Está en la página 1de 3

DIMENSIÓN: SALUD AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

LAURA DANIELA CÁRDENAS FALON

PRESENTADO A:

DANIEL MESTRA VERGARA

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

BATERIOLOGIA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

MONTERIA-CORDOBA

2020

CASO CLINICO: LEPTOSPIROSIS


DIMENSIÓN: SALUD AMBIENTAL

 OBJETIVOS DE LA DIMENSION
 Promover el desarrollo sostenible a través de la implementación de tecnologías y modelos
de producción limpia y consumo responsable.
 Atender de forma prioritaria las necesidades sanitarias y ambientales de las poblaciones
vulnerables, con enfoque diferencial.
 Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana
mediante la prevención, vigilancia y control sanitario de los riesgos ambientales que
puedan afectar su salud y bienestar

La dimensión en salud pública que aborda este caso presente es la dimisión de salud ambiental,
debido a que esta enfermedad es una zoonosis, que puede ser trasmitida por aguas contaminadas
con la orina de animales, aguas estancadas y otros factores ambientales que favorecen la
propagación de la misma.

Se trata de un paciente de 29 años de edad, sexo masculino procedente del corregimiento caimito-
Sucre, donde vive y trabaja en un establecimiento con porcinos, y vacas. Ingresa al hospital san
Jorge en el municipio de San Marcos-Sucre , por un cuadro clínico de 13 días de evolución
caracterizado por la presencia de fiebre no cuantificada, dolor muscular, dolores abdominales y
cefalea los cuales son muy inespecíficos. Al ingreso el paciente estaba en regular estado general con
signos de deshidratación moderada. Siete días previos al ingreso a nuestro hospital, la paciente
presentó ictericia más hepatomegalia y 1 día antes se asocia rectorragía importante que amerita una
transfusión de sangre entera.

Frente el cuadro se decidió: hidratación endovenosa con solución salina y transfusión de sangre
entera en 3 oportunidades ante la persistencia de la rectorragía en moderada cantidad.

En los laboratorios destaco: anemia severa con Hb de 6.5 gr/dl respectivamente, leucopenia: 2.400
mm3, neutrófilos: 50 – 60%, trombocitopenia: plaquetopenia en 127.000 mm3, fosfatasa alcalina
levemente elevadas y bilirrubinas también elevadas; el resto de la química sanguínea fue normal. Se
le realizo Serología para hepatitis A, B y C, VIH, dengue, fiebre amarilla, brucelosis,
citomegalovirus, leptospirosis, 2 hemocultivos, coprocultivos, urocultivos los cuales fueron
negativos .Se realizó el método ELISA existía una seroconversión de hasta 4 veces los títulos
iniciales, lo cual indicaba que la prueba era positiva. Frente a este resultado, se inició tratamiento
con doxiciclina y la paciente empezó a mejorar paulatinamente. Fue dada de alta, luego de 22 días
de internación, en buen estado general y con laboratorios de control normales.

 PREVENCIÓN PRIMARIA:

• Capacitación a las personas más predispuestas a este tipo de infecciones. Hay que
concientizar a las personas que viven y trabajan en el medio rural de la importancia de las
medidas sugeridas

• Evitar el contacto de la piel humana con las aguas estancada.

• Proteger los alimentos que pueden atraer a los roedores


• Vacunación a los animales

• En el área rural se recomienda: la protección individual mediante uso de calzado y


vestimentas adecuadas, según la tarea que desempeñan.

• Higiene personal y del ambiente doméstico, impidiendo el ingreso de animales al interior de


vivienda, galpones o lugares de almacenamiento de alimentos.

• Vigilancia de las poblaciones de riesgo (asentamientos, recolectores de basura, hurgadores,


sanitarios, veterinarios)

 PREVENCIÓN SECUNDARIA
 ELISA (IgM):
1° Primera muestra: Inicio de síntomas
2° Segunda muestra: 10 a 15 días después de la primera
 cultivo de sangre, orina o LCR, tomado antes del inicio del tratamiento antibiótico.

 Inicio del tratamiento


 PREVENCIÓN TERCIARIA
 Seguimiento con el tratamiento profiláctico con doxiciclina para evitar la recaída del
paciente.
 Acompañamiento psicológico y familiar
 Seguimiento paraclínicos al paciente

También podría gustarte