Está en la página 1de 3

Eduardo Pérez Aguilera-Agronomía 3ro

Antecedentes y desarrollo histórico de la


microbiología
La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece
hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie
de progresos metodológicos que se habían empezado a incubar lentamente en
los siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios
seculares sobre la dinámica del mundo vivo.

Siguiendo el ya clásico esquema de Collard (l976), podemos distinguir


cuatro etapas o periodos en el desarrollo de la Microbiología:

Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende desde la


antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.
Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde l675
aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el
descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).
Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del
siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de
cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien asentada.
Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el
que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica,
bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario
crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas
microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc), y la estrecha
imbricación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las
Ciencias Biológicas. A continuación, se realiza un breve recorrido
histórico de la disciplina microbiológica, desglosando los períodos 3º y 4º
en varios apartados temáticos.

La historia de la microbiología tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando


comenzaron a obtenerse datos apropiados acerca de los microorganismos,
gracias al desarrollo de instrumentos de observación como el microscopio. 

Desde los tiempos de la Antigua Grecia, especialmente con Aristóteles, se


había llegado a la idea de que la vida surgía por generación espontánea. Con
esta hipótesis se pretendía explicar el origen de la vida gracias a la
observación de procesos como la fermentación.

Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723)


Es conocido como el padre de la microbiología, sus descubrimientos y estudios
sentaron las bases para las investigaciones futuras con respecto a esta área,
además de que ayudaron a ampliar el entendimiento del funcionamiento de la
vida. 

Desde muy temprano estuvo vinculado a la óptica, puesto que trabajaba como
aprendiz de un comerciante textil, área en la que se requería el uso de lentes
para evaluar la calidad de las telas. Es así como desarrolló una afición por el
pulido de lentes y el desarrollo de microscopios.

Francesco Redi
El descubrimiento de los microorganismos abrió nuevos debates a partir del
siglo XVII con respecto al origen de la vida. Francesco Redi (1626-1697),
médico y poeta italiano, fue uno de los primeros en oponerse a la generación
espontánea. 

En 1668 publicó sus observaciones en las cuales demostró que los gusanos en
carne podrida no eran el resultado directo de la descomposición, sino que
provenían de los John Needham

Tras los experimentos de Redi, el biólogo inglés John Needham (1713-1781)


realizó un reporte en el que defendía la hipótesis de la generación espontánea,
puesto que, al realizar experimentos controlados, utilizando caldo de carne,
halló microorganismos que se desarrollaron en sus muestras, incluso cuando
las había expuesto al calor.

Lazzaro Spallanzani
Posteriormente, Lazzaro Spallanzani (1729-1799) quiso refutar el resultado del
experimento de Needham, hirviendo por un tiempo más prolongado el caldo de
carne y colocándolo en condiciones selladas sin acceso de aire. En esta
oportunidad no hubo ningún crecimiento de origen espontáneo. 

evos depositados por las moscas en la carne. 

Louis Pasteur (1822-1895)


Fotografía de Louis Pasteur. Fuente: Paul Nadar / Public domain
Esta época fue marcada en su mayoría por la influencia de los trabajos del
francés Louis Pasteur, conocido como padre de la microbiología moderna y
padre de la bacteriología. A través de varios experimentos logró realizar
diversos descubrimientos fundamentales:

-Descubrió a través de un matraz con cuello en “S”, que las partículas de polvo
en el aire, contenedoras de microorganismos, son las que realmente generan
nuevos microorganismos en la materia orgánica, en este caso el caldo que
había utilizado como muestra. Es así como en 1858 pudo dar fin a la teoría de
la generación espontánea. 

También podría gustarte