Está en la página 1de 11

DERECHO CIVIL I

12 SEPTIEMBRE

FUNDAMENTOS DEL DERECHO CIVIL


Derecho Civil
Se denomina derecho civil al sistema de principios y normas que regula las
relaciones y vínculos jurídicos que establecen entre sí los ciudadanos en sus vidas
privadas. Estudia y estipula los atributos de las personas físicas y jurídicas, dota
de estructura jurídica a la familia y al patrimonio, y regula las relaciones entre
particulares
Derecho civil y su contenido
 Derecho de las personas: comprende el reconocimiento de la existencia de la
persona desde que nace hasta que muere, su capacidad jurídica, y los atributos
particulares de la personalidad (estado civil, domicilio, nacionalidad, etc).
 Derecho de familia: el derecho civil también regula las consecuencias jurídicas de
las relaciones familiares, sean de parentesco o surgidas del matrimonio.
 Derecho real: regula el derecho de cosas o bienes, es decir, las relaciones
jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad y,
dentro de ella, lo referente a su adquisición, posesión y tenencia.
 Derecho de sucesiones: se encarga de regular los efectos jurídicos del
fallecimiento de una persona física o natural y, en consecuencia, lo atinente a la
transferencia de sus bienes y derechos a terceros.
 Derecho de las obligaciones: es aquel que regula todo lo referente a las relaciones
jurídicas patrimoniales, es decir, los hechos, actos y negocios jurídicos, y, por lo
tanto, sus consecuencias y efectos.
 Derecho de la responsabilidad civil: se encarga de regular lo referente a las
obligaciones que recaen sobre una persona de indemnizar a otra u otras personas
de daños y perjuicios causados
 Derechos intelectuales: regula lo referente al derecho de propiedad intelectual, es
decir, las creaciones producto de la mente: obras de arte, invenciones,
tecnologías, símbolos, nombres, imágenes, y demás categorías de productos
intelectuales comercializables.

19 SEPTIEMBRE
IMPORTANCIA DEL DERECHO CIVIL
Orientan a considerar a la persona en sus características básicas y en su relación
con otras personas y con los objetos.
Ejemplo, el ámbito de las relaciones familiares está regido por el derecho,
regulando por ejemplo las condiciones para establecer un matrimonio o un
divorcio. También atañe al derecho civil las consideraciones en torno al comienzo
de la vida humana, definiendo en este sentido el momento de la aparición de un
sujeto jurídico. Las referencias a los derechos patrimoniales también están
contempladas en el derecho civil, estableciéndose en este sentido las relaciones
entre las personas y las cosas y la manera en que estas relaciones comienzan y
terminan. Finalmente, las responsabilidades existentes entre los individuos son
otro punto más a encontrarse dentro un código civil.
LA NORMA JURIDICA Y SU CREACIÓN
Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la
conducta humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición.
Presupone que su incumplimiento genera una sanción coercitiva.
La característica de este tipo de normas, a diferencia de las morales, es que
pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez jurídica. Pueden ser
generales y particulares. Las primeras establecen exigencias para todos los
miembros de una clase de individuos; las segundas establecen normas para un
individuo determinado.

Las normas jurídicas sean de carácter legal quiere decir que son emanadas por
órganos o autoridades del Estado con competencia para ello, lo que las convierte
en imperativos cuyo incumplimiento puede generar sanciones obligatorias para el
individuo.
Su principal objetivo es encausar el comportamiento humano y el funcionamiento
de las instituciones políticas de manera que exista una relación de justicia entre
los individuos, y así garantizar una convivencia ordenada y pacífica para todos
La norma jurídica se compone de dos elementos:
1) el supuesto de hecho, que es una anticipación hipotética a una posible realidad
futura que requiere ser regulada; y,
2) la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de aquellas situaciones
jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo los supuestos
contemplados en el supuesto de hecho.
*Encargar en la plataforma el proceso legislativo de creación de leyes
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS NORMAS JURÍDICAS
1- Son coercitivas

Su aplicación y cumplimiento están garantizados por la fuerza pública del Estado.


De este modo, su infracción e incumplimiento acarrea sanciones de diferentes
tipos, establecidas por ellas mismas, y a cargo de las autoridades destinadas para
ello.
2- Gozan de exterioridad

Las normas jurídicas regulan las acciones que se manifiestan exteriormente en los
individuos, y no las que se producen en su interior. Por ejemplo, si una persona
siente deseos de matar a otra persona, el Derecho hace caso omiso a ese
sentimiento interno.

3- Son heterónomas y bilaterales

Se considera que las normas jurídicas son heterónomas porque su formulación e


imposición provienen de un ente distinto y externo a los sujetos destinatarios de
las normas.
Por otra parte, las normas jurídicas son bilaterales en el sentido de que al crear
deberes a un “deudor”, también concede facultades o derechos a un “acreedor” en
la misma norma.

Por ejemplo, una norma que establezca un deber para el Estado, está otorgando
al mismo tiempo un derecho a los ciudadanos de exigirlo.

4- Son determinantes

Las normas jurídicas tienen un contenido fijo claramente reconocible en el texto.


Sin embargo, al momento de presentarse una ambigüedad al momento de su
aplicación, se recurre a la figura del juez para la interpretación de su contenido en
el caso particular, lo cual queda establecido mediante una sentencia.

5- Definen el deber ser de la conducta humana

Las normas jurídicas se caracterizan por establecer una relación de deber ser, y
no de causalidad, entre un hecho y una consecuencia.

No buscan explicar el porqué de los fenómenos sociales, sino regularlos


estableciendo los parámetros de cómo debería ocurrir, y al ocurrir, cómo deben
ser tratados para garantizar el orden y la paz.
Por ejemplo, una norma jurídica puede establecer lo que debe ocurrir si un hombre
roba o mata a otro hombre, que es afrontar una serie de sanciones penales.

En el caso de las normas que establecen facultades, también se anuncian los


derechos de los que deben gozar las personas y que deben ser garantizados por
el Estado.

7- Tienen distintas clasificaciones

Las normas jurídicas suelen ser clasificadas respondiendo a distintos tipos de


criterios. Algunos de ellos son los siguientes:

 De acuerdo a su ámbito personal de validez, pueden ser


individualizadas o generales. Las normas jurídicas individualizadas son
aquellas que se aplican a un sujeto o a un grupo de individuos
específicos, a los que se hace mención especial. Las generales son
aquellas que se aplican a un número indefinido de personas.
 De acuerdo a su ámbito temporal de validez, pueden ser de vigencia
determinada o indeterminada. En el primer caso, la validez de las
normas jurídicas se establece de antemano. En el segundo, su lapso de
vigencia no se ha fijado desde un principio.
 De acuerdo a su ámbito espacial de validez, pueden ser generales o
locales. Las generales se refieren a las normas vigentes en todo el
territorio del Estado, y las locales a las normas vigentes sólo en un
espacio delimitado dentro del territorio, como por ejemplo un municipio.
 De acuerdo a su ámbito material de validez, las normas jurídicas se
clasifican por las materias o ámbitos temáticos que rigen.
 De acuerdo a su jerarquía, las normas jurídicas se diferencian en
distintos rangos que van desde lo general y trascendental a lo específico
y especial. Las normas más generales condicionan a las de los grados
inferiores al suyo, aunque con respecto a esto a diversas excepciones
de aplicación.
El orden jerárquico de las normas jurídicas suele ser el siguiente:

 Normas constitucionales
 Normas ordinarias
 Normas reglamentarias
 Normas especiales

8. En conjunto, conforman un sistema jurídico

Las normas jurídicas de un Estado no están desligadas entre sí, sino que todas
ellas, en conjunto, conforman un sistema jurídico ordenado e interrelacionado que
rige los distintos aspectos de la vida de una sociedad.

Por ello, las normas jurídicas se ordenan siguiendo un criterio de coordinación y


subordinación entre ellas, de manera que se dividen en distintas áreas de
aplicación y en distintos niveles de importancia.

SUJETOS DEL DERECHO


Se trata de aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones a través de
la ley. Todas las personas ya sean físicas o jurídicas, son sujetos de derecho.

Es importante destacar, en este sentido, que las personas físicas o personas


naturales son todos los integrantes de la especie humana. Cada ser humano, por
el hecho de nacer, es un sujeto de derecho.
Las personas jurídicas, también denominadas personas morales, no son
individuos, sino entidades creadas por personas físicas. Más allá de su naturaleza
abstracta o ideal, también son sujetos de derecho.

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FISICAS Y MORALES


Los atributos de las personas físicas son: la capacidad, estado civil, patrimonio,
nombre, domicilio y nacionalidad.
- La capacidad: La capacidad de goce es la aptitud para ser titular de
derechos o para ser sujeto de obligaciones.
- El estado civil de una persona consiste en la situación jurídica
concreta que guarda en la relación con la familia y se descompone
en las distintas calidades de hijo, padre, esposo o pariente por
consanguineidad, por afinidad o por adopción.
- El patrimonio es el conjunto de obligaciones y derechos susceptibles
de una valorización pecuniaria.
- El domicilio es el lugar en que una persona reside habitualmente con
el propósito de radicarse en él.
- El nombre de una persona está compuesto del (los) primer(os)
nombre(s) del sujeto, su apellido paterno y su apellido materno.
PERSONA MORAL

Grupo de personas asociadas, formando una personalidad jurídica distinta a la de


sus integrantes, ejemplo de ello lo tenemos en una asociación civil o sociedad
anónima.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA MORAL

Es la denominación o razón social que reciben las personas morales y que sirve
para distinguirlas unas de otras y para que puedan entrar en relaciones jurídicas
con los demás sujetos de derecho. Nombre, Domicilio y Patrimonio.

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS


Son hechos relevantes al derecho y producen efectos jurídicos, y como
consecuencia del hecho se crean, modifican o extinguen derechos y obligaciones.
Los actos jurídicos, son hechos voluntarios que tienen la intención de producir
efectos jurídicos.
Puede considerarse al acto jurídico como una manifestación de voluntad que lleva
la intención de crear, modificar o extinguir derechos y que produce los efectos que
desea el actor o las partes involucradas porque el derecho reconoce esa
manifestación de voluntad como válida para producir efectos jurídicos.
El acto jurídico tiene que contener necesariamente determinados elementos
esenciales o de existencia, ya que sin estos el acto no puede llegar a consumarse.

Los elementos esenciales son:

 Voluntad. Ya sea que se trate de un solo individuo o varios, es necesario que


exista de voluntad de actuar.
 Objeto. Es necesario que esta manifestación de voluntad tengan como
finalidad producir una o varias consecuencias sancionadas por el derecho
 Manifestación de la Voluntad

 Consecuencias previstas y reguladas por el derecho

 Forma

 Ausencia de vicios en la voluntad

26 SEPTIEMBRE
OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL
OBLIGACIÓN.
Relación jurídica entre dos o más personas por la cual una de
las partes, acreedor, puede compeler a la otra, deudor, a llevar a cabo
una prestación. El Código Civil señala que las obligaciones consisten en dar,
hacer o no hacer algo.
Las obligaciones tienen tres elementos básicos: el sujeto, el objeto (que ha de
ser lícito, posible y determinado) y el vínculo.
El Código Civil establece como fuentes de las obligaciones la ley, los contratos, y
los actos y omisiones ilícitos.
En sentido lato, vínculo de derecho entre dos o más personas en virtud del cual
una de las partes, el acreedor, puede constreñir a la otra, el deudor, a realizar
una prestación (dar, hacer o no hacer).
En sentido estricto, sinónimo de deuda (la obligación es el reverso del crédito).
V. Crédito, Deuda, Derecho personal, Obligación por la deuda.
Toda obligación presenta, por tanto, un aspecto activo: un poder o facultad de
exigir algo; y uno pasivo: un deber de dar, hacer o no hacer. No se trata
de conceptos distintos sino de aspectos diferentes de un concepto unitario, que es
la obligación. Son el anverso y reverso de una misma medalla, pues no se puede
concebir un crédito sin deuda y viceversa.
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES
Obligaciones positivas y negativas: La distinción teórica entre obligaciones
positivas (dar o entregar alguna cosa o hacer algo) y las negativas (no hacer)
Obligaciones transitorias y duraderas.: Las obligaciones transitorias (o
"instantáneas" o de "tracto único") se agotan o realizan en un acto único (ej. pagar
el precio del periódico, de un brillante, etc).
Las obligaciones duraderas (o con tracto continuado o de tracto sucesivo)
establecen una unión entre deudor u acreedor que se prolonga en el tiempo y
requieren, en algunos casos, actos sucesivos (contratos de arrendamiento)
Diferencia entre deuda y responsabilidad
La deuda es la prestación que el deudor debe al acreedor para cumplir el
compromiso.
La responsabilidad es la consecuencia jurídica, que consiste en el sometimiento
del deudor al poder coactivo del acreedor para que este pueda procurarse, según
los casos, ya sea el verdadero cumplimiento de la obligación, ya sea la reparación
por el incumplimiento
FUENTE DE LA OBLIGACIÓN
Son las formas en las que las obligaciones llegan a la vida jurídica, los hechos
jurídicos en cuya virtud nacen las obligaciones.
a). La declaración unilateral de la voluntad.- se trata de saber si una persona
mediante su sola declaración de voluntad puede crear a cargo una obligación con
eficacia jurídica. Es decir, si quien promete algo con intención de quedar obligado
por su promesa lo consigue aunque nadie haya aceptado esa promesa.
b). La promesa publica de recompensa.- Mediante esta promesa, su autor
ofrece públicamente pagar una determinada recompensa en favor de quien reuna
las condiciones fijadas por el mismo en su promesa.
Los autores están de acuerdo en que tal promesa es obligatoria para el que
promete desde el momento en que se publica suficientemente.
c). Los Cuasicontratos.- son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente
voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una
obligación recíproca entre los interesados.

Son cuasicontratos, entre otros:

 La gestión del negocio: es un cuasicontrato que consiste en que una persona


se ocupe de los asuntos de otra sin haber un contrato y sin estar obligada a
ello. El dueño de un asunto deberá cumplir las obligaciones que el gestor haya
contraído a nombre de él y pagar los gastos necesarios, además de los
intereses correspondientes.
 El cobro de lo indebido: cuando una persona paga, por error, a otra, la Ley
obliga a que el receptor de esos fondos debe restituirlos de forma inmediata.
 El enriquecimiento sin causa: nadie debe enriquecerse sin causa a costa de
otro. De esta manera, quien se hubiese enriquecido sin causa, deberá restituir,
en la medida de lo posible, los bienes ajenos.
 Actos ilícitos: que a su vez son de dos tipos: los delitos y los cuasi-delitos.
Los primeros son actos u omisiones que sancionan las leyes penales. Los
segundos son actos contrarios a la ley penal que causa daño a una persona,
pero que se realizan sin intención de ofenderla. La ley ordena que quienes los
cometen deberán reparar el daño causado.
d).- Negocio jurídico.- Dentro del negocio jurídico, se pueden distinguir dos
grupos de fuentes de las obligaciones:

 La voluntad de las partes: son obligaciones que nacen por la voluntad de las
partes (sujeto activo y pasivo) que componen la obligación. El contrato es la
fuente de obligaciones más común que existe, pues es el medio mediante el
cual las partes formalizan la intención de crear una obligación civil.
Los actos generadores de obligaciones. Son actos que producen obligaciones que
no necesitan del consentimiento de las partes. Dentro de esta categoría se
encuentran la gestión de negocios, la administración de la cosa en común y
el pago de lo indebido.
MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
Las modalidades de las obligaciones son hechos que alteran o modifican a la
obligación en relación con 3 aspectos:

 La existencia de la obligación, a través de las condiciones, ya sea


suspensiva o resolutoria.
 La exigibilidad de la obligación, por medio del plazo o término.
 La complejidad de la obligación, si comprende una pluralidad de sujetos u
objetos.

Obligación de Dar

Tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble por parte del deudor en
favor y en provecho del acreedor.

La obligación de dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble con
el fin de constituir sobre ellos (los bienes) derechos reales, la de transferir el uso o
posesión del bien y/o la restitución del bien a su dueño. Por la obligación de dar el
deudor se encuentra obligado a entregar el bien debido y el acreedor adquiere la
facultad de exigir la entrega de ese bien

Las Obligaciones Naturales

Son consideradas como una categoría intermediaria entre las obligaciones civiles
(o jurídicas) y las obligaciones morales. Las obligaciones naturales carecen de
fuerza coercitiva exterior para imponer su cumplimiento. La obligación natural es
lícita, pero no goza de coactividad, es decir, no son judicialmente exigibles.
Ejemplo:
- Un menor de edad que le presta dinero a otro.
- Una deuda de juego.
- Un demente que compra un producto sin estar en su capacidad

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Cesión de Derechos
Habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a otro los que tenga
contra su deudor
No es lo mismo la cesión de un derecho que la cesión de un contrato. Así, se
pueden ceder los elementos activos de un contrato como los créditos nacidos de
él y se pueden transmitir también los elementos pasivos o una deuda,
El acreedor puede ceder su derecho a un tercero sin el consentimiento del deudor,
a menos que la cesión esté prohibida por la ley, se haya convenido no hacerla o
no lo permita la naturaleza del derecho
Cesión de Credito
La cesión de créditos es el traspaso que hace el acreedor a otro sujeto mediante
un contrato, del derecho de crédito que posee, ocupando este último su posición
en el vínculo obligatorio. Quien traspasa su derecho se denomina, Cedente, y
quien adquiere el derecho, Cesionario
La cesión de un crédito comprende la de todos los derechos accesorios como la
fianza, hipoteca, prenda o privilegio, salvo aquellos que son inseparables de la
persona del cedente. Los intereses vencidos se presume que fueron cedidos con
el crédito principal.
La cesión de créditos civiles que no sean a la orden o al portador, puede hacerse
en escrito privado que firmarán cedente, cesionario y dos testigos. Sólo cuando la
ley exija que el título del crédito cedido conste en escritura pública, la cesión
deberá hacerse en esta clase de documento
La cesión de créditos que no sean a la orden o al portador, no produce efectos
contra tercero, sino desde que su fecha deba tenerse por cierta, conforme a las
reglas siguientes:
I.Si tiene por objeto un crédito que deba inscribirse, desde la fecha de su
inscripción, en el Registro Público de la Propiedad;
II. Si se hace en escritura pública, desde la fecha de su otorgamiento;
III. Si se trata de un documento privado, desde el día en que se incorpore o
inscriba en un Registro Público; desde la muerte de cualquiera de los que lo
firmaren, o desde la fecha en que se entregue a un funcionario público por razón
de su oficio.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
las obligaciones se extinguen por el pago o cumplimiento, por la pérdida de
la cosa debida, por la condonación de la deuda (véase condonación en materia
tributaria ), por la confusión de los derechos de acreedor y deudor, por
la compensación y por la novación.
El pago es la forma natural de extinción de las obligaciones. Por su naturaleza,
finalidad y función las obligaciones nacen para morir, pues su propio ejercicio
produce su consumación y extinción. Debido a que las obligaciones nacen con la
vocación de extinguirse por el cumplimiento, se llama a esta parte del Derecho
civil la dinámica patrimonial frente a la estática patrimonial representada por
los derechos reales. El pago correctamente realizado, además del efecto extintivo,
tiene el efecto de liberar al deudor y el de satisfacer crédito.
La pérdida de la cosa debida extingue la obligación siempre que ésta fuera de
entregar cosa determinada y se hubiere perdido o destruido sin culpa del deudor y
antes de haberse éste constituido en mora (art. 1182 CC). Igualmente se extingue
la obligación de hacer cuando la prestación resulte legal o físicamente imposible.
La condonación es un acto de liberalidad del acreedor que supone el perdón de la
deuda y con ello la extinción de la obligación. La condonación, por participar del
animus donandi está sometida a los preceptos que rigen las donaciones
inoficiosas y, cuando es expresa, también debe ajustarse a las formas de
la donación.
La confusión de los derechos de acreedor y deudor se produce cuando la misma
persona reúne los conceptos acreedor y deudor, situación en la que
automáticamente queda extinguida la obligación, pues nadie puede ser acreedor
de sí mismo.
La compensación extingue las deudas concurrentes cuando dos personas son
recíprocamente acreedores y deudores principales la una de la otra por derecho
propio, siendo las deudas de dinero o de cosas fungibles y homogéneas por su
especie y calidad.
Por último, la novación, que también puede ser modificativa de acuerdo con la
doctrina moderna, extingue la prior obligatio sustituyéndola por una nova
obligatio cuando así se declara expresamente, la antigua y la nueva son de todo
punto incompatibles.

También podría gustarte