Está en la página 1de 10

Fase 5, Evaluación Final

Derly Lorena Fuentes

Adriana Julieth Beltrán Hernández

Saida Lizyey Sila Quintero

Jhenifer Valenzuela Cardozo

Yeimy Alejandra Polania

Grupo: 133

Tutor:

Andrea Marcela Carrero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia(UNAD)

Programa: Psicología

Curso: Diagnóstico Psicológico

Año:2018
Evaluación e Identificación del Caso –Definición del Problema

Desde el modelo Ecosistémico:

El modelo Ecosistémico estudia el desarrollo del sujeto y como este se acomoda de forma
progresiva a su medio ambiente, uno de los planteamientos principales de este enfoque, según
Bronfenbrenner (1979), la conducta surge en función del intercambio de la persona con el
ambiente. La persona en desarrollo es una entidad creciente y dinámica que poco a poco va
estructurando el medio en que vive, lo cual indica que la interacción individuo-medio ambiente
es bidireccional y recíproca, pero que el ambiente no solo está compuesto del entorno inmediato,
sino que también incluye entornos más amplios los cuales tienen influencias o interconexiones en
el desarrollo del sujeto.

Microsistema: establece el nivel más cercano del individuo, en este se incluyen los
comportamientos, los roles y las relaciones interpersonales desarrolladas en los contextos
cotidianos en los que se desenvuelve el individuo como el hogar, la escuela, el trabajo, las
relaciones con los amigos, entre otros; una de las características es que este sistema es
relativamente estable, puesto que algunos elementos pueden hacer variar el microsistema.

Es evidente que los padres son responsables de la educación de sus hijos, razón por la cual deben
establecer continuas relaciones con los centros; no debemos olvidar que tienen reconocido el
derecho a participar en la organización y funcionamiento de los centros.

Mesosistema: comprende la relación de dos o más entornos donde el individuo participa


activamente. estos microsistemas se retroalimentan mediante el flujo de información.

Loscentros educativos deben apoyar a las familias en las responsabilidades que le son comunes y
compartidas. En este apoyo es en el que el apuesta por el asesoramiento familiar que les permita
apoyo social y académico de sus 16 Luis V. Amador Muñoz hijos/as. Lo que vendrá a influir
positivamente tanto en sus sentimientos de competencias, rendimiento académico autoestima, etc.
Apostando además por el beneficio que acarrea a la propia familia y por ende a la propia
institución educativa y al profesorado que serán los primeros beneficiados.
 Exosistema: se incluyen los entornos en los que el individuo no participa de una forma
directa, pero se producen hechos que afecta al funcionamiento y la interacción del ambiente y el
individuo.

Macrosistema: encierra los factores ligados a la cultura, historia en el que se desarrolla el


individuo como por ejemplo las políticas gubernamentales, las normas socioculturales, las
valoraciones sociales, entre otros.

Datos del Paciente

Nombre: Trevor

EDAD: 18 años                Lugar y Fecha de Nacimiento: No especifica

Nivel Educativo: Secundaria    Ocupación: Estudiante   Estado Civil: Soltero

Fecha de Elaboración:   10/12/2018

 Descripción Física: Estatura Aproximada de 1,75, piel blanca, contextura delgada, color de


ojos café claro, cara delgada, cabello liso y cejas color rubio claro.

Contexto Familiar

Padre: Es origen americano, tiene un negocio independiente con el que sostiene a su familia.

Madre: Ama de casa

Esta familia está conformada por:

Padre, Madre e Hijo, no se evidencian otros parientes

  Características de la personalidad de los padres

Madre: Mujer dedicada al hogar, nerviosa, preocupada, se muestra falta de seguridad en ella.
Padre: Hombre de carácter fuerte, responsable, rudo.

El adolescente es víctima de acoso escolar y violencia por un grupo específico de estudiantes,


con antecedentes comportamentales y pensamiento e ideación suicida. En la información del caso
se evidencia dificultad al asociarse con pares, puesto que los compañeros manifiestan sentir
intimidación por su presencia y conductas anteriores.

Se identifica poca interacción con padres y mal desarrollo de la dinámica familiar.

Su núcleo está conformado por una familia nuclear cuyos padres no tienen suficiente diálogo y
comunicación con su hijo (Trevor), lo juzgan y reprochan su comportamiento e ignoran lo que le
sucede a su hijo en el ambiente escolar, de igual forma no comparten suficiente tiempo en
familia, Trevor no recibe ningún tipo de consejos por parte de sus padres.

• Procesos Cognitivos: En la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la


atención se observa un desarrollo adecuado para su edad, el adolescente mantiene sus
capacidades cognitivas para procesar la información necesaria que le proporciona su entorno,
demuestra interés en actividades específicas (teatro) y procura mantenerse en ellas a pesar de las
críticas recibidas. En cuanto al lenguaje se nota fluido, por lo que cumple satisfactoriamente su
función comunicativa. No se observan dificultades de pronunciación, teniendo en cuenta la
realidad social.

Su pensamiento global es inadecuado y su forma no es comprensible, expresa ideas


incoherentes manifestando agresión e ideación suicida y violenta, expresada a través del lenguaje
común y el diseño de un video.

•Procesos Psicosociales: En los procesos interpersonales se evidencia la influencia al estar


relacionándose entre sí como personas que presentan conductas de agresividad y vandalismo,
motivándolo a desarrollar un pensamiento de grupo no correspondiente a las normas de
convivencia del entorno, como es el hogar y la institución educativa, no se siente capacitado para
comunicar lo vivenciado en el entorno escolar.

•Procesos Neuropsicológicos: En la capacidad intelectual en general se observa un desarrollo


adecuado para su edad. En el aprendizaje y la memoria se identifica desarrollo adecuado, posee
una buena capacidad de aprendizaje, manejo del lenguaje, buena memoria y atención dirigida a
actividades de su interés.

•Personalidad: Se observa falta de auto reconocimiento y regulación emocional, no presenta


interacción social, por sus antecedentes de conducta y una evidente dificultad para establecer una
relación entre pares, se identifica poco manejo de resolución de conflictos y toma de decisiones
de manera no acertada.

Hipótesis Frente a las Causas del Problema

Rotger (1984), propone que la “motivación justifica la acción”, debido a que las personas
actúan de una determinada manera por motivo, es decir, las personas actúan para satisfacer sus
propios intereses o deseos. 

Dentro de los síntomas se evidencia lo siguiente:

Trastornos del control de impulsos: El trastorno del control de impulsos se define, según el
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), como aquellos trastornos
en los que la persona experimenta grandes dificultades o no es capaz de soportar o resistirse al
impulso de cometer una acción que acabará siendo nociva para la propia persona o para los
demás. La sintomatología esencial consiste en el fracaso en resistir el impulso, deseo o tentación
de llevar a cabo algún acto que es dañino para el propio sujeto o para los demás. Ocurriendo
además con una sensación creciente de tensión o activación antes de llevarlo a cabo. En el
momento de consumar el acto, el individuo siente placer, gratificación o liberación, sin embargo,
después puede haber sentimientos de pena, culpa, autor reproche etc. 

El adolescente Trevor presenta un trastorno adaptativo como consecuencia del acoso escolar al
que ha sido sometido por un grupo específico de estudiantes.
Se evidencian la aparición de síntomas emocionales y comportamentales como respuesta a un
estresante identificable en este caso, el acoso y maltrato al que ha sido sometido por parte de los
jugadores del equipo de fútbol.

Piromanía en el cual el paciente siente el impulso de originar incendios, experimentando una


sensación placentera, de alivio y de calma.

Antecedentes en el comportamiento puesto que varios de los personajes hacen referencia a


ello y manifiestan sentir temor al estar cerca de él, estos también se ven evidenciados en la forma
como los policías se refieren a él.

No es especificado puesto que presenta aislamiento social, se reconoce la inhibición


académica, pero se muestra muy interesado por permanecer en el grupo de teatro.

No se manifiestan alteraciones del comportamiento, pero si se observa ampliación de su grupo


social con estudiantes de conducta agresiva y vinculados al vandalismo.

En cuanto a sus emociones se observa poco manejo de ellas, no se evidencia auto


reconocimiento y se reconocen pensamientos homicidas.

Alternativas de Solución y Toma de Decisiones

El acoso escolar es una realidad en las escuelas que no ha recibido la atención necesaria,
este fenómeno es un problema que afecta los vínculos y redes sociales, la convivencia en la
familia, los grupos de pares y la actividad escolar en general, propicio riesgo para la salud física y
mental como sufrimiento e inclementes repercusiones a aquellos que lo sufren, no solo el daño
físico sino también psicológico que se evidencia tanto a corto como largo plazo.

Como alternativas de solución es necesario elaborar y generar mecanismos que permitan


prevenirlo, detectarlo y eliminarlo dentro de las instituciones educativas, de acuerdo con la teoría
del aprendizaje social propuesta por Bandura (1977), “la conducta agresiva se adquiere como
respuesta a las condiciones de modelamiento y por experiencias directas, resultando de los
efectos positivos y negativos que producen las acciones, mediados por las cogniciones sobre
ellos. Para la teoría del aprendizaje social, la conducta agresiva puede adquirirse por la
observación y la imitación de modelos agresivos y no requiere forzosamente la existencia de un
estado de frustración previa, ergo, la agresión no proviene de una pulsión agresiva de tipo
innato, ni tampoco de estímulos específicos desencadenantes de dicha conducta, sino de
procesos de aprendizaje”.

Sensibilizar, concienciar y dotar de herramientas a la institución escolar y al cuerpo docente y


el sistema familiar en forma articulada.

 Involucrar al grupo clase

El grupo clase es el contexto donde habitualmente ocurren los actos de agresión, existiendo
gran número de testigos del acto que presencian o incluso participan en la agresión. De hecho, a
menudo el agresor repite el acoso ya que ello le proporciona aceptación o atención por parte del
resto de sus iguales. Es por ello que es extremadamente importante trabajar con el conjunto del
grupo clase para prevenir el acoso escolar, haciendo que la reacción hacia el acoso sea negativa y
no prosperen actitudes violentas e intolerantes.

Las familias: comunicación y participación

Las familias de los alumnos tienen también un importante papel a la hora de contribuir a
detectar y tratar casos de acoso. Es imprescindible la existencia de una comunicación fluida entre
la institución comunicativa y familiar, de tal modo que ambos núcleos tengan información
respecto a la situación del menor. Asimismo, asesorar a las familias y enseñarles diferentes
pautas educativas que puedan permiten mejorar la situación del menor (sea del agredido o del
agresor) es de gran importancia. También puede ser necesario recurrir a la vía penal para resolver
el caso.

La adecuada formación de hábitos de conducta y al desarrollo constructivo y cooperativo de un


sistema de valores, logra fomentar en los hijos el desarrollo de una autoestima positiva,
capacidad de cooperación, auto-responsabilidad, y capacidad de tomar decisiones propias,
características personales necesarias para un desarrollo psicosocial sin problemas

Terapia psicológica
 puede resultar fundamental para superar las consecuencias del acoso escolar, especialmente
en lo que se refiere al sujeto agredido. Por este medio se pueden realizar diversas técnicas que
contribuirán a aumentar la autoestima del afectado, enseñarle habilidades sociales y mecanismos
para hacer frente a conflictos, ayudarle a expresarse y contribuir a que desaparezcan o
disminuyan la apatía, ansiedad, sensaciones de indefensión y desesperanza o posibles trastornos
depresivos de personalidad derivados del acoso escolar.

 Hacer seguimiento

Aún si un caso parece resuelto, es necesario realizar un seguimiento continuado a lo largo del
tiempo con el fin de comprobar que el acoso ha cesado por completo y no vuelve a repetirse, así
como posibles consecuencias del acoso a medio y largo plazo. Establecer reuniones periódicas
con el agredido y el agresor (por separado) al menos durante los tres meses posteriores al cese del
acoso y mantener la comunicación con las familias es esencial.

Realizar estrategias de prevención del acoso escolar, donde se involucre toda la comunidad
educativa, implementando programas de desarrollo socio-emocional, inteligencia emocional y
promover la convivencia.

Algunos aspectos importantes para desarrollar en estos programas son los siguientes:

 Habilidades sociales, es necesario educar al estudiante en su capacidad de escucha


activa, negociación a través del dialogo y tomar decisiones asertivas.
 Conducta pro social, motivar al estudiante a desarrollar una conducta de
cooperación con los demás fortaleciendo la empatía y el asertividad.
 Educación emocional, sensibilizar a los estudiantes en la importancia de identificar
emociones no solo propias sino también la de los otros, para así crear un afrontamiento
constructivo de las mismas.
 Educar en la no violencia, basados en el fortalecimiento de valores de convivencia,
junto con el apoyo de los padres.
 Hacer uso constante de herramientas para identificación de clima escolar.
 Promover el apoyo a la víctima de acoso escolar por parte del grupo de
espectadores.
la participación activa de las familias en la escuela incidan de forma positiva en el
rendimiento académico, las habilidades sociales, la autoestima, el menor absentismo, los
hábitos de estudio y las actitudes positivas hacia la escuela del alumnado. También las
familias mejoran de esta forma sus actitudes hacia la escuela, hacia el profesorado y hacia
sí mismos.

Centros educativos deben apoyar a las familias en las responsabilidades que le son
comunes y compartidas. En este apoyo es en el que el apuesta por el asesoramiento
familiar que les permita apoyo social y académico.

Referencias
 Avendaño, O. L. (2004), “La agresividad humana”, en Actualidades investigativas en
educación [en línea], vol. 4, núm. 2, disponible
en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44740216.pdf  recuperado: 20 de agosto del 2010
 Avilés Martínez, J. M. (2002), “La intimidación y el maltrato en los centros escolares”,
en Revista Lan Osauna, núm. 2, vol. 2, pp. 1-13. disponible en https://tecno12-
14.info/pdf/bullying2.pdf
 Bachelard, G. (1987), La formación del espíritu científico, México, Siglo xxi. Bandura,
A. (1977), Teoría del aprendizaje social, Madrid, Espasa-
Calpe https://www.redalyc.org/pdf/356/35614569007.pdf
 Horno Goicoechea Pepa & Romeo Biedma Javier F. (marzo ,2017), las familias frente
el acoso escolar.
 Del moral arroyo Gonzalo, Suárez relinque Cristian & musitu Ochoa Gonzalo (2013)
el Bullying en los centros educativos: propuestas de intervención de adolescentes,
profesorado y padres.
 Castillero, O. (2017). Ciberbullying: Acoso en la red. Análisis y propuesta de
intervención. Universidad de Barcelona.

 Del Rey, R., Elipe, P. & Ortega-Ruiz, R. (2012). Bullying and Cyberbullying:
Overlapping and Predictive Value of the Co-occurrence. Psicothema. 24, 608-613.
 Defensoria.gov.co (2015) previniendo y actuando frente al acoso escolar, recuperado
de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Cartillaprevenircontrarestaracosoescolar.p
df

También podría gustarte