Está en la página 1de 12

Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar

información e inferir

Clase 2: Ideas principales y secundarias

Introducción
Bienvenidos a nuestra segunda clase. Hoy vamos a trabajar con los diferentes grados de relevancia
que puede tener la información presente en un texto.

Objetivos
- Abordar el concepto de jerarquía de la información.
- Diferenciar qué son las ideas principales y secundarias, y qué función cumplen.
- Entender cómo podemos trabajar con la jerarquía de la información para entrenar la
comprensión lectora.

Itinerario de la clase

Una vez que terminen de leer la clase, los invitamos a realizar una actividad optativa extra en el
foro de esta plataforma.

Observen la siguiente publicidad:

1
Publicidad de Nissan Sentra.

Se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=KzSfuRqUPR8

¿Pudieron observar cuál es el foco? Como en todo comercial, se hace hincapié en el producto, pero
lo interesante de este caso es que ese énfasis se realiza de manera muy explícita. Es decir, el locutor
de la publicidad expresa de manera clara que si se quitan todos los elementos que rodean el
producto (los modelos, las flores y el escenario) lo que queda es lo realmente importante, en este
caso, el auto y sus propiedades. De esta manera, la publicidad nos induce de modo evidente a
reconocer qué información es importante y cuál se relaciona con lo esencial de manera accesoria o
secundaria.

Ahora les pedimos vean este video titulado “A la playa con Mariana (Balada no avalada)” del grupo
Les Luthiers:

2
A la playa con Mariana (Balada no avalada) de Les Luthiers.

Se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=enm0CV3adIs

Si tuvieran que contar sobre qué habla concretamente el presentador, ¿les resultaría fácil? Claro
que no. Y eso se debe a que va pasando de un tema a otro sin demasiada conexión, sin que haya un
claro hilo conductor. Es decir, su discurso está lleno de información que se aleja del tema que
aborda al comienzo: la vida de un compositor ficticio llamado Johann Sebastian Mastropiero. El
presentador parece tomar una serie de atajos que lo desvían constantemente del “camino
principal”.

Vuelvan al video. Retomen el fragmento en el que se explica la receta para hacer un soufflé
(minuto 1:49). Más allá del tono cómico que se elige, piensen qué consejos de los que él da
para que el soufflé salga elevado no parecen verdaderamente importantes.

Entonces, para que un discurso (no importa el género) pueda ser comprendido es necesario que el
lector jerarquice la información que va procesando. No toda la información tiene la misma
importancia o el mismo estatus. La posibilidad de establecer una escala de importancia de la
información implica una capacidad para descubrir los elementos más significativos del texto.
Las tareas que se fueron planteando nos obligaron a jerarquizar diferentes tipos de información.

En un texto, poder establecer la jerarquía implica poder asignar un orden de


importancia a las distintas informaciones. Una adecuada capacidad de
comprensión lectora implica un proceso de selección de la información en el
que es tan importante activar lo relevante como inhibir lo irrelevante.

3
Sería imposible para cualquier persona recordar absolutamente todo lo que lee, ya que no hay
ningún sistema de procesamiento lingüístico o de memoria que pueda guardar absolutamente
todo. La memoria de trabajo, que tiene un rol central en la comprensión de un texto, es de
capacidad limitada.

Esta limitación no solo alcanza la cantidad de material que podemos procesar, sino también el
tiempo durante el que ese material puede ser sostenido en la memoria. Es decir, debemos
seleccionar de manera cuidadosa la información que vamos a guardar. Si no hiciéramos el esfuerzo
de discriminar lo relevante de lo que no es imprescindible, nuestra memoria se vería sobrecargada
y se saturaría de manera temprana, lo que nos generaría grandes dificultades para comprender un
texto.

Les proponemos que miren los siguientes videos.

Desde que te perdí de Kevin Johansen + Liniers.

Se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=nwG1TIGhe7I

Letra:

Desde que te perdí

A Albert Plá

4
Las cosas no andaban bien, nada me salía,

Mi vida era un túnel sin salida, pero...

Desde que te perdí se están enamorando todas de mí

Y hasta algunas me quieren convencer

Que con ellas podría ser feliz.

Desde que te perdí las puertas

Se me abren de par en par,

Se me abrió hasta la puerta de Alcalá

Y yo aprovecho cada oportunidad.

Desde que te perdí nunca tuve tal libertad

Desde que te perdí no me importa nada de ná

Desde que te perdí la vida me sonríe sin cesar,

Tengo trabajo y mucha estabilidad

Y hasta he trepado en la escala social.

De ágape en ágape,

Princesas me sonríen de cuando en vez,

Me dicen el Hugh Hefner Aragonés,

Seguro que no sabes ni quién es

Desde que te perdí hago lo que me da la gana

Desde que te perdí ya no tengo ganas de nada

Desde que te perdí tomamos unas cañas por ahí,

Me dices que no es lo mismo ya sin mí,

5
Que ahora también eres mucho más feliz

Desde que te perdí, desde que me perdiste

Desde que me perdí, desde que te perdiste

Anoche soñé contigo de Kevin Johansen + Liniers.

Se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=dUG9ykVjE7Y

Letra:

Anoche soñé contigo

Y no estaba durmiendo

Todo lo contrario

Estaba bien despierto

Soñé que no hacía falta

Hacer ningún esfuerzo

Para que te entregaras

En ti yo estaba inmerso

6
Qué lindo que es soñar

Soñar no cuesta nada

Soñar y nada más

Con los ojos abiertos

Qué lindo que es soñar

Y no te cuesta nada

Más que tiempo

Qué hacer con tanta angustia

Por cosas no resueltas?

Con toda esta energía

Casi siempre mal puesta

Si pudiera olvidarme

Por siempre de mi mismo

Habrías de encontrarme

Allí en tu dulce abismo

Qué lindo que es soñar

Soñar no cuesta nada

Soñar y nada más

Con los ojos abiertos

Qué lindo que es soñar

Y no te cuesta nada

Más que tiempo

7
Soñé que no hacía falta

Hacer ningún esfuerzo

Para que tu entregaras

En ti yo estaba inmerso

Qué lindo que es soñar

Soñar no cuesta nada

Soñar y nada más

Con los ojos abiertos

Qué lindo que es soñar

Y no te cuesta nada

Más que tiempo

Qué (na na na na na na na na na na)

Y no te cuesta nada

Más que tiempo

Nada más que tiempo

Anoche soñé contigo

En estos fragmentos de recitales, el cantante narra historias en sus canciones. Simultáneamente, el


dibujante trata de plasmarlas en sus dibujos, pero habrán notado que es imposible para el
dibujante plasmar absolutamente todo lo que se narra. En cada caso, selecciona la información y
contenido de la canción que quiere dibujar.

8
Actividad optativa

A continuación, les pedimos que elijan uno de los videos. Luego, que en una oración
sinteticen el tema central (o la idea principal) de la canción y hagan una lista de esas
informaciones de la canción que el dibujante plasma en el papel y determinen qué idea de la
canción reflejan esos dibujos. Una vez hecha esta tarea, les pedimos que identifiquen qué
versos no son expresados mediante dibujos. ¿Estas omisiones impiden que se pueda
interpretar la idea principal de la canción? ¿Y que se pueda relacionar el dibujo con la
canción?

Pueden buscar la letra de las canciones y tenerlas presentes por si no pudieron escuchar
todas las frases.

Liniers es un dibujante e historietista argentino que ha incursionado bastante en el ámbito de la


música. No solo acompaña a Kevin Johansen en sus recitales sino que además ha dibujado varias
tapas de discos. A continuación les mostramos tres de estas tapas:

¿Encuentran elementos en común entre estos dibujos? A simple vista y sin ser expertos en la
temática podríamos decir que hay un trazo particular que se repite en cada uno: los dibujos suelen
ser de bordes redondeados y con pocas rectas. Además, los personajes suelen tener caras estiradas
(un poco ovaladas) y narices largas y hasta desproporcionadas con el resto del rostro. En general, se
trata de formas sencillas, sin demasiados detalles ni muchos objetos, lo que permite hacer foco en

9
los personajes (humanos o no). En cuanto al color puede observarse que predomina una gama
similar en todos los casos.

Ahora observen la imagen que sigue en la que se encuentran los personajes creados por Liniers
para protagonizar sus historietas. ¿Pueden identificar los mismos elementos que analizamos recién
en las tapas de los discos? ¿En qué personajes? ¿Y qué podemos decir de los colores de esta
imagen?

Para poder identificar estos elementos tuvimos que poder conceptualizar los aspectos más
importantes que se ven en las imágenes y para ello se necesita una buena habilidad de
jerarquización que nos permita determinar cuál es la información principal y que se repite en
diferentes obras del mismo artista. Esta tarea es muy similar a la que hacemos continuamente
cuando comprendemos un texto: jerarquizamos la información para identificar qué es lo central del
texto y qué acompaña lo central y aporta información suplementaria aunque no sea indispensable.

10
Actividades

Participación en el foro de la clase

Material de lectura
● Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2009). La comprensión
de textos desde un enfoque multicomponencial. El test Leer para Comprender. Revista
Ciencias Psicológicas, III (2): 193-200.

● Day, R. A. (2005). “Cómo preparar el título”. En: Cómo escribir y publicar trabajos científicos,
pp. 15-20.Washington DC: Organización Mundial de la Salud.

Bibliografía de referencia
● Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). TLC-II.
Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3° curso de la escuela
secundaria. Buenos Aires: Paidós.

● Abusamra, V., Casajús, A., Ferreres, A., Raiter, A., De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). Programa
Leer para comprender II. Libro teórico. Buenos Aires: Paidós.

● Alvarado, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.

● Clarín. (1997). Manual de Estilo. Buenos Aires: Aguilar.

● La Nación. (1997). Manual de Estilo y Ética periodística. Buenos Aires: Espasa.

11
● Martínez, F., Miguel, L. Vázquez, C. (2004). La titulación en la prensa gráfica. Buenos Aires:
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.

Créditos

Autor/es: Valeria Abusamra, Romina Cartoceti, Micaela Difalcis, Gisela Martinez, Agustina Miranda, Bárbara
Sampedro y Analía Zylber .

Cómo citar este texto:


Abusamra, V., Cartoceti, R., Difalcis, M., Martinez, G., Miranda, A., Sampedro, B., y Zylber, A. (2019). Clase
Nro. 2: Ideas principales y secundarias. Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar
información e inferir. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

12

También podría gustarte