Está en la página 1de 6

LA MERCADOTECNIA Y LA COMPTETITIVIDAD

¿Qué es la mercadotecnia?
Mercadotecnia tiene muchas definiciones, según Stanton, Etzel y Walker, es un sistema
total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades,
asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los
objetivos de la organización .Sin embargo hay muchas otras definiciones, como la que
afirma que el marketing es el arte de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener
ganancias al mismo tiempo. La mercadotecnia involucra estrategias de mercado, de
ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado entre otras. Teniendo como
ventaja ser una disciplina reflexiva, autocrítica, que debe ser reactiva, incluso proactiva
frente a la sociedad (el mercado) y frente a los sistemas mediáticos (instrumentos de
influencia): constituye pues una ventana ideal, accesible y dinámica sobre el escenario
comercial actual.

¿Qué es la competitividad?
Para Michael Porter “La Competitividad de una nación depende de la capacidad
de su industria para innovar y mejorar; las compañías a su vez ganan ventajas
sobre los mejores competidores del mundo debido a la presión y al reto. La
competitividad empresarial hoy en día es considerada un tema fundamental en los
sectores de actividad económica tanto a nivel de países desarrollados como en
vías de desarrollo. El contexto internacional y sobre todo el proceso de
mundialización exige a las organizaciones ser eficientes y eficaces en el manejo
de los recursos financieros, humanos, naturales, tecnológicos entre otros, para
poder enfrentar el reto que representa el mercado no solo nacional sino fuera de
las fronteras de sus países de origen.
Cualquier empresa se debe pronunciar por el éxito de su producto, por lo cual
emplea diversas estrategias de venta y promoción llamadas herramientas de
mercadotecnia. Esta disciplina proporciona al empresario y a la empresa una
serie de técnicas como las diseñadas por el ingeniero Michael Porter, autoridad
mundialmente reconocida por sus estrategias de empresa y desarrollo económico
de naciones y regiones.

Como se mencionó anteriormente, antes de conocer y establecer estrategias hay


que definir claramente el entorno, con el fin de emplear las estrategias adecuadas
de acuerdo a cada empresa, que le permitirá diagnosticar las fortalezas y
debilidades, oportunidades y amenazas con las cuales se diseñaran
posteriormente el programa de marketing, tales elementos del entorno para tener
en cuenta son:

 El macroambiente
 El atractivo y rentabilidad de la industria
 La cadena de valor

El macroambiente es una fuerza que tiene gran influencia en las oportunidades y


actividades de marketing de toda organización, compuesta por los factores:
económico, políticos, culturales y demográficos.

En toda empresa se debe tener en cuenta los anteriores factores, y de ello


dependerá en éxito o fracaso del producto en el mercado, ya que si conocemos
por ejemplo: las características de la población, que es un factor demográfico,
podremos sectorizar (focalizar) la población o “generación” a quien dirigido el
producto, obteniendo así mejores resultados.

Otro factor del macroambiente, son las condiciones económicas, que obligara a
buscar las estrategias pertinentes de ventas, dependiendo de la situación o
momento económico que se esté atravesando; como la: recesión, prosperidad,
austeridad, crisis y auge; así, los recursos serán manejados de acuerdo a los
mencionados ciclos económicos incidiendo en el precio, promociones, descuentos,
entre otros, ya que la decisión de marketing, estará directamente relacionada con
el ciclo económico que se esté atravesando, y de allí la disponibilidad de recursos
para inversión y financiamiento.

Así mismo, la cultura es otro factor macroambiental que mueve grandemente al


mercado, ya que las tendencias y perspectiva culturales serán una barrera o una
ventaja que habrá que saber manejar. Un ejemplo de esto es el símbolo de
Macdonal: Ronald Macdonal y su poco éxito en el oriente debido a su rostro
blanco que causo un impacto negativo en esta cultura que simboliza las malas
influencias y fuerzas negativas en estas culturas.

Siguiendo este orden, las fuerzas macroambientales como la política y las leyes,
son factores influyentes en las políticas que adopte la empresa, por los nexos
políticos gubernamentales que se establecen a nivel regional, nacional e
internacionalmente, serán oportunidades y regulaciones a cumplir por parte de las
empresas.

Otro elemento del entorno es atractivo y rentabilidad de la empresa, donde están


contenidas las fuerzas competitivas como: las barreras de entrada y salida,
además el poder de negociación de proveedores y compradores, y elemento que
nos permitirá conocer las reacciones y amenazas de los productos, en el marco
empresarial.

Otro aspecto a tener en cuenta en el entorno de marketing, es la cadena de valor,


que comprende las actividades estratégicas relevantes para comprender el
comportamiento de los costos y las fuentes, es decir, el establecer el precio del
producto para obtener mayores ganancias. Dicha cadena de valor está contenida
en el sistema de valor, como lo menciona Michael Porter, dicho sistema
comprende un conjunto de actividades primarias, como: logística interna y externa,
operaciones de transformación de la materia en productos finales, mercadotecnia,
servicios, entre otros; y las actividades de apoyo como: abastecimiento, desarrollo
de tecnología, administración de recursos humanos e infraestructura de la
empresa. Al tener en cuenta los anteriores elementos de la cadena de valor,
permitirá, desarrollar actividades de producción con menos costos que la
competencia y así obtener mejores ventajas competitivas.

Como se mencionó al inicio, el marketing, cuenta con una serie de estrategias,


entre ellas, las propuestas por Michael Porter, entre ellas se encuentran:

 Las tres estrategias genéricas


 Las cinco fuerzas competitivas

Las estrategias genéricas son tácticas que permitirán superar el desempleo y a


los competidores, obteniendo altos o aceptables rendimientos. Estas se pueden
asemejar a un diamante, que tiene una forma triangular a simple vista, pero su
forma en un pentágono de 5 puntas, a lo Porter llama: “Diamante de la
competitividad, que como el diamante su fuerza puede penetrar en todo material,
así estas fuerzas se convierten las reglas de fuego, tales como: barreras de
entrada y salida, amenaza de sustitutos, poder de negociación de competidores y
proveedores y rivalidad existente.

El triángulo de las estrategias, esta así mismo conformado por:

 Estrategia de liderazgo de costos: Que permitirá a la economía de la


empresa, que se bajen los costos y obtener mejor rendimiento.
 Estrategia de Diferenciación: busca la exclusividad y carácter único del
producto, aunque su costo es más alto, su resultado es salir de, lo común,
lo puede atraer gran número de compradores.
 Estrategia de Enfoque: esta estrategia combina las dos anteriores.

Cada empresa debe hacer uso de una o más estrategias, las cuales les permitan
“no atascarse” y avanzas hacia el empoderamiento de su producto en el mercado.

Cabe anotar además, que la competitividad debe existir, y resulta de la


combinación de la productividad y la eficiencia de dicha producción, esta depende
factores que pueden causar una variación considerable en esta, tales como: la
globalización, avances tecnológicos, desarrollo de las comunicaciones y el nivel de
demanda de productos de alta calidad.

En un principio, la globalización busca integrar a las empresas en la aldea


mundial, por lo cual no podemos desconocer los cambios que se presenten a nivel
regional y mundial que afectan la empresa e inciden en su competitividad.

Así mismo, los avances tecnológicos y el desarrollo de las comunicaciones están


ligados a la competitividad, por las innovaciones que se inserten en los productos
y estar al día de las tecnologías de punta.

Todo lo anterior, no se enmarca en el entorno macroambiental, ya que trasciende


a el y permitirá que la empresa alcance altos estándares de calidad y
productividad, por lo cual todas estrategias de marketing que emplean las
empresas son tenidas en cuenta y clasificadas a nivel mundial por organismos
especiales, por medio de los cuales podemos tomar como ejemplo, y utilizarlas
como herramientas valiosas a seguir.

Bibliografía
Kotler, P., & Armstrong, G. (1996). Mercadotecnia. Prentice Hall Hispanoamericana.

Borja, R. P. (2009). Merchandising. Teoría, práctica y estrategia. ESIC Editorial.

Góngora García, L. H. (2014). Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para la promoción
de salud. Medisan, 18(5), 684-694.

Bobadilla, V. D. P. C., Zapata, M., & Brito, A. (2013). La mercadotecnia, factor clave para la
competitividad organizacional. Gestión y Sociedad, 6(1), 15-30.

Islas, A., Hernandez, R. J. A., Figueroa, J. G., Carboneras, M., & de la Reforma, H. (2010). La
mercadotecnia: una estrategia de competitividad. V Encuentro Estatal de Investigación en Ciencias
Económico Administrativas, Pachuca, Hgo.

También podría gustarte