Está en la página 1de 2

Cuáles son las primeras señales de que existen problemas en una relación de

pareja? ¿Cuándo es posible una reconciliación, o cuándo el proceso de


"desparejamiento" ha ido demasiado lejos? ¿Por que la pareja comienza por
ocultarse mutuamente la primera información esencial acerca de que la
relación ha entrado en crisis? ¿Por qué un miembro de esa pareja está mejor
preparado que el otro para asumir las consecuencias de la ruptura? ¿Cómo, y
por qué, una persona descontenta obliga muchas veces a su pareja a iniciar la
separación? ¿Y por qué es que tantas personas jamás son capaces de separarse
sicológicamente de sus parejas?

PATRONES DEL DESAMOR


Hay que comenzar por afirmar que en una relación de pareja, una de las dos
personas puede comenzar a alejarse, muchas veces de manera irreversible, sin
que la otra ni siquiera se dé cuenta. Y la primera gran "chiva" que el siguiente
artículo pretende resaltar al respecto, es que a pesar de que las experiencias
personales son infinitas, al igual que sus causas, toda ruptura amorosa tiene
una especie de "ritmo social", que es semejante en millones de casos alrededor
del mundo, y que consiste en una transición gradual: mucho antes de que dos
personas lleguen a separarse físicamente, se han separado socialmente,
desarrollando amistades, experiencias y futuros independientes. Y en este
proceso, las parejas reaccionan a su cambiante relación en formas que alteran
las definiciones que tienen sobre sí mismas y las que tienen los demás sobre
ellas.
Las transiciones que conducen a las personas fuera de una relación amorosa
tienen ciertas características comunes. Sicológicamente, el "desparejamiento"
ocurre de una manera uniforme -casi ceñido a un patrón. En el proceso de
acabar con una relación amorosa, dos personas no solamente deben desligar
sus pertenencias, sino también sus identidades. Al contrario de lo que sucede
cuando dos personas se unen en pareja, en el "desparejamiento" deben
redefinirse a sí mismas, tanto ante sus propios ojos como ante los ojos de los
demás, como entidades separadas, nuevamente. Salirse de una relación
amorosa implica una redefinición de uno mismo a varios niveles: como
individuo, frente a su pareja, y frente al contexto social en el que dicha
relación de pareja venía funcionando. A medida que estos cambios de
definiciones se vuelven públicos, primero entre los miembros de la pareja,
luego ante familiares y amigos, y finalmente ante conocidos y extraños, la
respuesta de los demás confirma la existencia de esos caminos separados que
los miembros de esa pareja han comenzado a recorrer.
El "desparejamiento" se habrá consumado cuando las personas se hayan
definido a sí mismas y hayan sido definidas por los demás en forma
independiente y separada, o sea, cuando la relación de pareja ya no sea la
principal fuente de identidad de sus miembros.
LA TRANSICION
El "desparejamiento" es un proceso basado fundamentalmente en la transición
de dos personas: una comienza antes que la otra. En la mayor parte de los
casos, una persona desea romper su relación de pareja mientras su compañero
desea que esa relación continúe. Y a pesar de que ambos deben pasar por las
mismas etapas que conducen a la ruptura, la transición comienza y termina en
diferentes momentos para cada uno de los miembros de esa pareja. Muchas
veces, para el momento en que la persona que desea continuar su relación
amorosa descubre que esta se encuentra atravesando por una grave crisis, su
pareja ya se ha alejado, en muchos aspectos. El rechazado se embarca
entonces en una transición que la otra persona ya había comenzado hacía
tiempo.

También podría gustarte