Está en la página 1de 3

Cuestionario

1.-¿Cuándo y porque nace la calidad?

La calidad nació a principios del siglo XX como una serie de principios y técnicas estadísticas
enfocados a mejorar la calidad de los productos y los procesos de una producción industrial.

2.-¿Qué es la calidad basada en un producto o servicio?

la calidad se entiende en función de losatributos del producto o servicio. Algunos autores


diferencian a su vez según el tipo de atributos de calidad; por ejemplo, calidad en el cumplimiento
de las especificaciones (seguridad) o en el rendimiento (llegada en hora).

3.-¿Qué se entiende por gestión de calidad?

conjunto de actividades necesarias para conseguir los objetivos de calidad de una empresa a lo
largo del tiempo. Típicamente, incluye la definición, la medición y la mejora de la calidad.

4.-¿Cuáles son las cuatro fases en las que podemos agrupar las actividades de un proceso de
mejora?

1 Definición de los objetivos e indicadores de calidad: en primer lugar, hay que definir en qué
aspectos de la promesa al cliente se quieren definir objetivos concretos de calidad, y, a
continuación, fijar los niveles a alcanzar.

2 Medición y control de la calidad: se trata de desarrollar la capacidad de medir y controlar los


niveles de calidad.

3 Análisis y búsqueda de acciones de mejora de la calidad: existirán aspectos de la promesa en la


que el cumplimiento no alcance el nivel deseado, por lo que se deben desarrollar procedimientos
que guíen el análisis de los problemas de calidad y el desarrollo de propuestas de mejora, su
testeo y su implantación.

4 Implantación y control y seguimiento de la mejora: la última fase consiste en contar con


mecanismos que permitan institucionalizar la mejora en toda empresa. Es por tanto el puente
entre el nivel operativo y el organizativo.

5.¿En que consiste el programa llamado lean?

El objetivo del lean management es aumentar el valor aportado a los clientes gracias a la
reducción de los desperdicios (muda) en acciones de mejora (kaizen) a lo largo de los flujos de
valor (value stream).

1. Revisión y especificación del valor a ojos del cliente. Esto permitirá, en última instancia, decidir
qué cosas pueden ser eliminadas (muda) y cuáles no; y, en concreto, qué tipos de variabilidad
pueden ser reducidos y cuáles tendrán que ser amortiguados.

2. Mapeo de los flujos de valor existentes. Para el análisis de las actividades que configuran un
proceso se utilizan el value stream mapping y la metodología de las cinco W, consistente en
preguntar por qué se hace algo de la forma actual y después cuestionar el porqué de la respuesta
(así hasta cinco veces).

3. Identificación y priorización de las causas de la variabilidad, así como de las oportunidades de


mejora. Para ello se utilizan herramientas como los diagramas de Pareto y los de causa y efecto
(también denominados «de Ishikawa»).

4. Rediseño de los flujos de valor (tobe, estado futuro) con base en las mejoras identificadas y
priorizadas.

5. Proceso kaizen de mejora continua en forma de nuevas iteraciones del proceso. En los últimos
años se ha dado preferencia a esfuerzos de mejora con duración limitada, que se han denominado
«eventos kaizen».

6.-¿Cuáles son las principales herramientas de la gestión de la calidad?

Diagramas de flujos de procesos: Representación gráfica de una secuencia cronológica de las


actividades que definen un proceso utilizando una serie de símbolos.

Diagramas de Ishikawa: Representación de las relaciones causales entre las causas y los efectos o
problemas derivados.

Muestreos estadísticos: Selección de la muestra que será inspeccionada (encuestada) siguiendo


indicaciones estadísticas.

Diagramas de afinidad o KJ: Combinación de una lluvia de ideas en la que se escriben las ideas en
notas que posteriormente se intentan agrupar para identificar temas centrales.

Casa de la calidad: Herramienta para analizar de forma sistemática la relación entre los
requerimientos de los clientes y las características del producto o servicio ofrecido.

Gráficos de control: Muestra gráfica del valor de la variable a medir a lo largo del tiempo y análisis

7.-¿Qué son los gráficos de control?

Son una representación visual de los niveles de calidad con base en las mediciones de muestras
tomadas a lo largo del tiempo. Gracias a sus fundamentos estadísticos, las gráficas permiten
diferenciar entre los distintos tipos de variabilidad natural y atribuible, y, por tanto, sirven como
sistemas de alerta que nos puede avisar de que algo ha cambiado en la operativa del proceso a
través de los cambios identificados en las distribuciones probabilísticas de las muestras.

8.-¿Qué es el value stream maping?

Es un método para el análisis de procesos, que mapea los flujos necesarios para que un producto o
servicio llegue al cliente. Conceptualmente, un VSM es un diagrama de flujos que hace especial
hincapié en el nexo que hay entre el flujo de material y de información. Pero adicionalmente,
incluye también información relevante sobre el rendimiento de los procesos, como por ejemplo,
tiempos, tasas de error, etc.

El VSM es uno de los métodos más utilizadas para establecer planes de mejora y permite enfocar
el análisis en los aspectos del proceso donde se esperan los mejores resultados.
9.-¿Cuáles son sus principales pasos?

1) Identificación de una familia de productos (grupos de productos que se fabrican con

los mismos procesos, operarios y maquinaria),

2) Desarrollo y análisis del actual estado de la cadena de valor y de sus flujos de

material e información,

3) Análisis de las oportunidades de mejora y su priorización de las mismas

4) Desarrollo y análisis del estado futuro deseado de la cadena de valor

10.-¿Cuáles son los tres tipos de medición de la calidad y satisfacción del cliente?

1}Muestreos, es decir, la medición regular de muestras en ciertos puntos del proceso de

producción o de la interacción con el cliente.

2) Medición continua de procesos: son mediciones continuas, a menudo en tiempo real de los
parámetros del proceso, que luego se comparan con los objetivos fijados(promedio y variabilidad).

3) Diseño de experimentos: cuando se detectan anomalías o desviaciones para las cuales es difícil
discernir causas y efectos, se realizan experimentos sistemáticos en los que se ejecutan
variaciones (controladas) de las variables que se consideran causas potenciales.

También podría gustarte