Está en la página 1de 8

Universidad piloto de Colombia

Diseño IX Habitad y territorio


Seminario IX

Proyecto: Plan Parcial Zeigeist

Juan Sebastian Torres

Profesores: Arq. María Camila Coronado


Arq. Armando Hurtado
Índice:

Contents
Tema de investigación:....................................................................................................................2
Tema de investigación:
Cascos urbanos resilientes y sus problemas de infraestructura básica

Problema:
El proyecto propuesto va a estar localizado en el casco urbano del municipio de Uribía. Que
posee la mayor parte de los recursos como el gas natural, el carbón, productos pétreos, entre
otros, que son esenciales en el comercio y sustento colombiano, sin embargo ese contrato no
está conectado con el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Por ende su única
opción ha sido acoplarse en las periferias en asentamientos de invasión sin conexión a los
recursos básicos.

Delimitación Del Proyecto


El proyecto se planteara como un plan maestro de 4
fases con el propósito de presentar de manera grafica
las distintas zonas de riesgo, y presentar un orden de
como resolver los distintos problemas de habitabilidad.
Despues de presentar las 4 fases se desarrollara solo
en 1 la cual presenta la mayor cantidad de problemas
del casco urbano.

Justificación:
El casco urbano no fue planificado desde el inicio con todas las regulaciones necesarias, en la
última década llego 2000 personas en invasión, por ende la ciudad con problemas para
sostener la población actual necesita un proyecto que rodee el centro con distintos
equipamientos para activar su turismo.
Objetivo
Desarrollar un plan parcial que resuelva el problema de recursos vitales en la zona,
revitalizando y organizando el casco urbano incrementando la llegada turística de la zona que
impulsaría la economía.

Sub temas
 Planear estrategias para convertir a Uribía para transformarse en una ciudad resiliente.
 Priorizar la recreación y la atracción del turismo en Uribía para mejorar la calidad de
vida de los habitantes.
 Organizar el crecimiento del casco urbano pensando en los ecosistemas nativos de la
zona y habilitando nuevas zonas de ocio.
Marco Referencial
Evidencias:
Investigando acerca del lugar es claro que la crisis no está siendo acatada por los entes de
poder en la Guajira no invierten en la ciudad. Por métodos de google earth se pueden ver las
bolsas de basura, las vías destapadas, y las viviendas alejadas del centro no se ven con
servicio de agua. Además hablando con personas que han visitado la Guajira comentan en la
decadencia en que viven las personas no es coherente con la producción y venta de recursos
como la sal, el carbón, los minerales, por ende la corrupción es un factor importante.

Contextos
Territorio Uribía, La Guajira

Territorio
 La parte continental de la región
Caribe colombiana corresponde a
la porción suroccidental del llamado
cinturón árido peri caribeño, que se extiende hacia el oriente a lo largo de las costas de
Venezuela
 Aunque aislados y en parte fuertemente intervenidos, los bosques secos tropicales de
esta zona son los más extensos y mejor desarrollados de Colombia y se localizan
principalmente en la costa, sobre serranías elevadas de la planicie, en el piedemonte
del flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sur de La Guajira.
 Territorio de poco relieve

Socioeconómico

 La economía en La guajira esta fraccionada debido a que los productos mineros, y


recursos son abundantes sin embargo no hay una inversión en infraestructura vial, de
servicios básicos, entre otros. La Guajira tiene 45 títulos mineros
 0.06% de Uribía esta titulado.
 El carbón, y sal son los principales materiales extraídos en el territorio.
 0.02% se extrae materiales para construcción
 Proceso de sal: Evaporación de una salmuera - Se fundamenta en una evaporación de
una disolución salina cada vez más concentrada hasta que la sal precipita al fondo.
 Pulverización de un mineral - La sal se obtiene de minerales extraídos de salares o
minas de poca o mediana profundidad.
 La explotación de los recursos no se ve reflejada en la calidad de la infraestructura
actual.

Temas específicos
1. Ciudades resilientes y como crearlas
2. La sostenibilidad para cascos urbanos donde la tierra no es fértil para muchos cultivos.
3. Como se puede controlar el crecimiento de un casco urbano pequeño.

Procesos
 La ciudad de la guajira no está creciendo en orden y sin infraestructura de
distribución de agua potable ni manejo de aguas negras en la periferia
 Se planteara un anillo verde con zonas recreacionales, servicios, una vía que
maneje el flujo vial y centralice y defina el centro.

Palabras clave
1. Deshidratación en niños
2. Mala distribución de agua
3. Viviendas en invasión
4. Pobreza
5. Infraestructura alcantarillado y distribución de agua
6. Recreación publica

 Control y construcción para viviendas informales conectando la infraestructura.

Ideas centrales: Como planear la vivienda informal en el desierto (Quitian, 2017)


Los distintos elementos faltantes de la ciudad como se conectan
con la vivienda (Flores, 2012)

 Ciudades Jardín y como puede ser extrapolado al presente ya que Uribía es un


pueblo en forma radial

Ideas centrales; Que problemas adquieren las ciudades radiales (Montiel, 2015)

Falta de residencia urbana en Uribía (ONU, 2012)

1. Aproximaciones similares Garden City located within Port Melbourne and the City
of Port Phillip

2. Contexto, “DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN MODELO PARA LA


PLANIFICACIÓN REGIONAL DEL TRIÁNGULO TERRITORIAL DE MAICAO,
URIBIA, URIBIA Y RIOHACHA, PLAN CENTRO PARA CADA UNA DE ESTAS
CUATRO CIUDADES, Y UN PLAN PARCIAL DE TURISMO PARA EL MUNICIPIO
DE URIBIA”, “INFORME SOCIOECONOMICO DE LA GUAJIRA”: “La zona
en estudio pertenece a una cuadricula constituida por calles y carreras
reticular celular. Las calles se localizan en dirección Este - Oeste y las
carreras en dirección Norte - Sur. Las manzanas cuentan con 381.200 m²,
las vías son vehiculares en un 100% de este porcentaje el 80% está en
buen estado, el 5% en mal estado (en intersecciones localizadas en la
calle 14 carreras 15, la calle 12 entre carreras 17 a la 14, calle 10 entre
carreras 11 a la 12) y el 10 % en regular estado, (carrera 16 entre calles
14 a la 9)”
3. Normativa: Uribía POT Todos somos Uribía
Boletín 2005 Dane: “En Uribía: • El 6,1% de las viviendas tiene conexión a
Energía Eléctrica. • El 2 % tiene conexión a Teléfono.”(Dane, 2005)

El casco urbano está creciendo sin orden, por


ende sin infraestructura de servicios básicos,
Como agua potable, para turismo, vivienda,
recreación y ocio. Lo que produce que la vida
en Uribía sea tan complicada

Produce

Deshidratación en niños Mala distribución de agua


Viviendas de invasión
desconectadas

Uribía POT Todos somos Uribía,


utilizar

La ciudad Se debe organizar con su forma de fundación


la cual es radial, se debe organizar adyacente a la
deformación por erosión que rodea el centro del el casco
urbano.

El titulo del plan parcial es zeitgeist debido a


que es un termino significa el espíritu de un
tiempo, por ende lo que quiero presentar es
como me imagino el espíritu de Uribia

También podría gustarte