Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 2

ARTICULO DE OPINION SOBRE LAIMPORTANCIA Y EL IMPACTO QUE GENERA


LOS CONFLICTOS EN LA VIDADE LAS PERSONAS

PRESENTADO POR:

FABIO NELSON SALAMANCA LLANOS ID 681412

NRC: 2980

DOCENTE
ESPERANZA TABARES MONTAÑEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO


PROGRAMA: RESOLUCION DE CONFLICTOS
BOGOTÁ. 2020
INTRODUCCIÓN

El propósito del siguiente artículo de opinión es analizar la génesis del conflicto que se
desprende de los ejemplos citados por el autor que van encaminados en todos aquellos
elementos influenciados por el poder proveniente de circunstancias sociales que llevan a la
confrontación entre el bien y el mal.

El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran
en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el
objetivo de dañar o eliminar en el caso de ser un conflicto violento al rival, incluso cuando
tal confrontación sea de manera verbal o agresiva, para lograr así la consecución de los
objetivos que motivaron dicha confrontación.

Por su condición a menudo extrema o por lo menos nacionalista en relación a objetivos


considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos)
el conflicto genera problemas, tanto a los directamente involucrados, como a terceros.
“El Efecto Positivo o Negativo de las Emociones en la Negociación
y la Resolución de Conflictos”

Las emociones representan un papel muy significativo en nuestra exploración inicial de


maneras que nos permitan llegar rápidamente a la resolución de los conflictos que a diario
se nos presentan; sin embargo, muchas veces las partes en conflicto, ni las entienden ni las
manejan de manera efectiva, llegando incluso a la imposibilidad de ser controladas y
dirigidas apropiadamente por aquellos profesionales especializados en ayudar a las partes a
alcanzar la resolución pacífica de los conflictos presentados. En tal sentido, el negociador o
mediador que busque ser efectivo debe tener en cuenta no solo los aspectos económicos,
políticos y físicos inmersos en el proceso, sino también el tono emocional, que puede
manifestarse tanto de manera positiva como negativa, no solo en ellos mismos, sino
también en cada una de las partes involucradas (Fisher & Shapiro, 2007)

Las emociones, sin duda pueden llegar a ser la mayor influencia en la toma de decisiones,
las cuales pueden ser en ocasiones muy acertadas, mientras en otras no tanto. Es así como
las emociones pueden llegar a ser responsables de hechos que pueden ser catalogados de
buenos o malos. Es aquí en donde “El Capítulo 1 del libro el Efecto Lucifer” básicamente
nos ilustra como esas emociones negativas, pueden llevar al ser humano a introducirse en
acciones o conflictos que lo inclinan hacia el mal, y, por tanto, lo que estas pueden llegar a
ser capaces; los efectos situacionales, y los efectos neuropsicológicos inherentes a la visión
disposicional del mal que estas situaciones tienen sobre las personas, en donde el tipo de
emociones y la situación presentada, han incidido en numerosos ejemplos de episodios de
la historia e incluso actuales, en donde un tipo de emoción, ha desencadenado una
decisión, que ha hecho que personas buenas, se tornen malas y personas malas se tornan
buenas. En este sentido, el autor ejemplariza diferentes episodios de este tipo de situaciones
lamentables que se pueden encontrar en el primer capítulo, y en el cual claramente las
emociones positivas o negativas y la situación enfrentada, pueden llegar a transformar el
carácter y la toma de decisiones en las personas, lo cual hace que surjan diferentes
cuestionamientos que incluso nosotros mismos nos hemos hecho, y que son también
aplicables a la negociación y la resolución de conflictos como: ¿Qué es lo que impulsa la
conducta humana? ¿Qué es lo que determina el pensamiento y la acción? ¿Qué hace que
algunos de nosotros llevemos una vida recta y honrada y que otros parezcan caer con
facilidad en la inmoralidad y el delito? Nuestra concepción de la naturaleza humana, ¿se
basa en la suposición de que hay unos factores internos que nos guían por el buen o el mal
camino? ¿Prestamos atención suficiente a los factores externos que determinan nuestros
pensamientos, nuestros sentimientos y nuestros actos? ¿Hasta qué punto estamos a merced
de la situación, del momento, de la multitud? ¿Estamos totalmente seguros de que hay algo
que nunca nos podrían obligar a hacer?

Uno de los ejemplos planteados que llamo mi atención, fue el Pauline Nyiramasuhuko, una
tutsi que se desempeñaba como asistente social y daba conferencias sobre los derechos de
la mujer, se convertía en su única esperanza para su pueblo. Sin embargo, en un acto
incomprensible decidió traicionar a su pueblo de manera infame durante la masacre de
Ruanda en 1994. En la cual ordenó a los hombres realizar actos inhumanos contra estos, y
que se pueden leer en detalle en este capítulo; no obstante, la pregunta aquí, es que factores
emocionales influyeron en la conducta de esta mujer para llevarla a dirigir y perpetuar estos
actos. Pauline no sería la única en hacer esto. Los ejemplos en Zimbardo (2008) muestran
que los vecinos hutus asesinan a sus amigos tutsis. Esto y la adición de los comentarios
escalofriantes de los participantes después. Principalmente en cuanto a ser parte de una
cacería que beneficiaría a un bien mayor y no sentían remordimiento. Esto fue
increíblemente impactante para mí, que puedas llegar a pensar que tu propio vecino o
familiar podría tomar la decisión de hacerte daño tan solo con el impulso motivacional o
emocional correcto.
CONCLUSIONES

Comprendí la importancia que tienen las emociones en la motivación y toma de


decisiones en las personas; donde el comportamiento humano, puede llegar a ser
influenciado por factores externos no deseados que incluso podemos llegar a desconocer;
en tal sentido, en la resolución de conflictos, resulta importante tener la capacidad de
controlar tales emociones, generando el mejor ambiente posible, que resulte en aquellas
emociones positivas basadas principalmente en principios que nos permitan, sin necesidad
de recurrir a métodos reprochables ante otros seres humanos indefensos, lograr la mejor
resolución del conflicto para las partes.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Fisher, R. & Shapiro, D. (2007). Las Emociones en la Negociación. Bogotá D.C.,


Colombia: Grupo Editorial Norma. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?
id=qANKvsYOnS0C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=o
nepage&q&f=false

Zimbardo. P. (2008). El Efecto Lucifer. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Recuperado de


https://books.google.com.co/books?
id=MSSftawDH3YC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte