Está en la página 1de 18

Unidad 1

El proceso de enseñanza – aprendizaje implica una relación entre quien enseña y quien aprende. Pues educar
significa “conducir”, tarea que es desempeñada por el educador respecto del educando, el que es conducido, al que
se denomina alumno.

“Alumno” quiere decir persona criada por otro, alimentada. La educación tiene un trasfondo familiar y sus típicas
relaciones, una relación maternal y paternal.

Rousseau plantea a la naturaleza como la realidad íntima del infante. → Naturaleza=CULTURA

Para Roig, esta pedagogía, se puso en foco en el educando más que en el educar.

La tesis tradicional

• Aristóteles→ El sujeto de la educación es el educador, que es la proyección de la relación padre-hijo en la cual el


padre es el modelo al que debe tender el hijo.

Las relaciones educativas son entendidas bajo el esquema dominador-dominado.

En Argentina: la pedagogía de las primeras décadas del siglo XX tendió a ver las relaciones educativas como
naturales, junto con el postulado de oponer “civilización” y “barbarie”. Llega a Latinoamérica para enfrentar la
barbarie, sus mitos y costumbres no disciplinadas, no científicas, no civilizadas.

Ahora bien, nuestro objeto y sujeto de estudio es justamente ese otro negado, pues para aquella ciencia nosotros
somos ese otro. Somos, a la vez, educadores y educandos de la periferia del conocimiento, muchas veces, objeto de
estudio del saber universal.

Supuestos de noción y crianza

Las relaciones educativas tienen una interpretación distinta: desde una perspectiva de la Mismidad o desde la
Alteridad. En la primera, el padre o el educador es una totalidad dentro de la cual se “incorpora” el educando. El
“modelo” debe necesariamente repetirse, remite a una relación más profunda: dominador – dominado. En la
segunda, las relaciones educativas cobran un sentido nuevo, se enriquecen y diversifican. Cobran presencia en la
diversidad, en la afirmación de la alteridad del educando respecto del educador.

El objeto de la educación

Se puede sostener una fórmula: estudiante – estudiante, uno maduro y curtido, que ayuda sin incorporar en su
mismidad a un joven inexperto. Y también nos podemos encontrar con un estudiante, algo más experto, que ayuda a
otro estudiante. El diálogo socrático, y luego freireano, gira en torno de estas cuestiones. El encuentro con el otro, en
un momento histórico determinado, bajo determinadas condiciones, mediante un significado y un significante. Eso
es una relación educativa e implica una pedagogía activa, en vistas de la liberación.

Que el objeto de estudio sea el educador es absurdo.

La enseñanza implica un movimiento en dirección al otro, el alumno, para comprenderlo, apoyarlo, darle aquello que
precisa.

La libertad puede ser un universal ideológico→ cada quien elige su destino, el futuro depende de cada uno. → Una
pedagogía de la libertad puede ser dominadora y represiva o también abandonica. En esos universales nace la
escuela autoritaria. Se ocultan de las otras formas de dependencia: económica, política y cultural. A través del
docente se expresa un sistema de opresión.
Teorías educativas

Acerca del campo disciplinar de la Pedagogía y algunas reflexiones en torno a su campo de estudios, pensamos a la
educación como una relación más que como una categoría abstracta. La cual puede orientarse hacia una mismidad o
hacia la alteridad → HACIA EL RECONOCIMIENTO O HACIA LA NEGACIÓN DEL OTRO. Ambos procesos forman parte
de una relación educativa.

¿Cómo estudiamos la educación desde un campo específico: la pedagogía?

Campos de saberes en torno a la educación

Un campo es:

- Una configuración de relaciones objetivas entre posiciones que responden a una lógica.
- Una necesidad específica y que tiene unas reglas propias de funcionamiento.

Ducasse→ Una metáfora espacial que remite un recorte de la realidad, refiere al movimiento dinámico, de diferentes
actores sociales o instituciones que disputan o lucha, en el interior del campo los actores, e instituciones ocupan
posiciones o niveles distintos en las jerarquías, hay actores dominantes y dominados.

Para comprender, entonces, las particularidades de la Pedagogía es preciso acercarnos a su estructuración histórica.
Pensamos a la educación como una multiplicidad de actores desde posiciones diferenciadas de poder, con intereses
y estrategias de carácter disímil, contradictorias y/o antagónicas. Unos pretenden mantener y conservar lo
establecido y otros subvertir el orden, cambiarlo, transformarlo.

Campo pedagógico: Permite posicionarnos desde nuestra esfera de acción reflexión educativa.

Palestra→ No es neutra, ni universal, ni objetiva y no podemos reducirla a aspectos técnicos, institucionales ni


mecánicos. No podemos incurrir el cambio científico, es una construcción político-pedagógico del campo. Se
encuentra tironeado por el campo político, económico y cultural. Interpela y tensiona a los campos señalados. Es un
campo de luchas, puesto que no puede disociarse de los conflictos de poder.

Somos pensadores- educadores periféricos y aquí debemos reconocernos y valorarnos. Nos ubicamos en el tercer
mundo, desde aquí pensamos y actuamos política y pedagógicamente→ pensar la educación como un “universal
ideológico” sería aceptar la subordinación.

La educación como práctica social compleja: como hemos visto el recorte o campo desde el cual estudiamos la
educación en su integralidad es la pedagogía, por ende, vemos cómo y cuándo surge la misma como campo
disciplinar de estudios sistemáticos sobre la educación. Surge ligada, por un lado, a un problema religioso, la disputa
entre católicos y protestantes. Y, por otro, aunque relacionado con lo anterior, a la lectura, sobre todo de la Biblia.
Trae aparejado un problema moral que implica un disciplinamiento, es decir, la disciplina como forma de
conocimiento y disciplina como forma de comportamiento.

Podríamos situar su origen en Europa del siglo XVII. Su necesidad se presenta por la heterogeneidad de niños que
asisten a la escuela para lo cual no basta solamente el conocimiento a ser enseñado. ¿Cómo dar clases?

¿Qué es, por lo tanto, la pedagogía? Es un discurso y una práctica de orden que pretende contraponerse a toda
forma de desorden en la clase. La cuestión pedagógica entonces es cómo enseñar a grupos de niños (del pueblo)
durante un período continuo, en determinado lugar y haciéndolo de modo que ellos aprendan un acervo mayor de
conocimientos, más rápido y en mejores condiciones. → Gauthier

Surge, entonces, el problema de la formación docente.


El establecimiento de un método y de procedimientos detallados y precisos para dar clase. Con procesos implican la
consideración de la organización del tiempo, del espacio, de los contenidos a ser vistos, de la gestión disciplinar; en
suma, se trata de un método que rige la totalidad de la vida escolar, de los microacontecimientos a los aspectos más
generales, de la llegada de los alumnos a su salida, del primero al último día del año lectivo.

Pedagogía en tanto disciplina: su impronta que tuvo lugar en el siglo XVII, en el marco de disputas religiosas, no
cambia en el transcurso del siglo XIX con el proceso de laicidad de los conocimientos y, por ende, de la educación. A
su vez, su carácter complejo deviene de la necesidad de servirse de otros campos del conocimiento, en un comienzo
de la Filosofía y, luego, la Psicología. Recién más tarde se pondrá en tensión con las ciencias sociales. Todas surgidas
como consecuencia de la Modernidad Europea y se impusieron en el resto del mundo con carácter universal y
colonizador. Para los pedagogos del siglo XVII la naturaleza nos da el método.

“La naturaleza, enemiga del desorden, se esfuerza para ordenar todo para que todo sea normalmente enseñado y
aprendido de manera rápida y precisa” (RATICHIUS en RIOUX, 1963: 2449)

La ciencia moderna reemplaza el oscurantismo medieval pero mantiene el dispositivo colonizador de ocultamiento o
negación del otro→ Por lo que el enfoque prioriza una relación de alteridad más que de búsqueda de la Razón
Universal sobre el otro.

En consecuencia, implica un posicionamiento ético, dialógico y político. Toda epistemología que se aplique, sin la
debida mediación crítica, es un ejercicio de violencia epistémica sobre el otro, con sus características particulares y
sus historias sociales distintas a las del resto del planeta. Los etiquetamientos o clasificaciones sobre este nosotros
surgen de un modo de imposición epistémico que incorporan al otro en su propia Mismidad. El otro, por supuesto, se
resiste y lucha contra eso que no es parte de su entorno y que se le impone negándolo.

Afirmar la alteridad, la otredad, implica asumir lo diverso.

Pedagogía indisciplinada: parte del sujeto. Rompen con la linealidad y la asfixia epistemológica. No existe dualidad
entre sujeto y objeto de conocimiento y praxis. No es un privilegio de los pedagogos, sino de quienes están
comprometidos con la educación del pueblo. Rompe con el tecnocratismo y la burocratización de los procesos de
gestión y aprendizaje. La investigación y la enseñanza es un proceso dialógico entre teoría y práctica. No niega, sino
que incorpora los saberes locales y populares.

Pensar desde otro lugar, desde la periferia. No negamos aquellos saberes sino que los incorporamos. ES PENSAR
DESDE NOSOTROS MISMOS, aunque sea de modo precario o fragmentario.

Kant dice “La disciplina convierte la animalidad en humanidad”, él no se pregunta qué es disciplina o qué es
humanidad, lo da por supuesto.

Un profundo cambio pedagógico y social en el pasaje del siglo XIX al XX:

La expansión de la escuela

En gran parte del mundo se legisla sobre la educación básica obligatoria y se genera una notable expansión
matricular→ La escuela se convirtió en un signo de los tiempos. En el gran dispositivo de la modernidad.

¿Por qué triunfo la escuela? El proceso de escolarización lo funden con otros procesos sociales y culturales.

El “texto” escolar resistió: se alzaron nuevos modelos sociales, nuevos sistemas políticos y económicos, nuevas
jerarquías culturales y todas optaron por la escuela como forma educativa privilegiada.

La eficacia escolar parece residir en su interior. La escuela fue capaz de hacerse cargo de la noción moderna de
educación. La escuela es un epifenómeno de la escritura, pero también es “algo más”.
La combinación que reordenó el campo pedagógico en la escuela:

- Un dispositivo de generación de ciudadanos.


- La homología entre la escolarización y otros procesos educativos.
- La matriz eclesiástica.
- La regulación artificial.
- El uso específico del espacio y el tiempo.
- La pertenencia a un sistema mayor.
- La condición de fenómeno colectivo.
- La constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar.
- La formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas.
- El docente como ejemplo de conducta.
- Una especial definición de la infancia.
- Una relación asimétrica entre docente y alumno.
- Dispositivos específicos de disciplinamiento.
- La conformación de un currículum y prácticas universales y uniformes.
- El ordenamiento de los contenidos.
- La descontextualización del contenido académico y el creación de un contenido escolar.
- Sistema de acreditación, sanción y evaluación.
- Una oferta y demanda impresa específico.

Escolarización como empresa moderna

Macerada durante la Edad Media, se destaca su matriz eclesiástica. Proceso que se acelera con la Modernidad, hacia
el siglo XVI. En el siglo XVII el campo pedagógico se constituye como saber de gubernamentalidad.

La educación es la piedra de toque del desarrollo del ser humano.

El hombre es capaz de conocer prescindiendo de una “otredad”, a partir del desarrollo de la razón. Este fenómeno es
para Kant el proceso educativo.

La relación instrucción/disciplina, positivo/negativo, represión/producción establece las fronteras de lo educativo. La


educación se ubica en el sujeto moderno autocentrado, se anuncia desde este punto, se origina allí y también tiene
sus límites. Es el proceso por el cual el sale de la naturaleza y entra en la cultura. El hombre educado es un hombre
cultivado/disciplinado.

El poder de gubernamentalidad actúa sobre todos y cada uno de los sujetos. De este modo, la ilustración del siglo
XVIII avanzó en la construcción de la escuela como forma educativa de la modernidad.

Siglo XX laboratorio de pruebas:

El pensamiento educativo fue procesado por tres discursos del siglo XIX: el liberalismo, el positivismo y el aula
tradicional. Luego se sumaron el higienismo, los nacionalimos, el normalismo, el asistencialismo, el pragmatismo, el
materialismo, el sensualismo, etc.

• Liberalismo → plantea la constitución de sujetos libres por medio de las prácticas educativas como condición de
existencia del mercado y de la ciudadanía como ejercicio de sus derechos. La formación del ciudadano como sujeto
portador de derechos y obligaciones. “Carrera abierta al viento”

• Positivismo → la compresión de la escuela como la institución evolutivamente superior de difusión de cultura


válida como instancia de disciplinamiento y progreso ordenado de la humanidad. Estableció la cientificidad como el
único criterio de validación pedagógica.
• Aula tradicional → la organización del espacio, del tiempo y el control de los cuerpos que le otorga al docente un
lugar privilegiado. Alumnos pasivo y vacío biológicamente determinado, docente fundido en un método único
universal, saberes basados en un cientificismo y homogeneizantes.

Durkheim le da una impronta social al racionalismo individualista kantiano, pero mantiene al lugar civilizatorio de la
escuela. Este fue capaz de lograr la definición moderna de educación. En el siglo XX varias debates atraviesan esas
definiciones, por ejemplo entre escuela tradicional y escuela nueva. También se han dado diversos debates sobre la
cuestión pedagógica: pedagogía crítica, pedagogía latinoamericana, pedagogía postcrítica, pedagogía decolonial, etc.
E, incluso, teorías de desescolarización, algunas provenientes del anarquismo y, otras, del neoliberalismo.

¿Qué educación queremos y sobre qué base de que dispositivo institucional?

Unidad 2

La escuela conservadora:

•Ciertos mitos en torno a la educación y su dispositivo principal, la escuela: según Bourdieu, es el factor más eficaz
de la conservación social.

•El éxito y el fracaso, se atribuyen a dones naturales.

•Hay una relación directa entre el capital cultural familiar y el éxito en la escuela.

•Las ventajas culturales son acumulativas en relación a la formación de ambos padres o de la familia extensa.

La herencia y la selección

•Sobre todo de saberes, gustos y “buen gusto”, que luego la escuela la atribuye a dones naturales, o sea, las
diferencias se hacen más notorias en tanto se apartan de los dominios controlados por la escuela. Para los
estudiantes de bajos recursos, esto se convierte en una súper selección que dista de la atmósfera de su medio
cultural.

Esas transmisiones que se constituye en un habitus naturalizado refuerza en los miembros de las clases cultas que
esos conocimientos, aptitudes y actitudes son parte de sus dones y de un aprendizaje internalizado en sus familias de
origen.

Mecanismos de súper selección: Desigualdad severa: Ventajas y desventajas escolares. Los estudiantes que sufren de
la súper selección tienen que realizar un esfuerzo mayor para apropiarse de los contenidos escolares y del lenguaje
académico.

El destino

Se construye a partir de las actitudes de los miembros de la familia respecto de la escuela, la cultura escolar y el
futuro que ofrecen los estudios superiores: existe un acuerdo casi pleno entre la voluntad de las familias y las
orientaciones elegidas. El destino se construye a partir de la experiencia de los éxitos y derrotas de los hijos de su
medio social. También por las apreciaciones del profesor.

“Eso no es para nosotros” es lo mismo que decir “no tenemos los medios para alcanzarlo”

Esas actitudes internalizan un destino de acuerdo a la categoría social de pertenencia.

El deseo razonable

•El ascenso a través de la escuela tiene relación con las chances éxito, es decir con las esperanzas objetivas comunes
a los individuos de una misma categorías social.
•El gusto y la vocación tienen un trasfondo en las condiciones objetivas sobre las cuales se asientan. → Esto explica
porque la pequeña burguesía adhiere más fuertemente a los valores escolares, pues la escuela le ofrece chances
razonables de satisfacer sus expectativas.

“Sería necesario describir la lógica del proceso de interiorización al final del cual las oportunidades objetivas se
encuentran transformadas en esperanzas o desesperanzas objetivas”

Bourdieu explica que la lógica del proceso de interiorización cultural individual o desesperanza objetivas se vincula
con el capital cultural individual y colectivo con respecto a su entorno familiar, su objetivo individual se
corresponderá con los blancos de dicho entorno. El desempeño académico será proporcional a los objetivos que
aspira el individuo así mismo las oportunidades se le presentaran a entorno en el que vive. Consecuentemente, el
conjunto de relaciones directas o indirectas determinará la tendencia al éxito o al fracaso de la persona.

Capital cultural o ethos

Que tiene que ver con la aspiración al éxito en la escuela y por la escuela. Definen las conductas y actitudes frente a
la escuela.

•Las ventajas y desventajas sociales son convertidas en ventajas y desventajas escolares por el juego de las
orientaciones precoces ligadas al origen social.

•Al tratar a todos como iguales, en derechos y en deberes, sanciona las desigualdades culturales iniciales.

•Sus funciones latentes: una cultura que debe transmitirse a todos pero que, de hecho, está reservada a la clase a la
cual pertenece.

Ese capital cultural previo y paralelo a la escolarización es el factor principal de lo que suceda en los ámbitos
institucionalizados de la educación. La igualdad pedagógica formal sirve como mascara y justificación, como universal
ideológico de las desigualdades reales delante de la enseñanza y la cultura exigida por el sistema escolar. Los
estudiantes por su parte, procedentes del sector favorecido, expresan aquello que no le deben a la escuela y que
atribuyen a sus dones naturales y responde, de esa manera, a las expectativas inscriptas en la institución y en el
sistema (n por ejemplo la medición del promedio)

El saber erudito→ Una cultura que debe transmitirse a todos pero que a su vez, está reservada a la clase a la cual
pertenece. Puede conservar los valores que fundamentan el orden social.

La enseñanza tradicional

El objetivo es ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los alumnos, aquí se justifica la disciplina escolar. Es preciso
que el alumno se libre de su espontaneidad y sus deseos. El conjunto de normas y reglas es la vía de acceso a los
valores, el mundo moral y al dominio de sí mismo.

•Se dirige, objetivamente, a aquellos que deben a su medio lingüístico y cultural lo que ella exige.

•Se limita a reclutar y a seleccionar a los más capaces de acuerdo con estos criterios.

•Surgen contradicciones profundas que numerosos pedagogos han intentado resolver. Pues, en definitiva, es una
institución encargada de conservar y transmitir una considerada cultura legítima para la función de la conservación
social.

Aparece una denominada “caída del nivel” o de “baja calidad” cuando recibe un número de estudiantes que no
puede dominar y se le dificulta la transmisión de herencia cultural de su clase social. De esta forma nace la escuela
expulsiva, meritocrática, hiperselectiva. Del otro lado, surge la resistencia a esa autoridad, esa rebelión ante lo
establecido.
Es la escuela el centro de acción y de transformación. Los individuos son libres, electores de sus destinos.

La escuela y la universidad convencen a los individuos a elegir libremente un destino para el cual ya fueron
destinados.

Aportes y cuestionamientos desde la reforma pedagógica: Se ofrecía a la juventud una vida metódica, lejos de los
problemas de la época. Separación del mundo y vigilancia constante del alumno. La vida externa es considerada
peligrosa, fuente de tentaciones. Era preciso aislar al alumnado.

Se estimula la competencia entre los alumnos.

La pedagogía tradicional.

•La realidad escolar se organiza al margen de la vida: “La escuela prepara para la vida dando la espalda para la vida”.
Debe estar “felizmente” cerrada al mundo.

•Prepara para un tipo de vida al margen de la vida real del sujeto. Retorno a la antigüedad, una desvinculación con la
actualidad.

El método

- El mismo para todos y se aplica escrupulosamente en todas las ocasiones.


- El alumno debe repetir exacta y minuciosamente la lección del maestro.
- El maestro es el modelo y el guía: se debe imitar y obedecer.
- El papel de la disciplina y el castigo es fundamental.
- Ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los alumnos.
- Aquí se justifica la disciplina escolar.

La tradición renovadora: se consolida a fines del siglo XIX y es una verdadera corriente educativa. Se genera una
revolución copernicana en educación: pasa de centrarse en el docente a centrarse en el alumno.

La educación nueva→ Se enfrenta a la pedagogía de estructura piramidal, formalista y memorista, autoritaria y se


centra en la espontaneidad, libertad y autonomía del alumno.

•Los métodos tradicionales se sostienen en un sujeto pasivo, sometido, con un saber exógeno a su vida, del cual no
comprende su interés, ni su necesidad, del que no participa directamente.

La escuela nueva

- Cuenta con las herramientas que le aporta la psicología evolutiva


- Se diferencian las etapas de la vida. No se educa para la vida adulta sino para la vida en su etapa específica.
- No se orienta al futuro sino al presente.
- La escuela no debe ser una preparación para la vida sino la vida misma.
- Se parte del interés y la necesidad, del aquí y el ahora.

No es un movimiento uniforme.

La noción de libertad

•No hay autor de la Escuela Nueva que no incluya entre sus discursos la noción de libertad.

•La pedagogía tradicional era el camino hacia la imitación de modelos establecidos por el educador. En cambio, la
nueva pedagogía pretende que el educando emprenda sus búsquedas, investigaciones, con entera libertad.

•Solo existe un tema para la educación: la vida en todas sus manifestaciones.


Relación educador-educando→ Es un continuo acto de cooperación, la relación poder-sumisión es situada por una
relación de afecto y compañerismo (incluso fuera de clases), el educador es un guía que abre caminos, hay distintos
grados de intervención del educador.

El nuevo contenido de enseñanza→ “La vida en todas sus manifestaciones”, las experiencias cotidianas de la vida, lo
importante está fuera de las aulas (la vida), lo imaginativo y lo intuitivo más que lo racional.

Propuestas alternativas criticas:

- Las fuerzas del neoliberalismo→ vino a desmantelar los beneficios sociales garantizados por el Estado de
Bienestar en un marco de justicia social.
- Negación de la realidad→ De la desigualdad masiva, las disparidades sociales, la concentración de poder, el
creciente mecanismo de muerte social, la cultura de la crueldad, el creciente número de jóvenes que habitan
en zonas de dificultad, sufrimiento y exclusión.
- Sociedad fallida→ A la que se le ha arrancado la trama de obligaciones y responsabilidades sociales, el
individuo libre no tiene obligaciones más allá de su propio interés, los intereses privados niegan los valores
públicos.

Oposición a la reducción de la pedagogía a un método.

La Pedagogía ilumina las relaciones entre conocimiento, autoridad y poder. La pedagogia pública surgiere la
producción de modos de conocimiento y de prácticas sociales en una variedad de sitios. Se rechaza la noción de que
la enseñanza es meramente un método o algo que nada tiene que ver con cuestiones de valores, normas y poder.

La pedagogía es una práctica ético – política que se halla implícita en relaciones poder.

Los docentes como intelectuales públicos  Pedagogía crítica como proyecto de democracia insurrecta.

Una pedagogía que implacablemente cuestione el tipo de trabajo, las prácticas y las formas de producción que se
representan en la educación pública y superior. No es estática ni fija, en cada sitio hay una pedagogía diferente, se
trata de un proyecto indeterminado, en diálogo permanente. La pedagogía como crítica y transformación. La
democracia según los neoliberales queda reducida a los imperativos y liberadores del mercado.

Giroux→ nadie educa a nadie. Afirma que los docentes no deben renunciar a su autoridad, una dialógica.

¿Qué rol deben tener los docentes?

•Alzar sus voces frente a la cultura de la muerte y de la Guerra, del libre mercado y del privatismo.

•Criticar y desmantelar las pruebas de rendimiento y de medición de inteligencias.

•Movimilizar para defender la educación pública.

•Luchar en contra de la “policiacion” de las escuelas, de las escuelas prisiones y de la tolerancia cero frente a niños y
jóvenes.

•Enfrentar a los neoliberales que destruyen las condiciones sociales, los programas de jubilaciones, los beneficios
sanitarios, los aumentos de la desigualdad en favor de los ricos y poderosos.

Propuestas alternativas latinoamericanas: Elementos de unidad-->La naturaleza ético, política e ideológica de la


educación, y la relevancia de la praxis político pedagógica para la transformación social. La identificación de factores
alienantes y deshumanizantes en la cultura. La necesidad espacios de educación popular con y desde los oprimidos.
La praxis dialógica como reconocimiento genuino de los saberes populares. La omnilateralidad e integralidad de la
educación. El reconocimiento del conflicto Norte-Sur, los problemas del colonialismo y del eurocentrismo.
•Carácter multifacético→ Podemos encontrar afluentes teórico-políticos democrático popular o nacional popular,
socialista, marxista, libertario e, incluso, cristiano.

Sus inicios se sitúan en los planteos de Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar.

Praxis pedagógica de liberación integral de emancipación → La importancia del concepto de liberación: desde la
“víctima” explotadas del tercer mundo por el despliegue de la economía mundial.

Propuestas alternativas decoloniales

Freire y sus etapas de pensamiento:

- Primero ligada a las comunidades eclesiales de base “Educación y actualidad brasilera”


- Segunda, nacional-desarrollista: “Educación como práctica de la libertad”
- Tercera, cristiano-marxista: “Pedagogía del oprimido”
- Cuarta, democrática-popular: “La pedagogía de la esperanza”

•Lo pedagógico-político y político-pedagógico de Freire: Educar y educarse es un acto político. Propone intervenir en
la reinvención de la sociedad. Su opuesto es la adaptación a lo dado, implica reconocerse y asumirse como político.

•Un pensamiento de la praxis y la dialogicidad: Freire construye su pensamiento en diálogo con su tránsito por el
mundo y por los diversos mundos.

Para Freire, el punto de partida fue lo pedagógico. Para Fanon, el problema de la colonización. Fanon→ “No soy un
esclavo de la esclavitud”

La humanización como proceso de descolonización: La descolonización es una forma de desaprendizaje. Es un


proceso de aprendizaje-desaprendizaje.

Sociogenia como pedagogía decolonial→ el análisis colectivo de la situación de subordinación y colonización es una
conexión entre lo subjetivo y lo objetivo. Educar para la acción frente a la estructuras de opresión.

La razón “otra”

Se fundamenta en un nuevo humanismo, frente a la crisis del mundo moderno. La deshumanización como orden
injusto.

•Para humanizar es preciso romper amarras, concretamente, en el orden social, económico, político, cultural,
ideológico, etc.

•Las diferencias entre Freire y Fanon: Se encuentran en los lugares de enunciación y las praxis concretas de
liberación que llevaron a cabo: Brasil y Latinoamérica en el primer caso, Argelia y África en el segundo.

Freire: Somos condicionados pero no determinados para construirlo.

Fanon: Es preciso un Estado-Nación ético basado en los supuestos de libertad y dignidad.

Propuestas alternativas poscríticas

La reconfiguración del sistema mundo a partir de la caída del muro de Berlín, los nuevos enfoques culturales y las
corrientes filosóficas provenientes de los aportes posmodernos, posestructuralistas y del feminismo
posestructuralista.

La reinvención de la emancipación: se pretende responder a los retos teóricos lanzados por el posmodernismo pero
sin perder el ideal emancipador de la teoría social critica. Para ello, es preciso desprenderse de las pretensiones
universalistas y de las epistemologías del progreso. Una dimensión plural frente a la perspectiva homogeneizante
marxista que atribuía a la injusticias una dominación de clases o se anclaba en enfrentar la ideología burguesa.

El compromiso local y las políticas inclusivas

- Se postula un compromiso de carácter local, contextualizado y susceptible de ser revisado.


- Es una repolitización de la interacción humana promovidas por el posmodernismo y el posestructuralismo: se
centra en las relaciones de poder especificas.
- Es un complejo mapa social de aspiraciones y luchas humanas, pues las distintas formas de opresión tienen
dinámicas propias pero, a su vez, interaccionan entre ellas.
- La reducción al ámbito local genera dificultades a la hora de pensar articulaciones mayores en un plano más
general para desafiar la desigualdad y aspirar a la justicia social del país o de alguna región del planeta.

Se aspira a:

•Reconciliar los aportes de los sectores populares, según los procesos específicos y mayoritarios de cada país.

•Recuperar la crítica neomarxista al capitalismo con las teorizaciones crítico posmarxistas.

•Nancy Fraser incluye una tercera dimensión: la política de la representación. Es decir, quiénes y cómo participan.

En consecuencia, el principal reto se presenta en el plano de las acciones.

Unidad 3

Ordenamiento del campo pedagógico

Se legitima la función social de la escuela como símbolo de progreso y eje de la construcción del orden social basada
en la difusión de la razón y de los procesos civilizatorios frente a la barbarie de nuestros indios y nuestros gauchos.
Se impone obligatoriamente a educar al ciudadano, a civilizarlo → Para esto es preciso homogeneizarlo, normalizarlo
por lo que se ponen en funcionamiento mecanismos de disciplinamiento.

Organización del sistema: figura central de Sarmiento en la configuración del sistema educativo.

La formación de profesores:

- La educación primaria respondió a la lógica de la homogeneización, en cambio, la educación secundaria a la


diferenciación de una población socioeconómica diferente con expectativas de educación superior.
- La formación primaria fue monopolizada por las escuelas normales.
- Eran los egresados universitarios los formadores del nivel secundario y no tenían formación docente
específica sino que eran especialistas en un determinado saber.
- Con el ascenso social de las clases medias a la industria y al comercio, se diversifican las escuelas secundarias
lo que obliga a las universidades a la creación de profesorados. Bajo la iniciativa de J. V. González se crea el
Instituto Nacional del Profesorado Secundario: el Profesorado Diplomado.
- Así comienza el camino en el que hoy se diferencia la formación universitaria, terciaria, pública y privada
para profesores de enseñanza secundaria. Diferentes en cada provincia aunque con algunos sucesos
comunes.

Sistema educativo y escuela secundaria en la historia reciente


Podemos diferenciar:

- Los ´70, una breve democracia entre dos dictaduras.


- LoS ´80 continuidades y rupturas con la última dictadura cívico-militar.
- Los ´90 descentralización (Educación a cargo de las provincias), desfinanciamiento, Ley Federal de Educación
y fragmentación horizontal (escuelas por sectores sociales) y vertical (EGB- Polimodal, precarización de la
escuela secundaria, exclusión).
- La LEN, Ley de escuelas Técnicas y la Ley de financiamiento Educativo: corresponsabilidad estado-provincia,
obligatoriedad, unidad pedagógica, conectar igualdad, etc.
- Retorno a la meritocracia, el desfinanciamiento y a criterios de la Ley Federal de Educación: eficiencia,
calidad, medición de resultados, etc. Además, de nociones biologicistas en la formación docente: las
neurociencias.

Neoliberalismo y educación
El sistema educativo según el ministro The Wall o del huevo y la panceta: ¿Dónde nos encontramos?

Los comienzos de la crisis del sist. educativo

Gvirtz se centra en la década del ´60, sin embargo anteriormente se dan intentos de reformas y conflictos diversos al
interior del sistema educativo.

- En los ´60 se da un incremento acelerado de la población y por ende de la matrícula.


- Los avances tecnológicos y los cambios sociales general desfasaje con los contenidos que se enseñan en la
escuela y los modos de acceso a los mismos. Esto promueve una migración de los sectores medios y altos a la
escuela privada.
- Al interior del sistema se producen circuitos diferenciados de calidad educativa.

El nivel medio:

Se masifica sin cambiar su estructura originaria.

Problema que se agrava entre 1976 y 1983. Diferentes sectores sociales recibian conocimientos que no eran
equivalentes con los de otros sectores.

Por otra parte, se cuestionaba el autoritarismo en las estructuras verticales y los métodos de enseñanza.

Para su reforma el gobierno de Alfonsin convoca al II Congreso Pedagógico Nacional (el anterior fue en 1882 y tuvo
como corolario la Ley 1420)

Los ´90, se redefinen las responsabilidades del Estado: aparece en escena la denominada “Globalización”:
volatilidad de capitales, nuevos modelos de inversión y acumulación de capitales, revolución en las tecnologías y las
comunicaciones, nuevos modos de organizar y dirigir el trabajo.

Estos repercuten en el Estado, el trabajo, la familia y en la escuela, sobre todo por la denominada “sociedad del
conocimiento”. De esta situación emerge la Ley Federal de Educación como política de Estado.

Ley Federal de Educación: El resultado fue un sistema híbrido, con rasgos tradicionales y adecuaciones neoliberales
(No acuerdo con la benevolencia de Gvirtz con respecto a la reforma de los ´90)

Los ´90 y la actualidad:

Crisis del sector industrial y la reconvención de los puestos de trabajos. Situación agudizada en los últimos tres años
de la gestión Fernández.

Distribución salarial inequitativa, entre los sectores de capital trasnacional y con adecuación tecnológicas con
respecto a los sectores, incluido el estatal.
Vuelve a crecer el desempleo. Devaluación de los títulos secundarios.

Se intentó revertir esta situación con la escolaridad secundaria obligatoria, conectar igualdad y el restablecimiento
de su unidad pedagógica con la Ley 26206.

Retorno a la discriminación educativa: En la actual gestión se retorna sistema discriminatorios, meritocráticos, con
circuitos diferenciados y tendencias privatistas. En ese sentido, se presentó el Aprender 2016 y se deslegitima a la
escuela pública. Se fortalecen las escuelas para ricos y aumentan las escuelas para pobres. Lo cual, no es
independiente de las políticas económicas y sociales que se vienen implementando.

La escuela entallada La escuela secundaria como institución social en las condiciones culturales de la
postmodernidad.

La institución escolar: Involucrada en todos los cambios sociales que involucran el poder y la palabra, el hacer
y el decir.

Líneas de errancia: ¿Qué pensar de ello? ¿Qué hacer con ella?

Cultura y saberes

Adquirir un saber no significa una cultura. Se aprende para pensar exámenes o concursos y venderse en el mercado
del empleo. Los saberes valen lo que vale la posición social alcanzada a través de los mismos.

Solo hay cultura si, a los ojos de quien la realiza, es significativa, tiene sentido.

La apuesta, entonces, es por las culturas→ La escuela, sin embargo se marginaliza culturalmente: empobrecida desde
su interior y competida desde su exterior, por los medios de comunicación.

¿La escuela ha muerto? Sí, aquella que representaba el lugar unificador de los conocimientos, el universo del saber.
Un universo ficcional, de imposición colonizadora, pues ese universo jamás existió. Ha muerto la escuela de la
redención a través del saber. Recrearla sería reafirmar aquella ficción.

Cultura y consumo

Es preciso no confundir la pluralidad cultural con el eclecticismo de productos de consumo de mercado que busca
todos los modos posibles de satisfacer a sus clientes. Entonces, por un lado el reconocimiento y afirmación de las
diferencias, por otro, la afirmación de un nosotros de pertenencia cultural.

Estrategias y tácticas

- De lado de las estrategias: las racionalidades políticas, económicas, técnicas y científicas.


- Del lado de las técnicas: las culturas, que incluyen y no diluye la nuestra, del nosotros, del encuentro con los
otros, desde nosotros, nace la alteridad o alteración, se historizan.

En la escuela se encuentra la cultura en acto con la Cultura patrimonio que una generación le transmite a la otra, que
la escuela interpreta como la Cultura en singular (“las Humanidades”). Esa Cultura establece un modo de relación
con el pasado que la escuela pretende perpetuar.

Una escritura de la historia→ La Cultura de la escuela se establece a partir de una operación historiográfica que
ajusta cuentas con el presente. Aquella Cultura cohesiva y coherente que no se mantiene en pie ante el mejunje del
presente, se desborda y sufre el cambio de no cambiar, se repite, se hace más de lo mismo, aunque con ropajes
metodológicos, conceptuales, didácticos o soportes tecnológicos distintos.
La Cultura es lo que se espera que las nuevas generaciones adquieran, es lo legitimado, lo creíble. Es una creencia
impuesta, otra colonización o la misma colonización. La escuela no vive más que del crédito que le damos que es, en
definitiva, un crédito metafísico.

La racionalidad es construcción discursiva, de manera cohesionada y coherente: es la teoría que no siempre, la


mayoría de las veces no coincide del todo, casi nada muchas veces con las prácticas.

Los sentidos que se imprimen a estas últimas suelen ser negociados en el plano de las estrategias y en el plano de las
tácticas. Aunque en las primeras tengan más peso que en las segundas o al menos sean más notorias.

Las lógicas del sentido

La práctica de un saber no sabido. Se trata de un saber no reflexionado. El piso de cualquier reflexión teórica es el
piso clínico.

La cultura, en sus prácticas, le plantea a la escuela una dificultad específica. ¿Qué hacemos y por qué lo hacemos?

Pensar en el secundario: SE CRITICA LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA Y LOS PROBLEMAS QUE GENERA LA


HETEROGENEIDAD A LA CALIDAD DE LA ESCUELA SECUNDARIA: si se discute esto es que el primer paso está dado,
“que los chicos estén en la escuela”.

Ley de Educación Nacional: Obligatoriedad de la escuela secundaria.

¿Cuál fue la recepción de los docentes de abrirles la puerta a todos los chicos en la escuela secundaria?

Hubo y hay que derribar muchos prejuicios y naturalizaciones. Nos habíamos acostumbrado a que los chicos
abandonaran y repitieran, a que empezaran muchos y terminaran pocos.

Nunca fue pensada para todos. Las reformas anteriores discutían las mejores formas de selección.

En algunos casos es la primer generación familiar que asiste a la escuela secundaria.

La obligatoriedad de la escuela secundaria se acompaña de la Asignación universal por hijo. Aunque algunos digan lo
contrario y pretenden deslegitimar a las familias pobres que lo reciben.

La matricula, en provincia de Bs. As, aumentó un 18%. Cifra que incluso cuestionan algunas posiciones de izquierda.

La vieja escuela es aquella a la que no iban todos, es preciso pensar en una nueva escuela secundaria. Para ello, es
necesario pensar en estrategias de enseñanza para las mayorías y no para las minorías. A su vez, desinstalar
prejuicios sobre los jóvenes: vagos, peligrosos, etc.

No hay calidad sin inclusión y tampoco, inclusión sin calidad: la idea es que todos empiecen, continúen, aprendan y
terminen, pero esto no es una cosa que se resuelve de un día para otro.

El estigma de ser joven o adolescente: El pibe chorro solo porque es pibe.

La escuela puede torcer destinos.

Los juicios sobre estudiantes son importantes, marcan trayectorias, permanencia, pertenencia, identidad.

La escuela debe formar para:

- La ciudadanía
- El trabajo
- Para seguir estudiando
- Para que los chicos vivan la escuela, que se interesen por lo que estudien, que lo relacionen con su propia
vida.
- Para ello, necesitamos entrar en diálogo con las culturas juveniles y sus diversas historias, trayectorias,
experiencias, saberes.
- No puede ser natural para nosotros que un chico abandone, repita o sea expulsado.

La falta de certezas:

- Se trabaja en la incertidumbre, ese es el gran desafío: construir respuestas en lugar de tenerlas prediseñadas.
- Para ello es preciso promover el diálogo, la participación y la democratización de la escuela secundaria.
- Es preciso trabajar con la comunidad para cambiar la representación que se tiene de la escuela y que la
misma pueda ser un espacio de encuentro y liberación, no de opresión.
- Tenemos que hacer que la escuela, en tanto espacio público y frente a su deslegitimación sea un lugar
elegible.

Un dispositivo pedagógico

Focalizamos en volver a la escuela. Una aproximación a su futuro campo laboral, un proceso de ida y vuelta entre la
teoría y la práctica educativa.

En el acercamiento a la escuela secundaria ¿Qué podemos mirar que no hayamos visto antes? ¿Qué
representaciones sociales llevamos? ¿Con qué representaciones sociales nos encontramos acerca de la escuela? Es
preciso denaturalizarlas, historizarlas.

Un efecto de extrañeza → de desnaturalización.

La llegada del otro, del encuentro se plantea la cuestión ¿Quién es el extranjero? y ¿Cómo se es recibido? De esta
forma siempre miramos desde algún lugar, desde una perspectiva particular.

Una nueva mirada, la misma mirada o una mejor mirada. → Una mirada que trae sus marcos ideológicos, nuestra
formación universitaria pero a su vez nuestras experiencias del “secundario”. Una mirada que trae la de los demás.

La visita y el visitante→ ¿Qué es un dispositivo? Un artefacto, una disposición, una determinación. Lo que se dispone
ejerce un poder, un acto, una selecciones de medios, algo que provoca acciones en los otros, además, articula tramas
de poder y de saber.

¿Qué se espera de este dispositivo?--> El análisis y la reflexión sobre la acción, la interpretación y problematización
de situaciones, la búsqueda de vías alternativas de abordaje ante las dificultades, el trabajo en equipo y el diálogo.

La microfísica del poder

La disciplina es para Foucault, el mecanismo del poder por el cual se alcanza a controlar el cuerpo social hasta en sus
elementos más tenues. Las sociedades modernas se construyen, de ese modo, en sociedades disciplinarias a través
de sus instituciones de encierro. Actualmente, los medios de comunicación ejercen nuevas formas sutiles de
disciplinamiento y de ¿encierro?

La localización del poder

En las tradiciones marxistas o weberianas podemos ubicar claramente quien detenta el poder: económico o
simbólico. En cambio, con Foucault las relaciones se invierten. Busca su ejercicio en el subsuelo movedizo donde se
asienta el gran poder del capital o del estado. El poder, en este autor, es fluctuante, capilar, dinámico, reticular. Una
trama de poderes al interior de las relaciones sociales.
Las relaciones de poder→ El poder delimita espacios, legítima voces y deslegitima otras. Reconoce discursos y oculta
otros posibles. A su vez, vigila y controla su ejercicio. En la individualidad y en la multiplicidad: el panóptico. Desde
ese lugar, se normaliza a través de la sanción, corrección o castigo.

El poder en las prácticas institucionales

El Estado moderno, a través de la escuela, fue conformando una cierta subjetividad para sus hablantes. Para ello,
puso en práctica diversos mecanismos de poder que fueron aunando lenguajes, simbolismos y costumbres.

Foucault nos devela todo un campo de observación, también nos ubica en una mirada hipercrítica, lejana, a veces
superior del funcionamiento de las instituciones. Por esto, sin desconocer su análisis frente a los micropoderes,
entramos en diálogo con ese otro escolarizado, a su vez, con los modos de interpretar la Patria a través de un acto
escolar.

Dispositivos de poder

Foucault define, desde una concepción procesual y dinámica, al poder como efecto de organización, resultado
objetivo del funcionamiento de un aparato; concebido en formato de ejercicio, el poder es más una cuestión del
gobierno, es decir, la posibilidad de guiar la conducta y poner en orden sus efectos posibles, que una confrontación
entre dos adversarios o la unión de uno a otro. Decir que el poder es un ejercicio supone pensarlo como estrategia
cuyos efectos de dominación no pueden ser atribuidos a una apropiación, sino, a las disposiciones, maniobras,
tácticas y funcionamientos de la red de relaciones siempre tensas de la vida social. El poder como actividad, más que
como privilegio a detentar, denota su carácter relacional, dinámico y fluctuante, lo que imposibilita situar o localizar
en una fuente o espacio primigenio y central de poder.

Los rituales y la escuela

Los rituales son “códigos simbólicos que permiten interpretar y gestar los sucesos de la existencia cotidiana” (Mc.
Laren). Estos otorgan significado y permiten organizar el mundo, ponen en escena lo que la gente cree que debe ser,
es decir, las finalidades que consciente o inconscientemente persigue. Reafirma las creencias y los sentimientos que
fundan su unidad, sus valores comunes.

Los actos escolares como rituales→ En tanto generadores de aprendizajes, podríamos definir a los rituales escolares
como prácticas productivas, ya que contribuyen a instalar un orden jerárquico, construyen discursos políticos,
producen una idea de patria y de nación y configuran la memoria histórica del mundo. El análisis de estos rituales
permite conocer y reconocer el orden social tanto como construir un orden soñado sobre la base de un patrimonio
nacional. Así, la escuela constituye un dispositivo de primer orden para escribir y reescribir la conciencia nacional.

Los rituales, entendidos como prácticas sociales, son actos simbólicos cuya especificidad se centra particularmente
en el carácter grupal o colectivo de su práctica y en la portación de una carga de significados asociados a los gestos
que los participantes producen.

Continuidades y rupturas→ Continuidad en los modos y alejamiento temporal que condujo a una imagen
despolitizada y naturalizada de los próceres, emblemas y acontecimientos de la historia argentina. Nos preguntamos
acerca de su eficacia para la producción de sentidos y significaciones simbólicas, necesarias en momentos en que los
espacios virtuales desestructuran los bordes del escenario escolar. Se suele sostener que la escuela está plagada de
rituales, algunas de sus características más importantes son:

-repetición de acciones que ayudan a fijar, consolidar y fortalecer el rito.

-transmisión de contenido que remite a un conjunto de creencias

-manifestación de conductas corporales que permiten la expresión de las ideas comunes


-creación de un clima de emoción.

-cumplimiento de una función social.

Los rituales escolares son portadores de la ideología dominante, su existencia signa la vida escolar y modifica a los
sujetos pedagógicos. Los actos, que se realizan para conmemorar hechos importantes ocurridos en la historia, son un
ejemplo de ritos.

Unidad 4

Se parte del reconocimiento de la herencia de la modernidad: todo el andamiaje conceptual de las disciplinas
humanas y sociales se moldearon a su imagen y semejanza.

Expresiones como “posmodernidad”, “modernidad líquida” o “modernidad tardía” son reacciones frente a la
modernidad.

La condición del estudiante: Se identifica con lo infantil, adolescente y juvenil (primario, secundario y universitario).
La alumnidad ubica a otro en la condición de callar, escuchar y obedecer, se construye una imagen que se traduce en
las formas cotidianas del discurso, un imaginario social que también se atribuye al docente-adulto.

El imaginario social y el poder→ ¿Qué expectativas tiene la sociedad sobre “sus” adolescentes y jóvenes?

Discursividad: Sujeto y yo

• Subjetividad→ permite integrar lo idéntico y lo diferente, la estructura y el acontecimiento, lo individual y lo social,


lo público y lo privado. La construcción del sujeto se configura alrededor de un proceso de unión a los otros. De
pertenencia y, a la vez, de separación con los otros, de diferencia.

• El adiós a las esencias: Las disciplinas que estudian los sujetos son herederas de los discursos modernos positivistas
que normalizaron y clasificaron mapeos territoriales y construyeron identidades. De allí surgen las clasificaciones de
infancia, adolescencia y juventud durante las revoluciones burguesas, estas son un invento moderno para imponer
un orden y ubicar a cada uno en el lugar que le corresponde.

• El “yo” es una instancia del aparato psíquico, una construcción que se produce de manera inconsciente entre la
relación que el sujeto establece con los otros y con su campo.

La alumnidad ubica a otro en la condición de callar, escuchar y obedecer, se construye una imagen que se traduce en
las formas cotidianas del discurso, un imaginario social que también se atribuye al docente-adulto, el imaginario
social y el poder plantean esas expectativas que se generan sobre “sus” adolescentes y jóvenes.

No hay sujetos sin sociedad, ni sociedad sin sujetos. Las instituciones sociales son las que instruyen las formas de
organizar la subjetividad, la escuela y la familia y en la actualidad las tecnologías y la comunicación. → De ese modo,
la subjetividad es tensionada entre el mercado y el estado debilitado.

La subjetivación es la operación de intervenir sobre la subjetividad y los lazos sociales instituidos. El proceso de
subjetivación es la acción de dar sentido, de significar y poner una marca de origen, un sentido personal en el
intercambio con los otros y con el medio. Se diferencia de la noción de identidad bajo la razón moderna.

• El concepto de identidad→ Se construye desde un paradigma moderno sustancialista, esencialista. Como un


intento de articulación entre lo individual y lo social pero derivó en una entidad cerrada, verdadera y única.

La construcción del sujeto se configura alrededor de un proceso de unión a los otros, tanto de pertenencia como de
diferencia y separación. Esto quiere decir que, a través de la subjetividad, el ser humano se constituye como tal, no
hay sujetos sin sociedad, ni sociedad sin sujetos, pero ¿qué es la subjetividad? Es aquello que permite integrar lo
idéntico y lo diferente, la estructura y el acontecimiento, lo individual y lo social, lo público y lo privado. La
subjetivación es la operación de intervenir sobre la subjetividad y los lazos sociales instituidos y este mismo proceso
es la acción de dar sentido, de significar y poner una marca de origen, un sentido personal en el intercambio con los
otros y con el medio. De ese modo, la subjetividad es tensionada entre el mercado y el estado debilitado.

Se diferencia de la noción de identidad bajo la razón moderna. El concepto de identidad se construye desde un
paradigma moderno sustancialista, esencialista, como un intento de articulación entre lo individual y lo social pero
derivó en una entidad cerrada, verdadera y única. De allí surgen las clasificaciones de infancia, adolescencia y
juventud durante las revoluciones burguesas, estas son un invento moderno para imponer un orden y ubicar a cada
uno en el lugar que le corresponde, pues, la identidad se despliega en dos sentidos: el lugar en el que se identifica,
es decir la imagen, y el lugar desde donde se identifica, es decir la posición social y cultural.

• Subjetividad y sujeto→ No son conceptos asimilables. El sujeto es un organismo vivo perteneciente a una especie,
una configuración única e irrepetible, la denominación sujeto del inconsciente del psicoanálisis marca la relación del
sujeto con el deseo.

• Sujeto y yo→ El “yo” es una instancia del aparato psíquico, no es un todo, es la instancia encargada de inscribir y
dar continuidad a la existencia a través del tiempo, es un yo corporal. El registro de un yo solo es posible desde la
otredad, es decir que hay un yo porque hay otros. → “Esto soy o esto pienso que soy yo” y “Esto dicen que
soy yo”

La identidad se despliega en dos sentidos: el lugar en el que se identifica, la imagen, y el lugar desde donde se
identifica, la posición social y cultural.

El registro simbólico ideal del yo ocurre en el mundo cultural, una trama de significaciones. Ese yo ideal sería el
molde de unidad primera de sujeto, a partir del cual se hilvanan las identificaciones posteriores.

Se construyen en un “entre”, efecto de los procesos de intercambio intra e intergeneracionales como factores que
producen identidad y diferencia. Sus dimensiones son biológicas, psicológicas, sociológicas. El significante
adolescencia, para el adulto, anuncia el advenimiento inexorable del recambio generacional.

La alteridad→ La adolescencia provocan a los adultos allí donde se muestran más preocupados por defender
su propio ombligo identitario. El adulto encuentra en su propia identidad un elemento apaciguador y estabilizador
para poder dominar al diferente (al adolescente).

El sostén adulto→ Es el hospedaje del recién llegado. Una hospitalidad que genera condiciones favorables
para la construcción subjetiva. En la escuela y en la familia es donde se manifiesta el malestar social, donde hay
sujetos que encarnan lo adulto y sostienen lo instituido, donde se manifiesta el conflicto intergeneracional. Allí es
también donde ante el debilitamiento del estado, se establecen las relaciones que establece el mercado.

La crisis de autoridad del adulto

La condición juvenil

Hay condiciones diferentes que nos posicionan en distintas formas de interpretar el mundo, de la representación de
un colectivo. Existe un nexo entre mercado, consumo e industrial cultural orientada a los jóvenes que presentan
marcas identitarias de diferenciación. A su vez, el incremento en la incorporación a los estudios medios y superopres
implica reconocer trayectorias, trayectorias sociales y educativas que se dan a partir de lo que el sujeto adquiere y
acumula. Esto “desculpabiliza” a los jóvenes por sus destinos individuales y poner el eje en las responsabilidades de
otros agentes e instituciones y condiciones sociales en las que estas trayectorias se desarrollan. Implica desplazar el
mandato de la uniformidad escolar, bajo un tipo de alumno único y esperable. Repensar la escuela secundaria con
otro formato distinto para el cual fue creada en un principio.
Autoridad

La escuela formaba parte de la maquinaria ajena a las diferencias o singularidades. Allí se sustentaba su lugar de
autoridad, pero las condiciones históricas han cambiado, y también el proyecto en el que se enmarcaba la escuela
debería haber cambiado. Es preciso recrear nuevas formas de autoridad.

Una autoridad política que funda una ciudad y garantiza que ella crezca, hace nacer de nuevo, en el espacio en
donde las generaciones se encuentran.

Hobbes asegura que el costo de la protección, del ordenamiento es la obediencia absoluta y el mantenimiento del
orden. Siguiendo esta línea de pensamiento el ejercicio de autoridad por parte de determinado organismo implicaría
como respuesta la obediencia absoluta de aquel sobre el que se ejerce dicha autoridad.

Arendt, en cambio, dirá que la autoridad se ubica ya no como quien ejerce poder sobre otros en razón de un lugar
de superioridad, sino por pertenecer a un mundo común y asumir una responsabilidad en él. Para Arendt autoridad
supone obediencia sin pérdida de libertad. Relaciona la palabra autoridad con la fundación, el “hacer crerer”, su raíz
etimológica proviene de auctor eugere que implica la idea de un autor que hace crecer, aumentar. Arent vincula la
autoridad al origen romano del concepto, al sentido sagrado que tenía la fundación de ciudades para los romanos:
dar comienzo a una nueva institución política y hacerla crecer, aumentarla. Ubica a la autoridad no como quien
ejerce poder sobre otros en un lugar de superioridad, sino por pertenecer a un mundo común y asumir una
responsabilidad con él.

El papel legítimo de la autoridad que se ejerce en beneficio de otros→ Aquello que reúne, liga, sostiene, en términos
políticos, a una comunidad. Una igualdad que no deja de albergar una asimetría necesaria, que porta una autoridad
que hace diferencia, que conduce, habilita, llama la atención, induce la tarea, promueve, causa, muere voluntades e
interrumpe certezas.

Institución educativa como lugar de construcción de autoridad y subjetivación: La crisis de autoridad es igual a la
crisis institucional: No existe sujetos sin instituciones y viceversa.

Hay modos de pensar la autoridad que nos habilita a nosotros mismos

Solo cuando uno se hace cargo de su propio lugar es que puede habilitar a otros, autorizarlos y producir condiciones
para su propio despliegue.

También podría gustarte