha hecho el diagnóstico de
EKG y tomar la TA cada minuto durante Muerte Encefálica el paciente es consi-
la prueba. derado legalmente un cadáver (Decreto
Vigilar estrechamente movimientos 1546 de 1998) y se debe proceder en
abdominales o de tórax, para lo cual debe consecuencia, incluso realizar resumen
mantenerse completamente descubierto de egreso (epicrisis) y expedirse certifi-
al paciente. Ante cualquier movimiento cado de defunción si no requiere autopsia
de tipo respiratorio la prueba se detiene médico-legal. En caso de ser un donante
restituyéndose el ventilador a parámetros de órganos, es lícito mantener estos
normales y se considera negativa para aún en el cadáver por medios artificiales
muerte encefálica. (soporte cardiopulmonar artificial) hasta
Teniendo en cuenta que por cada que sean removidos por el equipo de
minuto en apnea el PCO2 aumenta aproxi- trasplantes. Respecto a esto, se han
madamente en 2.5 mmhg, se puede revisado las consideraciones éticas. El
calcular el tiempo que se tardaría en tiempo de que se dispone para realizar
aumentar el PCO2 a 60 mmhg mediante esta remoción es cor to debido a la
la fórmula: autolisis que pueden sufrir los tejidos en
Tiempo en alcanzar 60 mmHg de el paciente con muerte encefálica.
PCO2 (min) = (60 - PCO2 actual) /2.5
Esperar entonces este tiempo y tomar Circunstancias especiales
gases arteriales y luego repetirlos a Existen algunas circunstancias espe-
los dos minutos si es necesario, hasta ciales en las que no pueden cumplirse
obtener una PCO2 mayor de 60 mmHg estrictamente los pasos anteriormente
(generalmente utilizando el tiempo cal- expuestos.
culado mediante esta fórmula, se obtiene
un PCO 2 cercano a 60 mmhg o algo Menores de 5 Años
mayor). Tener en cuenta que la prueba El paraclínico confirmatorio es reque-
debe abortarse si se observa PO2 menor rido.
de 60, PH menor de 7.1 o si se presenta De 2 a 12 meses de edad el intervalo
arritmia, hipotensión o desaturación, en debe ser de 24 horas como mínimo.
cuyo caso se considera fallida. De 7 a 60 días de edad el intervalo
Si se logra alcanzar una PCO2 de debe ser de 48 horas como mínimo.
60 mmhg o mayor, sin que se observe En menores de 7 días el diagnóstico
ningún movimiento de tórax o abdomen de Muerte encefálica no es aplicable.
la prueba se considera positiva para
muerte encefálica y soporta el diagnós- Drogas y estados patológicos que
tico de la misma. afectan la función neuronal
Es indispensable que las evaluaciones En sospecha o evidencia de algunas
clínicas (incluidas las pruebas de apnea) drogas que afectan la función neuronal,
sean dos como mínimo y estén separadas como Anticolinérgicos, Bloqueadores
Capítulo 18
257
Guía para el diagnóstico de muerte encefálica

Neuromusculares, Ototóxicos, Sedantes, 4. Electroencefalograma, el cual ha


Antiepilépticos, Antidepresivos Tricíclicos, sido popular durante muchos años
etc.; o ante la presencia de enferme- y todavía se usa en muchos países
dades neurológicas como síndrome de como paraclínico confirmatorio de
Enclaustramiento, síndrome de Guillain primera elección pero presenta una
Barré, síndrome de Miller-Fisher, Lesión utilidad muy limitada, con muchos
Pontina, Estado Vegetativo Persistente, falsos negativos y falsos positivos
Ceguera, etc.; es importante tener en reportados.
cuenta la limitación que está ofreciendo 5. Espectroscopia por Resonancia
la droga, tóxico o enfermedad a la eva- Magnética. Costoso, poco práctico
luación clínica y proceder de acuerdo a y con bastantes falsos positivos y
esto (en algunos casos el diagnóstico falsos negativos.
clínico de muerte encefálica no podrá 6. Tomografía por Emisión de Positro-
llevarse a cabo). nes. Excesivamente costoso y no
práctico.
Paraclínicos confirmatorios 7. Potenciales Evocados Auditivos,
El diagnóstico de muerte encefálica muy utilizados anteriormente, son de
es eminentemente clínico pero existen poca utilidad por su baja especificidad
algunos paraclínicos confirmatorios que y sensibilidad.
ayudan a soportarlo. Un paraclínico se Es importante recalcar que ninguno
considera POSITIVO cuando respalda de estos paraclínicos es necesario para
el diagnóstico de muerte encefálica y realizar el diagnóstico de Muerte ence-
NEGATIVO cuando no (es decir, cuando fálica, ni mucho menos son diagnósticos
el resultado es normal). En orden de por sí solos, pero pueden ayudar al clínico
importancia son: a soportarlo. Se recomienda practicarlos
1. Gammagrafía con Tecnecio 99 sólo en casos de falta de certeza clínica.
HMPAO (SPECT), considerado el El Decreto-Ley Colombiano no exige
paraclínico más confiable por cuanto estos paraclínicos, aunque permite
brinda información acerca del meta- que se acorte el intervalo entre las
bolismo neuronal, aunque se han dos evaluaciones cuando se tiene un
reportado falsos positivos. paraclínico confirmatorio.
2. Angiografía por radionúclidos y
Angiografía de 4 vasos, las cuales Preguntas más frecuentemente
demuestran la ausencia de flujo san- formuladas en la práctica
guíneo cerebral en la muerte encefálica. En la práctica clínica se afrontan
Sin embargo, pueden presentarse situaciones que a menudo resultan un
falsos positivos debido a que si existe poco desconcertantes. En ocasiones
flujo sanguíneo en el bulbo raquídeo solamente un adecuado conocimiento del
éste puede no verse en el examen; y tema y la experiencia, ayudan a resolver
falsos negativos, ya que la presencia de las dudas en cada caso individual. La
circulación intracraneana no excluye el siguientes respuestas intentan ser de
diagnóstico de muerte encefálica. ayuda para afrontar los problemas más
3. Doppler Transcraneal. Este último ha frecuentes.
cobrado popularidad recientemente ¿En qué momento debe suspen-
debido a su facilidad de uso y a que derse la terapia? Una vez se halla
es un método no invasivo. Se ha comprobado el cese irreversible de la
delineado bien la técnica utilizada y conciencia.
los resultados en muerte encefálica ¿En qué momento se pueden donar
en varios artículos. los órganos? Una vez se halla comple-
Capítulo 18
258
G. Centanaro

tado el diagnóstico de muerte por el Colombiano sobre Muerte encefálica y Donación


de órganos, República de Colombia, Diario Oficial,
criterio encefálico. Junio 7, 1989.
¿En qué momento se pueden iniciar • Decreto número 1546 de 1998; Ley 454 de agosto
los servicios funerarios? Una vez se 4 de 1998, República de Colombia, Diario Oficial,
Agosto 6, 1998.
halla confirmado la Asistolia. • Derringer MN, Wijdicks EFM. Brain death in
¿Cómo debe darse la información a historial perspective. In Wijdicks EFM, ed. Brain
la familia? “Su familiar ha fallecido”. Death. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
2001:5-27.
Hay otros cuestionamientos que toda- • Ducrocq X, Braun M, Debouverie M, Junges
vía no tienen una respuesta globalmente C, Hummer M, Vespignani H. Brain death and
aceptada y siguen dando origen a gran transcranial Doppler: experience in 130 cases of brain
dead patients. J Neurological Sci 1998;160:41-6.
controversia: • Goldie WD, Chiappa KH, Young RR, Brooks RB.
¿Cómo debe procederse en el caso Brainstem auditory and short-latency somatosensory
de que se realice diagnóstico de muerte evoked responses in brain death. Neurology
1981;31:248-56.
por el criterio encefálico a una madre • Goudreau JL, Wijdicks EF, Emery SF. Complications
embarazada con un feto vivo? ¿Es ético y during apnea testing in the determination of
lícito en este caso suspender o mantener brain death: predisposing factors. Neurology
2000;55:1045-8.
el soporte artificial? • Grigg MM, Kelly MA, Celesia GG, Ghobrial MW,
¿Quién debe establecer los criterios Ross ER. Electroencephalographic activity after brain
de muerte: el médico, las legislaturas, o death. Arch Neurol 1987;44:948-54.
• Lampl Y, Gilad R, Eschel Y, et al. Diagnosing brain
cada persona por sí misma? death using the transcranial Doppler with a transorbital
¿Es moral o legalmente permisible approach. Arch Neurol 2002;59:58-60.
adelantar el momento de la muerte • Lovblad KO, Bassetti C. Diffusion-weighted
magnetic resonance imaging in brain death. Stroke
interrumpiendo el soporte artificial? 2000;31:539-42.
¿Tiene la gente el derecho de solicitar • Marti-Fabregas J, Lopez-Navidad A, Cabalerro F,
que estas medidas extraordinarias dejen et al. Decerebrate-like posturing with mechanical
ventilation in brain death. Neurology 2000;54:224-7.
de adoptarse de modo que un individuo • Medical Consultants to the President’s
pueda morir en paz? Commission. Report of the Medical Consultants on
¿Puede el pariente más cercano o the Diagnosis of Death to the President’s Commission
for the Study of Ethical Problems in Medicine and
el tutor legal actuar en nombre de la Biomedical and Behavioral Research. Guidelines for
persona que agoniza en estas circuns- the determination of death. JAMA 1981;246:2184-6.
tancias? • Mollaret P, Goulon M. Le coma dépassé (mémoire
préliminaire). Rev Neurol 1959;101:3-15.
• Powner DJ, Ackerman BM, Grenvik A. Medical
Lecturas recomendadas diagnosis of death in adults: historical contributions to
current controversies. Lancet 1996;348:1219-1223.
• A definition of irreversible coma: report of the • Quality Standards Subcommittee of the American
ad hoc committee of the Harvard Medical School Academy of Neurology. Practice parameters
to examine the definition of brain death. JAMA for determining brain death in adults [summary
1968;205:337–340. statement]. Neurology 1995;45:1012-14.
• Beresford HR. Brain death. Neurol Clin • Saposnik G, Bueri JA, Maurino J, et al. Spontaneous
1999;17:295-306. and reflex movements in brain death. Neurology
• Bernat JL. Brain Death. A historical perspective. 54th 2000;54:221-3.
Annual Meeting 2002; 3AS.006:1-10. • Shewmon DA. The brain and somatic integration:
• Bernat JL. Brain Death. En: Gilman S, editor. MedLink insights into the standard biological rationale for
Neurology. San Diego: MedLink Corporation. Available equating “brain death” with death. J Med Philosophy
at www.medlink.com. Accessed March 2003; 15. 2001;26:457-478.
• Bernat JL. Brain Death. Religious acceptance • Spittler JF, Wortmann D, von During M, et al.
and opposition. 52th Annual Meeting 2000; Phenomenolgical diversity of spinal reflexes in brain
2DS.004:22-29. death. Europ J Neurol 2000;7:315-21.
• Browne A, Gillett G, Tweeddale M. The ethics • Wijdicks EF. Brain death worldwide: accepted fact but
of elective (non-therapeutic) ventilation. Bioethics no global consensus in diagnostic criteria. Neurology
2000;14:42-57. 2002;58:20-5.
• Decreto número 1172 de 1989; Decreto-Ley

También podría gustarte