Está en la página 1de 27

FUENTES DEL DERECHO ROMANO

LLINAS TORRES CLAUDIA DEL CARMEN


DOCENTE

ANJURY ORTIZ ZARATE


KERLYN DAYANA DAVILA CASTAÑO
SHEYLA GABRIELA SERRANO PEREZ
ISRAEL DAVID OLMOS MOVILLA
ESTUDIANTES DE DERECHO
PRIMER SEMESTRE

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


BARRANQUILLA (ATLÁNTICO)
2020
FUENTES DEL DERECHO ROMANO

Según la historia del Derecho Romano, fuente es el punto de nacimiento de las


normas jurídicas.
Acorde a lo explicado por Álvaro D’Ors en su obra Derecho Privado Romano, se
entiende por derecho Romano a todos aquellos escritos que escribieron quienes
eran considerados como autoridades en el discernimiento de lo justo o injusto
(iuris prudentes); especialmente, la colección realizada por Justiniano, quien
recopiló las leyes emitidas con anterioridad y adhirió las suyas propias. Dicha
compilación es llamada en el Siglo XII Corpus Iuris Civilis.
Las Fuentes del Derecho Romano son instituciones, formas de tomar decisiones o
normas que dieron lugar a lo que se conoce actualmente como Derecho Romano
y que hicieron parte del desarrollo histórico-político de la sociedad y el Estado
Romano.
El Derecho Romano es la conducta justa del que sigue el camino recto o el
conjunto de normas que son de obligado cumplimiento que regulan las relaciones
sociales de los hombres, lo cual muchos siglos después fueron introducidos a la
filosofía moderna por Kant con la figura del imperativo categórico (Hacer de las
acciones propias lo mejor posible en todos los sentidos como si ellas fueran a
convertirse en las acciones de toda la humanidad).

LA FUENTES DEL DERECHO ROMANO

 La Costumbre: Es la repetición reiterada de un conjunto de conductas u


modos de obrar en un lugar y tiempo determinado.
Eran conductas coercitivas positivas o negativas que se efectuaban,
repetidamente de generación en generación, que creo una conciencia
determinada de comportamiento, convirtiéndose por ello en una norma de carácter
obligatorio. Todo el derecho tiene fuerza en la ley, respecto de la cual la
costumbre cumple una función correctora subsidiaria, sin que pueda derogarla.
MORES MAIROUM- costumbre de mayores, la costumbre origina el derecho
consuetudinario.
Durante los primeros siglos de su historia, la costumbre fue la más importante
fuente de Derecho en el ámbito del Derecho privado. La sólida estructura de la
familia romana, el respeto a unas creencias y tradiciones ancestrales permitieron
que, durante mucho tiempo, el poder público se mantuviera al margen de realizar
una labor legislativa. Esta situación variará cuando la crisis ética y de valores
sociales, unido al profundo cambio en el sistema político, provoque que el ius
scriptum adquiera su supremacía sobre la costumbre como fuente del Derecho,
llegando a asimilarse a la idea que de ella tenemos actualmente en nuestro
Derecho Positivo.
Las “mores maiorum” o costumbres de los antepasados son de gran importancia
porque con base en ellas se forjaron las primeras instituciones, como las
familiares. En los albores de la civilización, en Roma, por ejemplo, estas
costumbres eran resguardadas y conocidas por los sacerdotes, y a ellos solo
podía acudir en consulta la clase patricia, por lo que el dominio de estas normas
era reservado a una elite.
Características de la Costumbre versus las leyes imperantes:
 Costumbre subordinada a la ley: Aplicación constante de la ley
(prevalece la ley sobre la costumbre)
 Costumbre modeladora de la ley: Corrección de errores y
deficiencias de las leyes con base en las costumbres
 Costumbre contra la ley: Permite en determinados casos la
derogación de una ley perjudicial con fundamento en la costumbre
Secundum Legem: La Corte Constitucional colombiana en una de sus sentencia
dice sobre esta clase de costumbre: ¨Costumbre secundum legem es la norma
que adquiere su carácter de tal, y, por consiguiente, su fuerza obligatoria, por la
expresa referencia que a ella hace la ley¨.
Praeter legem, este caso sería la costumbre como verdadera fuente creadora de
normas, a falta de precepto legal. En los ordenamientos jurídicos de países
hermanos como es el caso de la Argentina, nos encontramos que el artículo 17 de
su Código Civil, le otorga esta posibilidad. Es de anotar que mientras existía la
duda sobre la costumbre como creadora de derechos, ya la jurisprudencia la había
tomado en consideración en supuestos de lagunas legislativas (supuestos no
contemplados por la ley) por ejemplo en el nombre de las personas,
especialmente el de la mujer casada, o en las cuestiones referidas al servicio
doméstico, donde se aceptó como costumbre que los pagos en este sector se
realicen sin recibos.
Contra legem, o sea en contraposición a lo que prescribe la norma legal. Esto fue
objeto de enorme discusión, basada en la jerarquía de las fuentes del derecho.
Los racionalistas colocaban a la ley por encima de las costumbres y por lo tanto
estas no podían derogar una ley. La escuela histórica consideró a ambas normas
en un plano de igualdad, y por lo tanto era posible que la costumbre dejara de lado
una ley anterior. Regresando al tema de Argentina, su jurisprudencia solo ha
aceptado este tipo de costumbres en asuntos referidos a remate. En doctrina, al
no aceptar las costumbres contrarias a las leyes, se pronuncian a favor de su
vigencia varios autores, como Borda, Arauz Castex o Spota, pues sostienen que
las leyes muchas veces llegan tarde, cuando a la costumbre las ha derogado en la
práctica.
En materia comercial la costumbre es mucho más aceptada que en lo civil,
cobrando gran influencia en la interpretación de los actos del comercio.
Hasta el siglo XX, el Derecho Internacional reconocía a la costumbre como la
fuente jurídica más importante, siendo a partir de esa época reemplazada por los
tratados internacionales escritos, quedando relegada a un segundo plano.
La costumbre se considera de gran importancia por ser:
• Elemento imprescindible de la cultura de un pueblo, inclusive, tejido
conjuntivo necesario para la Constitución de una Nación, puede tener relevancia
en el mundo del derecho y dar lugar a reglas de comportamiento que tengan la
connotación de normas jurídicas y conformar, por lo tanto, el ordenamiento
jurídico.
• En nuestros días y en especial en los ordenamientos jurídicos de corte
romano germánico, como lo es el colombiano, español, italiano, entre otros– la
costumbre a pesar de mantener importancia como fuente formal del derecho cede
ante el imperio de la ley
• La costumbre, como objetivación de una determinada práctica social,
muchas veces ha sido incorporada por la ley

 Los Edictos: Es el mandato o decreto publicado con autoridad de un


magistrado. El concepto procede del latín edictum, un vocablo que se
utilizaba para nombrar al pronunciamiento de los magistrados romanos
sobre cuestiones relativas a su competencia.
Todos los magistrados, cónsules, censores, tribunos tenían la costumbre de
publicar declaraciones o disposiciones que tenían conexión con el ejercicio
de sus funciones, llamadas edicta (de edicere).

En el año 367 A.C. se separa del poder consular la administración de


justicia o jurisdicción, creándose una especial magistratura, encargada de
ejercerla en la ciudad: el praetor urbanus. Mas tarde, hacia el año 242 A.C,
cuando ya el comercio había alcanzado mayor desarrollo, se hizo necesario
crear un segundo pretor, el praetor peregrinus, al cual se le encomiendan
los procesos entre ciudadanos y peregrinos y los de estos entre sí. La
competencia del pretor sigue limitada a los litigios entre ciudadanos.
El pretor: Es la figura creada para administrar justicia separado de los
cónsules existieron dos tipos de pretores.
Pretor urbano: Se encargaba de regular solo a los romanos.

Pretor peregrino: Litigios entre ciudadanos y extranjeros.

Posterior a esto, también podían dictarlos los ediles curules (funciones de


policía en calles, plazas y mercados).
Al iniciar su mandato, los magistrados emitían un edicto para informar cómo
iban a desarrollar su tarea. Cada edicto era publicado a la vista de los
ciudadanos y constaba de tres partes: una introducción (donde asegura la
obediencia de las personas), una parte central (con las modificaciones
respecto al pretor anterior) y un apéndice.

Los Edictos se caracterizan por:

Los edictos podían ser perpetuos (que tenían validez durante todo el
mandato del pretor) o repentinos (emitidos para un caso concreto y con
validez exclusiva para él). Otra clasificación habla de edictos traslaticium
(redactados por el pretor antiguo y utilizados por el nuevo sin ningún tipo de
modificación) y edictos novum (difundidos por el pretor anterior y
reutilizados por el nuevo con algunos cambios).

A lo largo de la Historia han existido muchos edictos importantes que han


significado un hito por determinados motivos. Así, por ejemplo, tendríamos
que hacer referencia al conocido Edicto de Milán, que se promulgó en el
año 313 en la misma ciudad que le da nombre. Ha pasado a ser llamado
también como “La tolerancia del cristianismo” ya que en él se determinaba
la libertad y la tolerancia religiosa en el Imperio Romano.

Los emperadores Licinio y Constantino I fueron los que se encargaron de


rubricar aquel documento que permitió que se pusiera fin a las
interminables, trágicas y multitudinarias persecuciones que se realizaban
por culpa de la religión, principalmente contra los cristianos. Gracias a él
empezaría la llamada Paz de la Iglesia.

No obstante, tampoco hay que olvidarse de otros importantes edictos como


el de Nantes. Este se promulgó a finales del siglo XVI, concretamente en el
año 1598, por orden del rey Enrique IV de Francia. Gracias a él también se
pusieron fin a las guerras religiosas que estaban asolando el país y que
habían traído consigo numerosas víctimas que habían muerto por su fe.

Lo que se establecía en aquel era la libertad de culto, especialmente


referida a los protestantes. Así, lo demuestra el hecho de que en los casi
100 artículos que daban forma al edicto, se establecía que incluso aquellos
podían estar protegidos de las acciones de la Santa Inquisición cuando
viajaran fuera de Francia y además podían formar parte de las altas
autoridades del país.

Importancia de los edictos

Los edictos tienen como finalidad poner en conocimiento, informar, enterar,


hacer público o notificar, de acuerdo con los requisitos que exija la ley para
cada caso a las personas para que ejerzan sus derechos.

 La jurisprudencia: es una entidad jurídica que aprueba las pautas de


incorporación de los diversos preceptos legales que elaboran los Tribunales
judiciales o administrativos amparados por la ley, mediante la ratificación o
correcciones de incoherencias en las tesis, que son analizadas de manera
obligatoria por los órganos jerárquicamente inferiores al que presentó la
tesis jurisprudencial.
Ulpiano – uno de los principales juristas de Roma - describe la
jurisprudencia romana como el conocimiento de la ciencias divinas y
humanas y la ciencia de lo justo y lo injusto.

Tuvo su origen en el Colegio de los pontífices, asesores técnicos, primero


de la justicia real, y más tarde, de los cónsules y pretores. Sus
conocimientos del Derecho estaban relacionados con la ciencia de la
religión y la astrología. Su misión era interpretar la voluntad divina, clave,
para los antiguos, de todo el orden jurídico. Conocían el Derecho sacro y el
calendario; sabían de los días hábiles para litigar –dies fasti– y de los
inhábiles –dies nefasti–. Su condición de asesores de los tribunales les
abría los arcanos de las fórmulas procesales –legis actiones– y actos
jurídicos. El conocimiento que del texto literal de la ley tenían, les permitía
interpretarla y aplicarla en los procesos, contratos y transacciones –
interpretatio–.

Luego, se dieron sucesos importantes tales como el que se dio en el año


304 A.C. en donde se publica una colección pontificial de fórmulas para
pleitos y negocios jurídicos, rompiéndose así el monopolio del saber jurídico
que hasta el momento estaba en manos de los políticos. A continuación, se
produce lo que se conoce como período helenístico de la jurisprudencia
romana, es decir que el pensamiento filosófico griego se deja sentir,
especialmente después de la 2° guerra púnica, proporcionando una
importante aportación intelectual a las actuaciones jurisprudenciales.
Estos sucesos provocan que nos encontremos ante una nueva
jurisprudencia romana de carácter laico, libre de lazos religiosos que tan
atada había estado, realizando una labor de interpretación del derecho más
acorde con las necesidades prácticas y sociales por las que estaba
atravesando en esos momentos el pueblo romano.

Así las cosas, las características principales de la jurisprudencia fueron las


siguientes:

 Cavere: labor de jurista aconsejando el encauzamiento y formulación


precisa de cada negocio jurídico, es decir m como hacer un contrato,
testamento, etcétera.
 Agere: dirección técnica del pleito.
 Scribere: elaboración de la literatura jurídica.
 Instirutere o Instruere: enseñanza del derecho, principalmente, en las
escuelas jurídicas que se dieron desde el periodo histórico.

La Jurisprudencia romana adquiere su importancia en el tiempo gracias al


trabajo de Justiniano I, cuya compilación del Digesto las novellae,
las Institutas y el Codex fue la base fundamental para la conformación
del Corpus Iuris Civilis durante el siglo VI D.C. Esta obra nos permite hoy en
día dilucidar la evolución de las fuentes del Derecho a lo largo de su
historia, y además, constituye una fundamental fuente de estudios para
entender cómo se estructuraba el Derecho romano.

 La doctrina: Son los estudios, análisis e interpretaciones y resoluciones que


los juristas plantean o determinan con un sentido científico, no solamente sobre
las materias que competen al Derecho positivo, sino también a las que forman
parte del Derecho en general.

Durante su origen en la antigua Roma, doctrina y jurisprudencia estaban


profundamente ligadas.

En realidad, la jurisprudencia se refería a la doctrina de los jurisconsultos, o


sea a aquellos conocedores de lo justo y lo injusto, por su especial sabiduría
sobre el orden jurídico, y no a los fallos concordantes sobre un mismo asunto.
Al principio de su existencia era la clase patricia la encargada de brindar a sus
clientes, personas bajo la protección de los patricios (de aquí proviene la
palabra “cliente” con la que se designa a quienes solicitan asesoramiento a un
abogado) las respuestas sobre las cuestiones jurídicas.
Superadas las restricciones impuestas a los plebeyos en la época republicana,
Tiberio Coruncanio, fue el primer plebeyo que ejerció la dignidad de Pontífice
Máximo, y la profesión de abogado, que era un trabajo honorífico, por el honor
que representaba, y no se cobraba.

En época de Cicerón, gran jurisconsulto, los abogados se dedicaban a


responder consultas, aconsejar legalmente en los negocios, representar a sus
clientes en juicio, y además, enseñar derecho mediante libros, antecedente de
lo que hoy llamamos doctrina. Augusto, el primer emperador romano, otorgó a
ciertos juristas “el ius publice respondendi” que significaba que sus opiniones
valían como ley. Con la codificación del siglo V, ordenada por Teodosio II y
Valentiniano III, surgió la Ley de Citas que le otorgaba obligatoriedad a las
opiniones de cinco juristas: Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo (que antes no
había gozado del ius publice respondendi, pero la autoridad de sus opiniones
igual lo hacían ser muy tenido en cuenta por los jueces) y Modestino. En caso
de empate en las opiniones de estos juristas, la opinión de Papiniano valía
doble. Justiniano en el Corpus Iuris Civilis recopiló la opinión de los juristas
(iura) en el Digesto, no otorgando fuerza de ley a ninguno de ellos ni prelación,
aunque sí una autoridad indiscutida en sus opiniones, tal como acontece en la
actualidad.

La doctrina es importante porque está ligada no solo a la legislación sino


también a la jurisprudencia y permite que los legisladores tengan conocimiento
y puedan tomar como referencia o guiarse de las obras de los juristas para
crear una ley o una norma jurídica.

 La Ley o LEX: Es lo que el pueblo manda y establece; con el nombre


“pueblo” se indican todos los ciudadanos incluidos los patricios. El pueblo
Romano era llamado periódicamente a comicios, el resultado de estos era
una LEX; estas leyes eran aprobadas mediante el sufragio ejercido por el
pueblo Romano con elecciones realizadas según las propuestas
presentadas por la magistratura.
La ley no es la voluntad de un solo hombre sino la determinación general
tomada en las asambleas comiciales y ratificada por el Senado con la
auctoritas patrum.

En la antigüedad romana, Cayo Julio César expresó de manera categórica:


“Lex esquod populos iubet atque constituit” (“ley es lo que el pueblo quiere
y así lo establece”).

El sistema normativo surge en las primeras etapas de la historia, en esa


época no había diferencias entre normas de derecho, religión, moral y otras
esferas de la regulación de la conducta humana.
La civilización romana es de las primeras que empieza a desarrollar y
tecnificar las leyes con su respectiva implementación, la creación
contemporánea de la ley es reciente en la historia de la humanidad. Fue en
las etapas finales de la edad moderna, unas décadas antes del inicio de la
revolución francesa, cuando cobró sentido la idea de “ley” como producto
de la voluntad soberana del monarca. Es con la revolución francesa, la
fortaleza del estado-nación y la concreción del poder político, que se
concibe la ley como obra y producto de la autoridad del Estado,
especialmente de las asambleas legislativas que asumieron la soberanía
que anteriormente el monarca ejercía. La codificación que inicia a principios
del siglo XIX en la etapa Napoleónica será el comienzo del tratamiento
actual de la ley como parte del proceso de estatalización y racionalización
del derecho positivo. El origen social de la ley suele
ser muy variado y puede estar manifestando tanto caprichos personales
como usos sociales, exigencias de comunidades, grupos de presión, pero,
finalmente se dice que es el producto de un conjunto de transacciones y
equilibrios más o menos estables entre los intereses de los grupos de poder
y un sistema de fuerza resultante de la combinación e interacción de
múltiples poderes de hecho.

Características fundamentales

 General: Son para todas las personas, que reúnan las condiciones
previstas por ellos.
 Abstracta: La ley está, hecha para aplicarse en un número indeterminado
de casos para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por la
norma.
 Impersonal: La ley esta creada para aplicarse en un número indeterminado
de personas y no a una en específico.
 Genérica y con elementos de universalidad, hay también aquellas leyes
desprovistas de generalidad.
 Obligatoria: La ley deberá cumplirse aun estando en contra de la voluntad
de las personas, emanada de una autoridad competente y de un
procedimiento liberativo.

La Ley que ha tomado su fuente del derecho Romano tiene especial


relevancia, por ser un mecanismo eficaz que determina las normas que regulan
a los hombres en sociedad.
Según Bonfante: “Ley es el modo de formación del derecho por obra de los
órganos destinados a ese fin”, con esto se entiende que la ley es la forma de
manifestación del pueblo cuyos mandatos deben ser obligatorios y por ende
debe ser creada y declarada por los órganos adecuados. El Estado debe
intervenir de forma autoritaria y velar por su cumplimiento para proveer orden
entre los ciudadanos.

Los plebiscitos: Se trata de una consulta realizada por los poderes públicos
para que la ciudadanía se exprese mediante el voto popular respecto a una
determinada propuesta. Es también “una votación general para conocer la
opinión directa de la ciudadanía”. Se considera excepcional porque es aplicado
a un problema de importancia constitucional pero que no afecta a actos de
índole legal; es decir: se aplica a actos de gobierno-administrativos, no de
carácter legislativos.
En el derecho romano el término “Plebiscita” es, "a lo que la plebe manda y
establece". Era la denominación de las decisiones tomadas por la plebe
romana en sus asambleas. De ahí derivo plebiscito. Eran el resultado de
comicios, pero sin la intervención de los patricios. Estos comicios recibieron el
nombre de "concilios de la plebe" que se formaron con el fin de reclamar su
derecho a participar en la vida política de las ciudades.
En el antiguo imperio romano las clases estaban rígidamente determinadas.
Los patricios, descendientes de las primeras familias que habían fundado la
ciudad, eran los únicos que podían formar parte del Senado.
Los clientes, segunda clase en importancia, eran los descendientes de
comerciantes de origen extranjero, protegidos por una familia patricia, porque
no tenían ciudadanía romana. Así la buena nombradía de un patricio se medía
por el número de clientes que representaba ante los tribunales, cuando eran
demandados por una causa civil o denunciados por algún delito; a su vez el
cliente protegido, dejaba parte de su herencia al patricio protector.
Por otro lado, los plebeyos, ajenos al poder, estaban privados de ciertos
derechos civiles, pero con todas las obligaciones. Las tensiones entre estos
dos grupos sociales derivaron en la Secessio Plebis (la secesión de los
plebeyos). Durante una secesión, los plebeyos simplemente dejaban de llevar
a cabo sus responsabilidades y/o trabajos. Dado que ellos eran quienes
mantenían la ciudad funcionando, tal “huelga” significaba que Roma se
paralizaba. Adicionalmente, los plebeyos abandonaban la ciudad y anunciaban
su intención de formar una nueva comunidad en las afueras de roma. Los
plebeyos pusieron como condición para volver a Roma que se eligiera a un
magistrado que los representara y que cuando los edictos de los pretores, o los
senadoconsultos del senado, afectaran sus intereses de clase plebeya, tal
magistrado tendría derecho al veto (significa prohíbo) con lo cual se
invalidarían tales mandatos. Además, para evitar que los patricios atentaran
contra ellos, logran que se instituyera la pena de sacrilegiun, la más dura en la
legislación romana, para proteger la vida de ese magistrado, representante de
la plebe. Nació así, el tributo plebis, representante de la sociedad, remoto
ancestro del procurador y de los personeros municipales. Dicho tribuno
convocaba entonces a los plebeyos en asambleas, que aprobaban leyes solo
para obediencia de los miembros de esta clase.
Ese es el origen del mecanismo de consulta popular que adoptan los
gobernantes, cuando desean consultar al pueblo como depositario de la
soberanía y por tanto constituyente primario, sobre una decisión política de
mayor importancia.

Características fundamentales del plebiscito

 El plebiscito es un evento que solo puede ser convocado por el presidente


de la República.

 Se utiliza para consultar al pueblo acerca de una determinada decisión


política.

 La respuesta del pueblo solo presenta dos posibles opciones, la aceptación


o el rechazo, un sí o no, entre otros...
 La decisión popular consultada durante el plebiscito debe ser considerada
en cuenta luego en la decisión tomada por el presidente de la república.
 la solicitud de un plebiscito puede ser aprobada o rechazada por parte del
jefe de Gobierno dentro de los primeros 60 días calendario.

Importancia del Plebiscito

El plebiscito es un mecanismo de participación ciudadana propio de los


regímenes democráticos (aunque en algunos casos puede ejercerse en
regímenes no democráticos) y que funge como instrumento de consulta
directa a los votantes sobre algún asunto de excepcional de importancia en
la vida colectiva que, por comprometer el destino nacional, requiera el
expreso consentimiento de los ciudadanos. Es también “una votación
general para conocer la opinión directa de la ciudadanía”. Todo esto lo hace
necesario e importante ya que, con este acto por parte de los ciudadanos a
nivel democrático, se garantiza la decisión de todos respecto a un asunto
de interés general.

El senadoconsulto: En términos generales, toda medida legislativa emitida


por el senado, pero no es cualquier resolución del Senado, sino aquella en
que es interrogado por el emperador sobre alguna cuestión jurídica.

Según Gayo el Senadoconsulto es el Senado que ordena y establece, y de


donde surge la ley. Posteriormente el valor del Senadoconsulto se equipará
al de la ley y, es más, llega a ocupar su lugar.
Cada senadoconsulto va a tener un nombre generalmente el de quien lo
propone o de lo que verse. Luego, se va a revelar como una forma de
legislar por los emperadores, por medio de los senadoconsultos; ya que van
a ser propuestos por los emperadores mediante las “oratio”.

En su origen, tenemos que se da en el Imperio Romano en el período


comprendido desde el 27 a.C. a 284 d.C., en el que Diocleciano instauraría
el Dominado; en el cual, se desarrolla la mayoría del derecho clásico
Romano. Se da método para contrapesar el poder de la monarquía y fue
constituido como “senatus”.
Los primeros senadores fueron designados por cada “gens” – grupos de
familias de origen común – y tenían carácter vitalicio. Como el número de
“gens” era invariable, en un inicio la cantidad de senadores se pensó como
fija, aunque sufrió modificaciones posteriormente.

El senado de Roma estaba formado por las familias patricias más


poderosas del imperio, este senado asesoraba a los magistrados,
declaraba guerras y recibía embajadas. Esta fue la institución donde se
nucleó el verdadero poder de la república y la que más se resistió a la
incorporación de los plebeyos a las magistraturas romanas.

En su estructura, encontramos que esta, desde el punto de vista formal,


tiene una estructura parecida a la de la ley.

Características del Senadoconsulto:

 PREFACIO: También conocido como preámbulo, contenía el nombre de


magistrado convocante, senadores que intervinieron en la redacción, lugar
y fecha
 RELATO: Era el texto propuesto por el magistrado, con los motivos que
esta tenía para proponerlo.
 DELIBERACION: Contenía la deliberación, sentencia y resolución.

Entre los principales Senadoconsulto encontramos:

 Senadoconsulto Macedoniano: el cual promulgo, que se prohibía a los


hijos contraer cualquier tipo de obligaciones sin la autorización del
respectivo páter familiae.
 Senadoconsulto Neroniano: Sobre las formas de los legados.
 Senadoconsulto Veleyano: Prohíbe a la mujer otorgar garantías reales o
personales a favor de terceros.
 Senadoconsulto Claudiano: Sancionaba con esclavitud a la mujer libre
que insistía mantener relaciones carnales con un esclavo, luego de haber
recibido tres advertencias por parte del dueño de este.
 Senadoconsulto Beleriano: El cual prohibía a la mujer contraer
obligaciones por su condición de mujer.

El Senadoconsulto se considera una fuente de gran importancia porque


en esta época el senado Romano estaba formado por los ancianos de las
familias patricias más poderosas. Quienes eran los que asesoraban a los
magistrados, declaraban la guerra y recibían embajadas; esta fue la
institución en la que se nucleó el verdadero poder de la República y la que
más se resistió a la incorporación de los plebeyos a las magistraturas
Romanas.

La equidad: La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho,


porque la norma se adapta a una situación en la que está sujeta a los
criterios de igualdad y justicia. La equidad no sólo interpreta la ley, sino que
impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos, perjudicar a
algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe
direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley
llenando los vacíos encontrados en ella. Entre los romanos las nociones de
justicia y equidad cobijaban a los hombres de determinadas clases sociales
porque las mujeres al ser consideradas como objetos no se constituían en
sujetos de derecho.

Cicerón identifica la aequitas con las cosas justas del derecho, y señala que
la idea de igualdad se soporta en la aplicación de la ley, sin excepción,
como una abstracción basada en la práctica de los juicios. A partir de ello
se elaboraron tres principios: Bonum, aequitas y iusticia que,
respectivamente, significaban: la moralidad del ordenamiento; la finalidad e
igualdad en el tratamiento de los sujetos; y la unidad de dichos fines, por
eso se decía el ius civile est aequitas constituta.

En el derecho romano, su origen se da a partir de la invasión de Grecia por


parte de los Romanos, hubo entonces una sincronización de ambas
culturas y con ello además la introducción de una ley escrita.

Se caracterizó porque la filosofía griega influyó en la rotura de la rigidez de


la ley, a través del principio de equidad, antes de esto el Derecho Romano
no se extendía a todos los que vivían en el imperio, por lo que había una
masa de excluidos que no podían acudir a la justicia.

Su importancia
La equidad como fuente de derecho le daba la facultad al pretor de; crear y
aumentar soluciones jurídicas para distintos litigios, sin derogar el derecho
civil que era la costumbre Romana puesto que las limitaciones del derecho
civil o ius civile eran estrictas y formalistas.

 Las Constituciones Imperiales: Son las respuestas que los juristas


realizan a todas las solicitudes que los particulares realizan al Emperador y
en nombre de éste.

Constitutio principis est, quod imperator decreto vel edicto vel epistula
constituit. Nec umquam dubitatum est, quin id legis vicem optineat, cum
ipse imperator per legem imperium accipiat. “La constitución imperial es lo
que el emperador manda por edicto o por epístola”, Gayo.

Las constituciones imperiales se conocen como los actos del ejercicio de


las funciones del emperador; por medio de las cuales, creaba normas
jurídicas y así al destacarlas adquirían gran primacía.
Los registros de resúmenes de rescriptos imperiales, junto a otras
resoluciones del príncipe toman el nombre de Constituciones Imperiales,
que compendian la actividad normativa imperial, esto es, las decisiones de
los emperadores en temas generales y también jurídicos cuya
obligatoriedad fue admitida en la convivencia general a partir de Augusto y
sobre todo de Adriano.
Los juristas desde el tiempo de Adriano son aquellos iuris prudentes que se
encuentran a servicio y como empleados burócratas del Emperador, en el
llamado Consilium Principis y responden las consultas a través de la
Secretaría Imperial (a libellis).
La responsabilidad o responsa de los Rescriptos Imperiales es del
Emperador y no de los juristas.

Según Ulpiano, estas decisiones son fuente de Derecho, en virtud de que


cada Emperador recibe esa potestad de la LEX por la que el pueblo lo
designó.

Las Constituciones Imperiales o leges, tienen sus orígenes en la Roma


Antigua, en la época del Dominado, año 284 d.C., periodo iniciado con el
reinado del emperador Diocleciano (Cayo Aurelio Valerio Diocleciano
Augusto). Ésta fue la última del Imperio Romano que llegó hasta el año 566
d.C. es entonces, cuando el emperador decidió modificar toda la estructura
política y del derecho en Roma; abolió la ley de citas, los edictos del pretor;
se puede concluir que en el periodo postclásico la legislación imperial era la
única.

Características de las Constituciones Imperiales


 El Emperador asume la función de dar respuestas que antes
monopolizaba la jurisprudencia; pero, para ello se vale de los propios
juristas, en calidad de funcionarios del Emperador.
 Las Constituciones Imperiales se conocen con el nombre de
“epistolae” cuando se trata de respuestas a preguntas formuladas
por magistrados o funcionarios. Si la conducta la eleva un particular,
la constitución imperial toma el nombre de rescripto en el juicio en el
que estén involucrados.
 Cuando el Emperador es juez en un litigio, su decisión, se conoce
como decreto.
 Si la Constitución Imperial se dirige a dar instrucciones a
gobernantes de provincia se denomina mandato.
 Las Constituciones Imperiales adoptan el nombre de edictos, en
ejercicio de la función que desempeñan los pretores.
 Las constituciones imperiales son registradas y expuestas al público,
de ahí se toman como modelo de solución a problemas semejantes
en el futuro.

Importancia

Las constituciones imperiales se consideran un excelente medio


jurídico en la época por la capacidad de los jurisconsultos Romanos
para crear nuevas instituciones desde sus conocimientos
contextuales sobre el edicto pretorio, tratando siempre de encontrar
el ideal de justicia para dar a cada quien lo que lo que correspondía.
PERIODOS FUENTES DEL LEGISLACION LEGISLACION
DERECHO ANTIGUA ACTUAL

PRIMER Costumbre Gobierno se La costumbre es


PERIODO Eran conductas conformó por el t una fuente
Fundación de coercitivas positivas o (jefe de la clase formal del
Roma hasta la negativas que se alta, el primero derecho que
ley de las XII efectuaban, se llamó Rómulo adopta criterios
tablas repetidamente de y creó la figura de altas cortes
(Monarquía) generación en del senado, el que adoptan
Año 753 a.C. al generación, que creo segundo fue sucesos de la
año 510 a.C. una conciencia Numa Pompilio vida cotidiana y
determinada de primer reiterativos de
comportamiento, gobernante que una conducta de
convirtiéndose por ello introdujo la una sociedad de
en una norma de religión al pueblo los cuales la
carácter obligatorio. Romano, luego legislación la
surgió Sergio hacen suya de
tulio, el cual, acuerdo a los
estableció fenómenos
censos, cuya sociales en los
finalidad era que se
cobrar desenvuelven.
impuestos,
también creó el
servicio militar;
en esta época
también se
establecieron
Los comicios
que eran
propuestas
legislativas que
se hacían y las
conformaba la
clase alta.

El senado era
una figura muy
importante y se
componía de 100
integrantes y los
elegía el Rey,
ellos
aconsejaban al
Rey.

Patricios era la Los comicios


clase alta los conocemos
Romana como elecciones

El resto de la
población
Cámara de
diputados y
actualmente
son más de
100, son
elegidos por
elección
popular
SEGUNDO LA LEY de las XII Era todo lo que
PERIODO LA tablas estableció un tenía que ver con
REPÚBLICA del sistema legal y el gobierno.
latín res pública administrativo (servían Los pretores:
(democracia para controlar a los eran quienes
parcial) pueblos administraban la
510 a.C. y conquistados). justicia en las
termina en el ciudades
año 27 a.C. conquistadas y
Roma se aplicaban las XII
convierte una de tablas.
las grandes
potencias a nivel Todo se Las leyes
global. establecía a actualmente
través de las son las normas
costumbres que jurídicas que
es conocemos
prácticamente dictadas por el
lo que hoy día congreso, hoy
son las normas congreso, hoy
del derecho. en día la
sociedad tiene
lugar para
escoger a sus
representantes
y tienen en
claro los
derechos y
deberes que les
corresponden.

LOS PLEBISCITOS: En la Los plebiscitos


eran las decisiones antigüedad los son opiniones
tomadas por el pueblo habitantes no que se le piden
(plebe). eran al pueblo.
escuchados y
eran explotados Suele utilizarse
por parte de los para
patricios complementar
quienes eran el régimen de la
los únicos que democracia
podían representativa.
desempeñar Los dirigentes
cargos elegidos por la
públicos. sociedad, en
este caso,
requieren de la
consulta
pública para
decidir sobre
una
determinada
materia que
consideran
sensible para la
vida social.

SENADOCONSULTO: Senado
decisiones del senado es una parte
lo que lo determinaba. fundamental de
la rama
legislativa. El
Senado de la
República es un
cuerpo colegiado
de
representación
directa del
pueblo y debe
actuar
consultando a la
justicia y por el
bien común.

Los edictos: se
LOS EDICTOS: eran usan para
reglas de los pretores notificar a una
que administraban los persona por
pueblos que eran medio de un
conquistados. edicto
(publicación) en
Estaba conformado los periódicos
por los pretores que oficiales o los de
eran los encargados mayor demanda
de comunicar algo de cuando no
su competencia localizamos a
durante su mandato, alguien a quien
debían hacer público demandamos.
algo para su
conocimiento del
interesado y sobre ese
edicto la persona se
pronuncia, alega o
acepta.

La
JURISPRUDENCIA: Jurisprudencia
(ius decire) que romana no se
significa decir al aplica como tal
derecho. en la actualidad,
se entendía como la su importancia
ciencia del saber del sigue vigente
Derecho o debido a su
simplemente, influencia en
sabiduría del Derecho. muchos modelos
jurídicos y como
fuente histórica
de estudio.

TERCER Augusto Ejecutivo


PERIODO Se Emperador (presidente)
dio desde el Gobernó hasta el
advenimiento año 17 d.C. Propone leyes
del imperio, a la Durante sus Pero el congreso
muerte de mandatos es quien las
Alejandro sucede el autoriza.
Severo. nacimiento de
Año 27 a.C. y Cristo.
termina en el
año 284 a.C.
CONSTITUCIONES Tenía el máximo Actualmente las
IMPERIALES y tenían poder y emitía leyes emanan
el nombre de edicta leyes. del congreso.
mandata, decreta y
rescripta.

La base jurídica de Jueces


este periodo fue la Magistrados
JURISPRUDENCIA Se conforman
(era dictada por los sobre 5
jurisconsultos y daban sentencias en
ideas y apoyo a los el mismo
emperadores) sentido sobre
temas
similares.

Senado
(Realizó cambios Legislativo
para que el senado,
poder radicara congreso y
en los cámara de
nombrados) representante

Pretores:
Poncio Pilatos
(pretor de Judea) Judicial
Fiscalía general
Tiberio fue el de la nación
emperador Corte
cuando murió la constitucional
muerte de Corte suprema
Cristo. de justicia
Consejo de
Existieron otros estado
emperadores Consejo superior
como: de la
judicatura…
Calígula (el más
cruel)

Nerón (se le
atribuye el
incendio de
Roma)

Tito Flavio (dio


instrucciones de
construir el
coliseo, ordenó
asesinar a mas
de dos mil judíos
y a los
sobrevivientes
los llevó a que
construyeran
dicho coliseo y
también sacrificó
judíos en las
luchas.

CUARTO En materia jurídica Empieza la


PERIODO se crearon códigos decadencia del CODIGO
La República tales como Imperio PENAL,
Año 284 d.C. Gregorianos, Romano debido CODIGO
termina con la Teodosiano. entre a las invasiones FISCAL ENTRE
caída del otros. de los pueblos OTROS.
Imperio de bárbaros.
Occidente en el
año 476 d.C. En el año 330 el
emperador
trasladó la capital
de Roma a
Constantinopla.
Hoy Estambul.
Autorizó y
reconoció por
primera vez el
cristianismo.

El imperio era
muy grande por
eso se dividió
en dos: el de
Occidente que
estaba a cargo
del Emperador
Honorio que da
este imperio por
terminado en el
año 475 d.C. y el
imperio de
Oriente conocido
como el Imperio
Bizantino a cargo
del Emperador
Arcadio que
gobernaba desde
Constantinopla.
GLOSARIO

Imprescindible: Imprescindible es persona o cosa que se considera necesario y


no se puede dejar de tener consideración
Connotación: Connotación es la acción y efecto de connotar (que conlleva,
además de su significado específico, otro de tipo apelativo o expresivo).
Derogar: Dicho de un precepto, norma o ley que se puede derogar, susceptible o
capaz de ser derogado, anular, revocar o abolir sin ninguna vigencia o reemplazar
por una orden nueva.

Ius: voz latina que dieron los romanos al Derecho en sentido objetivo y subjetivo.

Aequitas: rectificación de la justicia rigurosamente legal-igualdad.

El ius civile: se trata del derecho propio de los ciudadanos romanos, al que no
tenían, por lo general, acceso los extranjeros, según el principio de personalidad
vigente en la Antigüedad (excepto los casos en los que se concedían el ius
commercium o el ius connubium). Su raíz se encuentra en los mores maiorum, las
costumbres de los antepasados, consideradas como la fuente de todo Derecho
público y privado. Se caracteriza por su menor desarrollo frente al derecho pretorio
y, además, por su formalidad, propia de una civitas poco evolucionada.
Gens se trata de una agrupación de familias con un antepasado común, de donde
se deriva su nomen gentilicium. A la gens pertenecen también los clientes. Este
grupo suprafamiliar era encabezado por el pater gentis.

Auctoritas: literalmente significa autoridad; hace referencia a un poder no


vinculante pero socialmente reconocido y de mucho peso. De él gozan los juristas
o los senadores, cuyas recomendaciones no se osan desobedecer.

CONCLUSION

El derecho Romano construye uno d ellos pilares fundamentales de la Civilización


Europea y en general de la Cultura Occidental. La gran compilación Legislativa
Corpus Iuris Civilis (Cuerpo Jurídico Civil), hecha por el emperador Justiniano
hacia la primera mitad del siglo VI d.C. y que fue descubierta en Bolonia a fines del
siglo XI d.C. Constituye la base del Derecho Privado de los pueblos de Europa
Occidental. Desde entonces hasta el año 1900, en que el ultimo Código Civil
Alemán lo ha conceptuado como un derecho histórico que estuvo como derecho
vigente hasta 1900.
Las fuentes del derecho Romano son libros históricos que enuncian
planteamientos sobre el derecho; estos libros directa o indirectamente nos
trasmiten los criterios a que se atenían los jueces para dar solución a los conflictos
que surgían entre los individuos en lo relativo al aprovechamiento privado de las
cosas; estos, eran escritos por autoridades que se consideraban sabios capaces
de discernir lo justo o injusto.
Las fuentes del derecho Romano se consideran importantes porque plasmaron las
bases del sistema jurídico de lo que hoy son los derechos de las personas, cosas,
derechos reales o derechos sobre los bienes inmuebles, las obligaciones y las
acciones que podemos interponer ante un juzgado.
BIBLIOGRAFIAS

https://es.slideshare.net/carlagabii3/fuentes-del-derecho-romano-38306137

https://es.slideshare.net/GracielaGonzalezBenitez/fuentes-del-derecho-
romano

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/24816/articulo
%20cost.pdf;jsessionid=B5D939D953E486CF01DDCFF3C643E9B6?
sequence=1

https://derecho.laguia2000.com/parte-general/la-costumbre
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28406.pdf

https://definicion.de/edicto/#:~:text=Edicto%20es%20el%20mandato
%20o,cuestiones%20relativas%20a%20su%20competencia.&text=El
%20pretor%20era%20un%20magistrado%20que%20se%20encargaba%20de
%20administrar%20justicia.
https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-
2/derechoromano/item/2626-derecho-romano-16-segundo-periodo-el-edicto-
de-los-magistrados-jus-honorarium

https://www.derechoromano.es/2016/06/historia-derecho-romano-edicto-
pretorio.html

https://es.slideshare.net/matiasrovanoromano/epocas-y-fuentes-del-derecho-
romano

https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=TpzqDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=fuentes+del+derecho+r
omaNO&ots=mE9jfaObel&sig=U6umZ6ZmAsXjZhPT3X1i_l1l3ik&redir_esc=y#
v=onepage&q=fuentes%20del%20derecho%20romaNO&f=false

También podría gustarte