Está en la página 1de 4

EL MIGUELETE o "EL MICALET"

Torre del homenaje de Valencia, en cuyas campanas suena robusta la voz de la ciudad
(Teodoro LLorente)

Declarado Monumento Historico Artistico junto con la Catedral en el año 1931.

El Campanar de la Seu (Catedral), es más conocido como "El Micalet", porque en su


parte alta se encuentra la campana llamada "Miquel" (Miguel), santo que tenia la
obligación de proteger a la ciudad de tormentas y males.

Iniciada su construcción en el 1381 y acabadas en 1425, según se dice en la lápida que


hay en la base. Fuerón comenzadas las obras por Andreu Juliá, que trabajó en ellas hasta
el año 1396. Retomadas en el año 1402 por Jose Franch y en el 1414 por Pere Balaguer,
arquitecto también de las Torres de Serranos.

La citada lápida dice: "Aquest campanar fonc comensat en l'any de la nativitat de nostre
senyor Jesuchrist MCCCLXXXI. Reynant en Aragó lo molt alt rey en Pere. Estant de
Bisbe en Valencia lo molt alt en Jaume, fill del alt infant en Pere e cosin germà de dit
rey".

Mandada construir por tanto a iniciativa del obispo don Jaime de Aragón.

Su traducción literal seria: Este campanario fué comenzado en el año de la natividad de


nuestro señor Jesucristo 1381. Reinando en Aragón el rey don Pedro. Siendo Obispo de
Valencia don Jaime, hijo del infante don Pedro y primo hermano del citado rey.

Es de estilo gótico (Siglo XIV) y nunca fué terminado su coronamiento. Existia un


proyecto de aguja ideada por Antoni Dalmau en el 1453, que nunca llegó a realizarse.

Tenia una elegante cresteria calada que servia de barandilla a la torre y que fué arrasada
en el siglo XVIII, siendo sustituida por una barandilla metalica, a principios del siglo
XX. En 1983 fué realizada una barandilla de piedra que es la que hoy dia podemos
observar, obra de F.Pons Sorolla, de caracteristicas neogóticas, según fragmentos
hallados de la antigua.

Se compone de cuatro cuerpos, es de forma octogonal con una altura de 75,85 metros, y
su perimetro es igual a su altura. En su origen fué ideada como torre exenta a la
Catedral, pero una posterior reforma de la misma en el siglo XV alargó los pies de la
Catedral e hizo que la misma quedará unida a la torre. Está toda ella construida en
piedra.

Tiene su acceso por el interior de la Catedral, mediante una portada angular adornada
con arquivoltas y un paso cubierto con curiosas bovedas nervadas.
Par subir a la terraza tiene una escalera de caracol de las llamadas con nabo y de 207
escalones de piedra de una pieza cada peldaño.

En el exterior, tiene contrafuertes en las aristas y los cuerpos de cada sección de la


torres estan separadas por unas molduras que señalan los diferentes niveles o cuerpos
que conforman la torre. El primer cuerpo es macizo, dejando solo el agujero helicoidal
de la escalera.

Dispone el campanario de tres salas o plantas octogonales, que en su exterior se


corresponde con el segundo, tercer y cuarto cuerpo de la torre:

La primera es la conocida como "la presó" (la prisión) o asilo de los refugiados porque
en ella se refugiaban los perseguidos por la justicia que se amparaban bajo la protección
de la iglesia, es una sala lobrega de anchos muros y con poca o escasa entrada de luz en
su interior.

La segunda es la casa del "campaner" (encargado de tocar las campanas) y en ella


vivierón hasta entrado el siglo XX. En el techo de la sala hay un agujero que comunica
con la tercera planta y por la cual accedia el campanero para realizar el toque de
campanas mas sencillas y habituales. En dias ordinarios se llegaba hasta tocar diez
veces las campanas.

La tercera planta esta ocupada por once campanas, de un total de trece. Tiene ocho
ventanales, de perfil apuntado y bóveda de cruceria, las ventanas siete de ellas estan
ocupadas por las campanas y una por la escalera. El nombre de las campanas son:

Situación de las campanas en el interior de la Sala de Campanas

"La Caterina" 1305 343 Kg. (Catalina)


"El Jaume" 1429 1.393 Kg. (Jaime)
"L'Ursula" 1438 159 Kg. (Ursula)
"El Pau" 1489 422 Kg. (Pablo)
"L'Arcis 1529 481 Kg. (Narciso)
"El Micalet" 1539 7.514 Kg. (Miguel)
"La Maria" 1544 1.765 Kg. (Maria)
"El Vicent" 1569 835 Kg. (Vicente)
"L'Andreu" 1605 1.243 Kg. (Andrés)
"El Manuel" 1621 1.555 Kg. (Manuel)
"La Barbera" 1681 343 Kg. (Barbara)
"La Violant" 1735 285 Kg. (Violante)
"De quarts" 1750 775 Kg. (Los cuartos)
"El Cimboriet" 1805 16 Kg. (El Cimborriet)

Estas once campanas se tocan manualmente, a excepción de "La Barbera" que disponde
de un motor regulado por un ordenador, aunque ello no impide que pueda ser tocada
manualmente.

"La Maria" y "El Manuel" disponen de una cadena que tirando de ella realiza el toque
automaticamente.

"El Manuel" reproduce de manera integra el tradicional toque de "tancar les muralles"
que anunciaba el cierre de las puertas de la ciudad.

La más antigua es la conocida como "Caterina" (Catalina) de 1305, que ya se


encontraba en el antiguo campanario situado en el espacio que hoy ocupa el aula
capitular. Esta campana a titulo de anecdota es la más antigua en funcionamiento de
toda la antigua Corona de Aragón.

En la sala también se encontraba otra campana "L'Eloi" (Eloy) (1816), que fué traida en
1940 desde la vecina Iglesia de Santa Catalina cuando se pensó en demoler la torre
(cosa que afortunadamente no ocurrió). Esta campana apenas se tocaba, ya que cuando
se escribierón las partituras de las campanas de la catedral, ésta no estaba y por lo tanto
no se tuvo en cuenta. Pesa 260 Kg.

Para la procesión del Corpus del año 2.003 esta campana fué llevada de nuevo a la torre
de Santa Catalina una vez restaurada debidamente la citada torre e iglesia.

Las ventanas de la sala donde se encuentran estas campanas permanecen cerradas para
recuperar la sonoridad original de las mismas, con ventanas de madera visibles desde el
exterior.

La conservación y toques de las campanas estan a cargo del "Gremi de Campaners


Valencians".

En la parte mas alta de "El Micalet" se encuentra la campana llamada "Miquel" que da
nombre a la torre, es una de las mas grandes de España y la mayor de toda la antigua
Corona de Aragón. Tiene 238 cm.de diametro y pesa 7.805 Kg. Fundida en el 1539 por
LLuís Trilles

Esta campana según acuerdo firmado solo suena para marcar el paso de las horas del dia
y de la noche y para nada mas, salvo en casos muy extraordinarios.

Sobre ella se encuentra otra campana que marca los cuartos ("la campana dels quarts")
es de 1736, y fué fundida por Luis Castañer y se le suele llamar de "Sant Vicent Ferrer"
aunque esta dedicada a "Jesus, Maria, José, Joaquin y Ana que son los patronos de esta
campana. Es la única que lleva el escudo de la ciudad. Da los cuartos por el dia y por las
noches sólo las medias para no molestar al vecindario. Pesa 724 Kg.

Estas dos campanas se encuentran ubicadas en una espadaña barroca de finales del siglo
XVIII (1660-1736) para sustituir a la antigua estructura de madera que sostenian las
campanas.

La torre de El Micalet tuvó en 1378, el primer reloj mecanico de España para regular el
toque de las campanas, actualmente y desde 1990 el toque de las campanas de horarios
regulares esta regida por un ordenador.

EL MIGUELETE - FALLAS EN LO ALTO DEL MIGUELETE

El 7 de Julio de 1538 los magnificos Jurados y Sindicos 'ajuntats' (reunidos) a causa de


las numerosas embarcaciones de los moros que desembarcaban en la costa, acordarón
instalar una vigilancia permanente en el Micalet. Era el mas importante puesto de
observación de la costa. La señal que daban de la ausencia o presencia de los moros
constituian una o dos hogueras, encendidas en lo alto del Micalet y y visibles, por
consiguiente, a gran distancia.

Previa esta deliberación los Jurados habian enviado a Juan Roca para coordinar las
alarmas desde Valencia, pasando por Sagunto hasta el Ebro. Por esta labor recibió un
salario de tres ducados pagado por el administrador de la Lonja Nueva, Damian Ferrer,
a cuyo cargo se determinó que corrieran los gastos de esta vigilancia. Lázaro Floro
(seudonimo usado por Sanchis Sivera) escribió en su "Historia del Miguelete y sus
Campanas" lo que eran las "fumadas" del Miguelete, basándose en un relato de Cruilles.
La "fumadas" (que tambien se llamaban fallas) se encendian todos los dias a una hora
determinada del atardecer. Si la hoguera se dejaba caer de lo alto de la torre significaba
que habian desembarcado.

También podría gustarte