Está en la página 1de 2

HISTORIA Prof. Efrain S.

Condori Chara
5to.

CHINCHA
MEDIO GEOGRÁFICO Fue durante el gobierno del inca Pachacútec cuando
Esta sociedad se se inician los intentos por sojuzgar al señorío de
desarrolló en los Chincha con resultados negativos, pero durante
valles de Cañete, el gobierno del inca Túpac Yupanqui, sucesor de
Chincha, Pisco e Ica, Pachacútec, se logró establecer una alianza estratégica
y logró expandirse con el curaca de Chincha, aproximadamente en el
entre las regiones de año 1470, siendo denominado el Chinchay Cápac
Lima, Ica y Arequipa. (gobernante de los Chincha); esta alianza fue tan
El centro de su poder importante que se encontró presente en la ciudad de
se encontraba en el Cajamarca, en 1532.
propio valle de
Chincha, el cual SOCIEDAD Y ECONOMÍA
fue tan importante que las crónicas denominaban Según las crónicas, se calcula que la población
Chinchaysuyo al territorio entre el Cusco y Quito. estaría conformada por 12 mil agricultores, 10 mil
Fue en 1900 cuando el arqueólogo Max Uhle realizó pescadores y 6 mil comerciantes. Los primeros se
las investigaciones de esta cultura, quien destacó la dedicaron al cultivo de maíz y otras plantas, mientras
presencia en este valle de las huacas de La Centinela, que los pescadores saldrían al mar en sus balsas con
La Cumbe, Tambo de Mora y Lurinchincha. redes por turnos (mita), y cuando se encontraban en
tierra eran aficionados a beber y bailar, debido a que
HISTORIA vivían en calles frente al mar.
Cuando se produjo la captura de Atahualpa, en 1532, Los estudios de este documento permiten conocer la
en la ciudad de Cajamarca, los españoles presenciaron existencia también de mercaderes, quienes se hacían
que eran dos los personajes llevados en andas; uno de a la mar en largos viajes en los que bordeaban la
ellos era Atahualpa y el otro, el curaca de Chincha. actual costa peruana rumbo al Norte, y llegaron hasta
Esta descripción realizada en las crónicas permite las costas de Guayaquil, donde estos realizaban un
conocer la importancia que tenía este pueblo para los intercambio de mercaderías (trueque), porque no
incas. existía el concepto de dinero.
Los arqueólogos fijan la existencia de la cultura La mercadería que utilizaban para intercambio en
Chincha aproximadamente desde el año 1100, y Guayaquil era el cobre, traído desde el Collao y la
describen a este señorío como el más rico en la costa coca, desde del territorio andino, para luego retornar
por la posesión de miles de balsas que usaban para con el Spondylus princeps o concha mullu, el cual era
una de sus principales actividades más importantes: muy apreciado para el culto, pues lo consideraban
la pesca. alimentos de los dioses. De acuerdo con lo descrito,

1328 La peste negra 1416 Reyes Católicos


llega a Europa llegan a Granada

Los Valois Escuela Naútica

gobiernan Francia 1347 de Sagres 1492


existían dos rutas en su actividad comercial: la B. CERÁMICA. Posee características propias del
primera era realizada hasta el Collao con el uso de Horizonte Medio. Destacan los cántaros con
camélidos como animales de carga; y la segunda ruta, cuello y con asas en las partes altas, botellas,
en el mar, mediante el uso de balsas de vela de gran barriles, tazas y platos. Tiene una decoración
tamaño. geométrica sobre fondo rojo y en la que
utilizaron los colores blanco, negro y gris.
MANIFESTACIONES CULTURALES C. TEXTILERÍA. Son paños rectangulares de tela
El señorío de Chincha dejó un gran legado histórico llana de algodón sobre los cuales se dispusieron
y cultural, el cual se puede apreciar en las siguientes las tramas de lana de camélido sin teñir, es decir,
manifestaciones: de color marrón oscuro. Estas tramas forman
A. ARQUITECTURA. Construyeron una amplia figuras con diseños geométricos de serpientes
red de caminos y ciudades en el valle de bicéfalas y seres antropomorfos, con báculos y
Chincha, también edificaron templos y cinturón, lo que prueba la influencia del
palacios, los cuales presentan gruesos y Horizonte Medio. Hicieron uso también de la
grandes muros de barro, para cuya técnica del brocado para los diseños
elaboración hicieron uso de la técnica del geométricos de aves y peces, confeccionados en
«adobón» o «tapial». La localización de sus algodón y lana de camélidos.
ciudades dentro del valle de Chincha D. TRABAJO EN MADERA (XILOGRAFÍA). Es
estuvieron repartidas en el Norte por La el arte de grabar en madera, esto lo observamos
Centinela, La Cumbe y Tambo de Mora, en los tallados realizados en las empuñaduras de
mientras en el Sur se ubicaban Lurichincha, sus remos que presentaban diseños zoomorfos.
San Pedro y Ranchería y, para finalizar, en el Los tallados también se realizaron en
Este se situó Las Huacas. instrumentos agrícolas y en objetos para fines
Sus principales centros arqueológicos fueron: ceremoniales.
- LA CENTINELA, su centro E. ORFEBRERÍA. Hicieron uso del oro y la plata y
administrativo presenta grandes también de una aleación de cobre con oro y plata.
plataformas piramidales con grandes Estos sirvieron principalmente para la elaboración
muros de tapia y una pared decorada con de sus vasos retrato o vasos narigones, los cuales
frisos de peces, olas y aves. eran hechos con una lámina de metal, dándole
- TAMBO DE MORA, organizado formas sin hacer uso de soldaduras o uniones.
alrededor de una gran plaza amurallada, F. RELIGIÓN. Para algunos arqueólogos, el pode-
formada por dos terrazas en distinto nivel río que lograron tener los chinchas en la costa sur,
con altas estructuras piramidales, cuyos se debió a cierta defensa militar, pero también a
muros fueron construidos con la técnica la fuerza religiosa relacionada al oráculo de
del tapial. Chinchaycámac, que fue el nombre que le
- LA CUMBE, pirámide de 200 metros de dieron los incas.
largo por 150 metros de ancho, para los
arqueólo- gos era el lugar de adoración de su
dios Chin- caycámac.

ADVERTENCIA FLEMINIANO

1. Tenen cuenta que a diferencia de los chimúes,

bierno de Pachacútec por acciones de su


auqui Túpac Yupanqui, el señorío de
Chincha se convierte en socio estratégico
de los incas

un noble advenedizo de los


incas.

También podría gustarte