Está en la página 1de 15

2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”


Ingeniería en Control y Automatización

Operaciones de Separación.

Práctica No. 1
”Operaciones Unitarias.”

Integrantes:

❖ Mendoza Arzeta Edgar Alexis


❖ Hernández Barragan Jesús Maximiliano
❖ Hernández Gutiérrez Juan Carlos

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 1/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Grupo: 6AV3 Fecha de entrega: 02/04/19

ÍNDICE.

Introducción. 2

Objetivos. 3

Desarrollo. 4

Equipos observados en el área de transferencia de movimiento. 4

Equipos observados en el área de separación y rectificación. 6

Equipos observados en el área de intercambiadores de calor. 9

Conclusiones. 13

Evidencia. 13

Bibliografía. 14

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 2/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Introducción.
En las industrias de procesos químicos y físicos, así como en las de procesos
biológicos y de alimentos, existen muchas semejanzas en cuanto a la forma en que
los materiales de entrada o de alimentación de modifican o se procesan para
obtener los materiales finales de productos quimicos o biologicos.
Es posible considerar estos procesos quimicos, fisicos y biológicos, aparentemente
distintos y clasificarlos en una serie de etapas individuales llamadas
OPERACIONES UNITARIAS. Sin embargo el término “operaciones unitarias” ha
sido sustituido con gran frecuencia por otro más moderno y descriptivo: “procesos
de separación”. Sin importar como se le denomine, las operaciones unitarias o
procesos de separación son comunes a todos los tipos de industrias de proceso.

Las operaciones unitarias juegan un papel importante en la separación y adecuación


de la materia prima a procesar.

En pocas palabras, las operaciones unitarias son la base de la industria química y


de transformación de materiales, que se puede definir como un área de proceso o
un equipo donde se incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una
función determinada.

A diferencia de los proceso unitarios, que transforman la naturaleza química de la


materia, las operaciones unitarias buscan modificar su condición a través del
gradiente de una de sus propiedades fisicoquímicas. Esto se logra por medio de las
transformaciones ocurridas durante una operación unitaria que pueden estar
referidas a cambios de masa, energía y movimiento. Estos cambios están regidos
por las leyes de conservación de la materia, energía y cantidad de movimiento.

Aunque las operaciones unitarias son una rama de la ingeniería, se basan de igual
manera en la ciencia y la experiencia. Se deben combinar la teoría y la práctica para
diseñar un equipo, construirlo, ensamblarlo, hacerlo operar y darle mantenimiento.
Para un estudio completo de cada operación es preciso considerar de manera
conjunta la teoría y el equipo a emplear.

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 3/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Objetivos.

1. Identificar y conocer el funcionamiento de las operaciones unitarias presentes


en el laboratorio.

2. Describir el funcionamiento de los equipos observados en el laboratorio.

3. Relacionar los equipos observados en el laboratorio con los estudiados


previamente en clase.

4. Identificar las variables de operación importantes para cada una de las


operaciones observadas.

5. Realizar un diagrama de bloques de una etapa de transferencia de calor.

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 4/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Desarrollo.

Equipos observados en el área de transferencia de


movimiento.
La primera parte del laboratorio que pudimos observar fue el área donde predominaba la
transferencia de movimiento. Es en esta zona donde se encontraban:
● Sistema de tanques con válvulas
● Sistema de columnas empacadas.

Sistema de tanques con válvulas


Se trata de un conjunto de tanques controlados a través del uso de válvulas que regulan el
paso del fluido (agua) hacia ellos. Uno de los tanques está elevado y para transportar el
fluido hasta él se utilizan bombas que se encuentran en la parte inferior.

Este es uno de los ejemplos de transferencia de movimiento más básicos, pero que
podemos encontrar con mayor frecuencia en la industria, debido a que en la mayoría de los
procesos industriales se necesita transportar y almacenar los líquidos o fluidos inherentes a
éste. Cabe destacar que en la parte inferior de los equipos, se encuentra la línea para el
drenaje de los tanques en caso de que se requiera vaciar alguno de ellos.

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 5/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Sistema de columnas empacadas

Este tipo de equipo está conformado por columnas que tienen en su interior empaques de
diferentes tamaños que restringen o limitan el flujo. En el laboratorio, estos empaques
estaban representados por canicas, que desempeñaban la misma función. Para esta parte,
las variables medidas son el flujo (con un rotámetro) y la presión (con un manómetro).

En la industria, las columnas empacadas se emplean mucho para operaciones de


absorción. Se usan para el contacto continuo a contracorriente de un gas y un líquido en la
absorción y también para el contacto de un vapor y un líquido en la destilación.

Entre sus partes principales se


encuentran:

1. Coraza
2. Distribuidor de fluido
3. Empaque
4. Soporte para empaque

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 6/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Sistema de medición de flujo

En esta parte del laboratorio, se realiza la medición del flujo a través de tubos conectados
con bridas y con ayuda de rotámetros. También se tienen instaladas válvulas manuales
sobre las tuberías para regular o detener el flujo en éstas.

Los rotámetros son unos de los instrumentos más utilizados en la medición de flujo, para
controlar el rendimiento de bombas y válvulas, para la medición de capilares en equipos de
refrigeración, para calcular el consumo de combustible en calderas y para dosificar aditivos,
entre muchas otras aplicaciones.

Equipos observados en el área de separación y


rectificación.

En esta área, predomina la transferencia de masa,


debido a que se caracteriza por transferir una
sustancia de una a otra a escala molecular. Cuando se
ponen en contacto dos fases que tienen diferente
composición, la sustancia que se difunde abandona el
lugar de una región de mayor concentración a otro de
baja concentración.

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 7/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Primeramente, logramos observar cada una de las torres de separación pilotos que se
encuentran dentro del laboratorio. Cabe mencionar que en una torre de separación existen
tres partes principales, cuales son:
La torre de platos.

En la imagen anterior, se puede observar una torre de platos, que nos sirve para lograr la
separación de varios componentes, como la separación del petróleo y obtener gasolina de
diferente octanaje, diesel, gas LP, etc. La separación de los compuestos dependerá de de
los puntos de ebullición, la altura de la torre, el diámetro y el tipo de los platos.

El intercambiador de calor.

El intercambiador de calor nos permite transferir una energía en forma de calor, para
calentar el material y obtener los diferentes productos a partir de sus puntos de ebullición.
Por tanto, los productos "más ligeros" con los puntos de ebullición más bajos salen de la
parte superior de las columnas y los productos "más pesados" con los puntos de ebullición
más altos salen de la parte inferior.

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 8/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Condensador.

Las columnas de separación industrial utilizan reflujo externo para lograr una mejor
separación de los productos. El reflujo se refiere a la porción del producto líquido
condensado que regresa a la parte superior de la columna de separación.
El líquido de reflujo descendente proporciona enfriamiento y condensación de vapores
ascendentes, lo que aumenta la eficacia de la torre de destilación. Cuanto más reflujo y/o
más bandejas se proporcionen, mejor será la separación de la torre de los materiales de
bajo punto de ebullición de los materiales de alto punto de ebullición.

Por último, contamos con el tablero de control, como se muestra en la siguiente imagen, en
donde podemos observar válvulas, botoneras, instrumentos de medición como manómetros,
termómetros y rotámetros para controlar las variables de nivel, temperatura y presión.

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 9/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Equipos observados en el área de intercambiadores de


calor.
Lo que respecta al área de intercambiadores de calor pudimos observar varios equipos con
los cuales se realiza dicha acción, como bien sabemos los intercambiadores de calor son
dispositivos cuya función es transferir el calor de un fluido a otro de menor temperatura. La
transferencia de calor se produce a través de una placa metálica o tubo que favorezca el
intercambio entre fluidos sin que estos se mezclen.

Intercambiador de calor de tubos concéntricos.

Uno de los primeros equipos que observamos del área de transferencia de calor fue, el
“intercambiador de calor de tubos concéntricos”, este tipo de intercambiadores consta de
dos tubos concéntricos de diámetros diferentes ensamblados uno dentro del otro. En este
dispositivo, el fluido caliente circula por el conducto interno cediendo calor al fluido de menor
temperatura que circula por su sección anular (camisa o encamisado).
Acorde a la explicación su medio de calentamiento era el vapor de agua que llegaba por
tubería a dicho dispositivo.

Este intercambiador posee 2 codos en forma U dispuestos en dos niveles además de que
los tubos exteriores tengan una recubierta de fibra de vidrio para evitar posibles pérdidas de
energía, por otra parte vemos también que se tiene dos tanques de almacenamiento a los
extremos del equipo.

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 10/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

En la parte delantera del equipo tenemos el tablero de instrumentos, donde encontramos un


pequeño gabinete de control, así como válvulas para el suministro de vapor de igual forma
se tienen instrumentos indicadores en el caso para la presión se cuenta con un manómetro
y para el flujo se dispone de un rotámetro los cuales nos ayudan a llevar un adecuado
funcionamiento del equipo. Cabe señalar que las variables que tienen más relevancia en la
operación de este tipo de equipo son: la temperatura, presión y flujo.

Intercambiador de calor de camisa y serpentín.

Para este tipo de intercambiador tenemos la combinación de dos tipos de equipos, uno
sería el intercambiador tipo camisa o enchaquetado y el otro de tipo serpentín. En la parte
frontal se cuenta con un gabinete de control, así como diversas válvulas para el suministro
de vapor y elementos indicadores que son rotámetros para flujo y manómetros para la
presión en este caso uno para cada tipo de intercambiador. Como sabemos en este tipo de
equipos donde tiene presencia el calor las variables primordiales a monitorear son la
temperatura, presión y flujo.

10

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 11/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Para el de tipo camisa principalmente se coloca un


revestimiento a los reactores o también llamados chaquetas
para asegurar un eficiente intercambio de calor. Esta
transferencia debe ser uniforme sobre el total de la superficie
del tanque. Como observamos el recubrimiento del
intercambiador es de fibra de vidrio para así evitar las posibles
pérdidas de energía que se puedan presentar, de igual forma
tiene un agitador para que la transferencia de calor sea
homogénea en todo el líquido contenido, en este caso agua
fría, y su medio de calentamiento es el vapor de agua que
llega de las tuberías observamos que estas tuberías de igual
manera poseen un recubrimiento de fibra de vidrio para
contrarrestar las pérdidas de energía.

En este tipo de intercambiador existe un recipiente donde


va sumergido un serpentín que es un tubo que puede ser
de acero inoxidable o cobre, este tubo se encuentra
generalmente doblado, curvado o en espiral para tratar de
aprovechar al máximo el espacio y que exista una máxima
superficie de transferencia de calor. Además posee un
agitador tipo hélice que nos permite tener el líquido en
movimiento y así asegurar una transferencia homogénea,
su medio de calentamiento de igual forma es el vapor de
agua que viene suministrado por tuberías.

11

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 12/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Condensador vertical y condensador horizontal

Un condensador es una unidad en la cual los vapores de proceso se convierten total o


parcialmente en líquidos. Generalmente se utiliza agua o aire como medio de enfriamiento.
Los condensadores están compuestos por un haz de tubos por los que circula el vapor a
condensar, un sistema de aspersión de agua que moja la superficie de los tubos y un
sistema de movimiento de aire a contracorriente del agua que cae sobre los tubos.

-Para la disposición vertical el aire circula por tiro forzado.


-Para la disposición horizontal el aire circula por tiro inducido.

Los condensadores enfriados por agua necesitan un volumen muy importante de agua
circulando, gran cantidad de energía para mover el agua mediante bombeo, torres de
enfriamiento para enfriar el agua. De igual forma las variables a controlar para un adecuado
funcionamiento son: la presión, temperatura y flujo. Por lo que en la parte frontal de los
equipos se dispone de un gabinete de control, instrumentos indicadores en este caso
rotametros para flujo y manómetros para la presión, así como válvulas para el suministro de
vapor y agua a los equipos.

12

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 13/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Conclusiones.
Los procesos químicos en general, y cada operación unitaria en particular, tienden a
modificar las condiciones de una determinada cantidad de materia, para obtener un
producto con las características deseadas. Como observamos en el laboratorio, el cambio
de la materia dependerá de la predominancia que se tenga, ya sea la transferencia de de
masa para modificar la masa o su composición, la transferencia de calor para modificar la
energía que posee, la transferencia de movimiento para modificar sus condiciones de
velocidad de movimiento.

Finalmente, esta práctica fue de mucha utilidad para conocer e identificar cada uno de los
equipos establecidos en el laboratorio, así como para la descripción del principal
funcionamiento de los procesos unitarios dependiendo de la transferencia predominante. No
menos importante, también debemos de tener siempre en cuenta a las variables de
operación, las cuales se consideran a la hora de seleccionar un determinado equipo, pues
de ello dependerá la eficiencia que se presente durante el proceso, así como la seguridad y
calidad con la que se estará trabajando.

Evidencia.

13

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 14/15
2/4/2019 Practica 1 de Operaciones - Documentos de Google

Bibliografía.

1. “Intercambiadores de calor”, 2019, Ingeniería y Control del centro, en:


http://ingenieriaycontroldelcentro.com/intercambiadores_de_calor.html

2. “Intercambiador de calor”, 2018, Ingeniero Marino, en:


https://ingenieromarino.com/intercambiadores-de-calor/#.XKMArphKjIU

3. “Curso breve sobre Operaciones Unitarias”, 2009, Universidad Autónoma


Metropolitana-Azcapotzalco División de Ciencias Básicas e Ingeniería, en:
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/4377/
Curso_breve_sobre_operaciones_unitarias.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR2WTL2Nc
wm5_wkOCbRkRva140aXHdAyLntqfslTRzUjEz400NFHcoKqfXs

14

https://docs.google.com/document/d/1q0KrtYeXxjjC3rC4oxmAhYj9nWQokWrFWByO57NLgis/edit# 15/15

También podría gustarte