Está en la página 1de 19

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN 
SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN 
PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS
DR. ROBERTO SÁNCHEZ CABRERO

MARCO TEÓRICO Y FORMATO APA
ÍNDICE DE LA CLASE DE PRESENTACIÓN

1. Consejos para comenzar a elaborar el Marco Teórico


2. ¿Dónde encontrar información?
3. ¿Cómo elaborar la información que encuentre?
4. El formato APA
5. Dudas y cuestiones
1. Consejos para comenzar a elaborar el 
Marco Teórico
Estructurar el Marco Teórico

1. Desglosa tu TFM en las áreas temáticas implicadas.


2. Dedica un apartado principal a cada una de esas áreas dentro del marco
teórico y los distintos subapartados para estructurar la información que
reflejes.
3. Dedica, además, al menos un apartado para la combinación de dichas
áreas temáticas en tu TFM.

EJEMPLO: Un TFM sobre el uso del cine para el aprendizaje de historia en


secundaria implica que en el marco teórico expongas como mínimo: 1. La
didáctica de la historia y sus particularidades. 2. El cine como recurso didáctico.
3. La didáctica de la historia a través del cine.

Además, un posible tema a desarrollar serían los aspectos psicoevolutivos


implicados en el estudio a desarrollar (para todos los TFM de forma opcional).
Consejos importantes para el marco teórico

• No copies y pegues información simplemente. Por varios motivos:

1. Porque subirá el nivel de plagio (Unicheck automático).


2. Porque incluirás estilos extraños en la plantilla y comenzará a dar fallos.
3. Porque lo que ha redactado otro autor con, otro objetivo no es lo mismo
que redactarías tú así que el lector percibe cosas que no encajan en el
trabajo y se pierde coherencia.

• Todos los trabajos que utilices cítalos en el texto en formato APA.

• Cada vez que cites un trabajo pon su referencia en la bibliografía inmediatamente.


Si no, puede que cuando lo hagas te cueste encontrar esos trabajos, o que te saltes
alguno cuando llegues a la bibliografía meses después.

• No hagas afirmaciones que sean en realidad tus opiniones. Busca autores que las
apoyen y utilízalos como referencia.
Consejos importantes para el marco teórico

• El marco teórico debe ser objetivo. Trata de no incluir valoraciones personales o


críticas. Si lo haces, que sean dentro de un subapartado denominado “Criticas a
XXXXX” y mostrarlas desde el punto de vista de los autores que las realizan.
• Cada vez que de un apartado derives varios subapartados es conveniente que los
presentes. Ejemplo: “A continuación vamos a ver con detalle los tres momentos
XXXXX de la teoría YYYY”
• Evita expresiones informales o de lenguaje coloquial. Por ejemplo: “Mogollón”,
Móntón”, etc.
• Evita expresiones como “Tal y como afirmamos anteriormente…” Si ya lo has dicho,
no lo vuelvas a decir, o dilo de otra forma o con mayor detalle, pero poner esas
expresiones hacen que tu trabajo parezca repetitivo, aunque no lo sea.
• Redacta en impersonal: Se hizo, se planteó. Nunca en 1ª persona: Hice, planteé.
Redactar en 1ª persona del plural no es inadecuado, pero tu trabajo es tuyo ¿Por
qué hacerlo? Te quitas un mérito que es tuyo, no es un trabajo de equipo, es un
trabajo tuyo orientado por un director.
2. ¿Dónde encontrar información?
Fuentes habituales generales donde 
obtener trabajos de referencia

Google 
Dialnet:  SciELO: 
académico: 
https://dialnet.unirioja. http://www.scielo.org/
https://scholar.google.e es/ php/index.php?lang=es
s/

BASE:  Redalyc:  REDIB: 


https://www.base‐ https://www.redalyc.or https://www.redib.org/
search.net/ g/home.oa recursos/

TESEO: 
DOAJ:  https://www.educacion.
https://doaj.org/ gob.es/teseo/irGestiona
rConsulta.do
Fuentes habituales específicas donde 
obtener trabajos de referencia

1. ERIC (Educación): https://eric.ed.gov/

2. Psycnet (Psicología/Psiquiatría): http://psycnet.apa.org/

3. Medline/Pubmed (medicina/salud):   
https://www.nlm.nih.gov/bsd/pmresources.html

4. NCBI (Biología/medicina): https://www.ncbi.nlm.nih.gov/

5. JURN (Arte y humanidades): http://www.jurn.org/

6. MLA (Lenguas): https://www.mla.org/Publications/MLA‐International‐Bibliography

7. ZB Math (Matemáticas): https://zbmath.org/

8. Econlit (Economía): https://www.aeaweb.org/econlit/
Otras fuentes menos habituales, pero que 
pueden ser útiles puntualmente

 Google
 Youtube
 Wikipedia
 Slideshare
 Repositorios de TFG y TFM de distintas universidades
 Prensa generalista

NOTA IMPORTANTE: Normalmente estos lugares pueden servir para una


orientación inicial, no para una referencia final. Es decir, puedes ver en
Wikipedia algunas teorías o autores, pero luego hay que buscar las fuentes
primarias y originales, que son las que hay que referenciar en el TFM.
Clasificadores de la relevancia de las revistas

Sirven para saber si el artículo seleccionado o el autor es importante o de impacto en 
el área elegida. Algunos de estos indicadores tienen índices de impacto, índices de 
citas, clasificaciones, etiquetas, etc.:

1. JCR: https://jcr.incites.thomsonreuters.com

2. Scimago/Scopus: https://www.scimagojr.com/

3. DICE: http://epuc.cchs.csic.es/dice/

4. CIRC: https://www.clasificacioncirc.es/

5. MIAR: http://miar.ub.edu/

6. Google Scholar: A través del índice H y las citas recibidas.
3. ¿Cómo elaborar la información 
que encuentre?
¿Cómo elaborar la información que encuentre?

• Busca la información a través de las palabras claves (Keywords) de tu proyecto.


Cuanto más específico seas, más adecuada será la información que encuentres.

• Cuando el título del trabajo te resulte de interés consulta el Resumen/abstract.

• Si el Resumen/abstract te indica que el trabajo es relevante para tu proyecto,


consulta el trabajo completo.

• No copies sin más párrafos completos. Lee, interioriza lo importante, y refléjalo en


el TFM con tus palabras.

• Los artículos muy cercanos al tuyo tienen bibliografías que también te serán útiles,
aprovéchala para encontrar más trabajos similares al tuyo.

• Para diferenciar los autores o trabajos más importantes acude a Google Scholar o a
los clasificadores de relevancia de las revistas. Los mejores trabajos se citan más
veces y están en las revistas más importantes.
4. El formato APA
Cuestiones sobre la bibliografía

• En el campus virtual tienes un enlace a la web de consulta oficial.

• Existen distintos gestores de bibliografías (Refwrorks, Endnote, etc.) incluso Word


tiene uno (en la pestaña de referencias lo tienes).

• Google Scholar (y otros buscadores) te permite copiar la cita ya formateada en


APA. No obstante, puede estar incompleto o ser inadecuado, por lo que te
conviene revisarlo.

• Pautas básicas: La estructura más común es la que sigue:

Apellido autor, Inicial. (año). Título. Título del medio, volumen, número,
páginas. DOI o referencia web

• No obstante, el formato puede variar mucho (por ejemplo las leyes) y te debes
fijar si es un artículo, una ley, una noticia, una página web, etc. para hacerlo bien.
Citar en el texto del TFM

• Si afirmas algo que se apoya en la obra de un autor al que no nombras en el texto


debes citar a continuación así: (autor, año). Ejemplo: Las inteligencias múltiples
son esenciales en educación (Gardner, 1983).

• Si hablas de un autor que nombras en el texto, debes citar simplemente poniendo


el año de la obra entre paréntesis a continuación. Ejemplo: Como afirma Gardner
(1983).

• Si la cita es textual, se pone el texto citado literalmente entre comillas y en cursiva


y al final (Autor, año, pp. XX) o Autor (año, pp. XX).

• Si la cita es textual y tiene más de 40 palabras, se cita en párrafo aparte con 5 p. de


sangría y cursiva (pero no comillas) y con el número de página al final.

• Si citas más de una obra se separan por ; y se ordenan alfabéticamente.


A tener en cuenta

• Prácticamente, no afirmes nada sin apoyarte en una cita (sobre todo en el marco
teórico).

• En la bibliografía debe estar todo lo que cites en el texto y viceversa.

• Debes citar a los autores más importantes y a los trabajos más actuales (es motivo
de crítica en la defensa no hacerlo así).

• Siempre que sea posible se incluye la referencia web mediante DOI (se pone
simplemente el hiperenlace al final de la referencia) o mediante enlace WEB (Se
pone extraído de y el hiperenlace).

• Cómo crear una sangría francesa en Word: https://es.wikihow.com/aplicar‐una‐


sangr%C3%ADa‐francesa
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Dr. Roberto Sánchez Cabrero

También podría gustarte