Está en la página 1de 4

TALLER COMERCIAL GENERAL

1. SEGÚN LA UNIDAD ORGANICA, EL DERECHO COMO PRINCIPIO


ORDENADOR DE LA CONDUCTA HUMANA, TIENDE A ASEGURAR LA
CONVIVENCIA PACIFICA Y POSEE UNAS CLASFICACIONES. SEGÚN LO
ANTERIOR, ¿A QUE SE REFIERE EL DERECHO SUBJETIVO Y EL
DERECHO OBJETIVO?
RESPUESTA:
DERECHO OBJETIVO: Se refiere al conjunto de normas que rigen relaciones jurídicas
en una comunidad determinada, y esa expresión se usa unas veces para referirse al
ordenamiento jurídico de un país, por ejemplo, derecho colombiano y otras para aludir a
una determinada rama jurídica, ejemplo: derecho mercantil.
DERECHO SUBJETIVO: Este derecho es entendido como la facultad, potestad o
posibilidad de realizar determinados actos, de exigir hacer o no hacer algo amparada en una
norma legal.
Por ejemplo: Cuando se ejerce un derecho de petición.

2. ¿QUE SE ENTIENDE POR DERECHO POSITIVO Y EN QUE SE


FUNDAMENTA EL DERECHO NATURAL?
RESPUESTA: El derecho positivo es entendido como el conjunto de preceptos jurídicos
de disciplina social vigentes en un estado, a diferencia del derecho natural, cuyo
fundamento se encuentra en los principios de lo justo e injusto inspirados por Dios a todos
los hombres que en su concepción clásica fue considerado inmutable y eterno. Son
características del derecho positivo el de ser esencialmente variable conforme trascurre el
tiempo o por razón de diversidad de lugares y el de que constantemente sufre
modificaciones o sustituciones por la autoridad que lo promulga.

3. ¿QUE AFIRMA TULLIO ASCARELLI SEGÚN LA HISTORIA DEL DERECHO


MERCANTIL?
RESPUESTA:
<< La historia del derecho mercantil nos muestra el lento camino experimental en la
evolución de la economía y en la elaboración de los instrumentos jurídicos que, por un
lado, son exigidos por este desarrollo, por otro lo hacen posible
<< Una delas razones del éxito de las instituciones del derecho mercantil esta precisamente
en su instrumentación. Letra de cambio, sociedad por acciones seguro, son instrumentos
técnicamente elaborados que, precisamente por ello terminan siendo utilizados también
fuera de su ámbito originario y en la misma actividad de entes públicos, de tal manera que
la actual administración del derecho mercantil se corresponde el recurso a instituciones de
derecho mercantil en la actividad de entes públicos y por tanto, a una comercialización del
derecho administrativo>>

4. EL CAPITULO III DEL LIBRO DEL LAVORO SE INTITULA ‘’ DE LAS


EMPRESAS MERCANTILES Y DE OTRAS EMPRESAS SOMETIDAS A
INSCRIPCION’’, PERO SEGÚN EL ARTICULO 2195 SOLO QUEDAN JUETOS
A LA OBLIGACION DE LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LAS
EMPRESAS LOS EMPRESARIOS QUE EJERCITAN:
RESPUESTA:
1. Una actividad dirigida a la producción de bines o de servicios.
2. Una actividad de intermediación en la circulación de los bienes
3. Una actividad de trasporte por tierra, por agua o por aire
4. Una actividad bancaria o de seguros
5. Otras actividades auxiliares de las precedentes.

5. QUIEN AFIRMA QUE ‘’LA MATERIA DE COMERCIO ES UNA CATEGORIA


LEGISLATIVA. SU DETERMINACIONDEBE HACERSE, POR
CONSIGUIENTE, CON RELACION A CADA DERECHO POSITIVO. EN
CONSECUENCIA, CONSTITUYE MATERIA COMERCIAL TODO SUPUESTO
DE HECHO AL QUE LA LEY CONSIDERA MERCANTIL’’
RESPUESTA: Rodolfo O. Fontanarrosa.

6. ¿CUALES SON LOS TRES ELEMENTOS INDISOCIABLES QUE LE


COMPETEN AL DERECHO MERCANTIL?

RESPUESTA:
1. El titular o empresario.
2. El conjunto de bienes destinados por el empresario para realizar la finalidad que se
propone
3. La actividad económica organizada que realiza el empresario por medio de ese
conjunto instrumental de bienes.
7. LA EMPRESA COMO FENOMENO ECONOMICO, PROVOCA
REPERCUSIONES DIFERENTES EN EL TERRENO JURIDICO. ASQUINI
HABLO DE LOS DIFERENTES PERFILES QUE PRESENTA LA EMPRESA
CUANDO SE LE CONSIDERA DESDE UN PUNTO DE VISTA JURIDICO.
MENCIONELOS Y DEFINALOS.
RESPUESTA:
ASQUINI ha hablado de los diferentes perfiles que presenta la empresa cuando se la
considera desde el punto de vista jurídico.
 La empresa tiene un perfil subjetivo personal y en este sentido se confunde en parte
con su titular, con el empresario. El empresario es quien ejerce profesionalmente
una actividad económica organizada a los fines de la producción o el cambio de
bienes o servicios. Se habla entonces de la empresa personalizándola, viendo en ella
una emanación de la persona del empresario. Y así se dice que la empresa contrata,
que es llevada a quiebra, etc.
 Tiene también la empresa un perfil funcional que se concreta en la actividad
empresarial, la sucesión de operaciones, generalmente de idéntico contenido,
organizadas y dirigidas hacia un fin común.
 Un perfil objetivo, y en ese sentido casi llega a confundirse con el patrimonio. Por
lo menos se le considera como parte del patrimonio de su titular que este dedica al
ejercicio de una determinada actividad económica. En este sentido la empresa es un
conjunto de bienes, de créditos y de deudas, agrupados económicamente por la
finalidad a que están destinados.
 Perfil Institucional, la empresa es una institución o si no se quiere adoptar este
concepto discutido, la empresa es una organización. Una organización de personas
asentada sobre una relación de jerarquía

8. ¿QUE PREVÉ EL CODIGO DE COMERCIO CON RESPECTO A LAS


PERSONAS QUE, SIN TENER UN STATUS DE EMPRESARIO, ¿REALIZA
NEGOCIOS, ACTOS U OPERACIONES MERCANTILES?
RESPUESTA: Al respecto el código de comercio estipula que:
Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se consideran
comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas operaciones.

9. ¿EN QUE CONSISTE LA MEDIACION?


RESPUESTA: Consiste en interponerse entre la oferta de bienes o de servicios y la
demanda de los mismos, y, más concretamente, entre productores de materias primas o de
artículos terminados o semielaborados y distribuidores mayoristas, minoristas o
consumidores, o entre quien necesita un servicio y quien lo presta. Es el conducto a través
del cual un producto llega al consumidor final o el usuario obtiene el servicio que necesita.
10. ¿QUE ES EL ÁNIMO LUCRATIVO?

RESPUESTA: Es la intención de obtener un provecho económico, una utilidad material


susceptible de valorarse pecuniariamente. El simple beneficio moral o inmaterial,
inapreciable en dinero, no patentiza el lucro. Quien compra para revender aspira a una
ganancia de mediación, consistente entre la diferencia entre el costo del bien y la
enajenación. Y no es necesario que siempre se obtenga, sino que basta el ánimo o propósito
de lucrarse.

11. SEGÚN EL METODO DE LA COMERCIALIZACION O MARKETING, SON


DIVERSAS LAS MODALIDADES DE COMPRAVENTAS EN EL COMERCIO
TANTO AL POR MAYOR COMO AL DETAL. MENCIONE LOS TIPOS DE
COMERCIO Y DEFINALOS.

También podría gustarte