Está en la página 1de 14

La migración humana se refiere a la migración de las poblaciones de seres

humanos y tiene dos acepciones: una amplia que incluye a todos los tipos de
desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta
aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los
realizan.

Emigración e inmigración

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

 Emigración es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse


en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del
nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al
establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de
otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán
efectivas en el futuro.

 Inmigración es la llegada a un país o lugar de personas procedentes de otro país


o lugar.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la


que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde
el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la
ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en
busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de
empleo y de educación para los hijos.

Clases de migraciones

Según el tiempo:

 Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un


periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.

 Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de


manera permanente o de por vida.

Según su carácter:

 Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por


situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un
conflicto armado o los desastres naturales.

 Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por


voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

Según su destino:
 Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo
país, es decir, se traslada a otra región o lugar.

 Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país


diferente.

En cuanto a la duración de las migraciones se pueden considerar las migraciones


temporales, que a veces son migraciones estacionales para trabajar en las cosechas,
regresando después a sus lugares de origen; y las migraciones definitivas, cuando los
emigrantes se establecen en el país o lugar de llegada por tiempo indefinido. En la Gran
Depresión, los agricultores desposeídos durante esta época, que coincidió con los años
30 del siglo XX, se veían obligados a desplazarse continuamente en busca de trabajo,
por lo que su existencia era muy precaria.

Los habitantes de algunas comunidades latinoamericanas (especialmente de México)


trabajan en los Estados Unidos y regresan anualmente a sus poblaciones de origen al
vencerse su contrato. A esto se le llama migración cíclica, porque realizan el mismo
desplazamiento de manera regular y constante. Muchos de ellos migran a los Estados
Unidos por la vía ilegal, pagando los servicios de «polleros» o «coyotes» (traficantes de
personas) y viajando en condiciones en las que ponen en alto riesgo su vida. Lo mismo
sucede en otros continentes y países aunque los traficantes de personas, así como los
medios de emigración y el tratamiento de la inmigración ilegal en los distintos países
reciben otros nombres y los problemas varían a lo largo del tiempo (las políticas
migratorias pueden variar) y del espacio: las políticas migratorias pueden variar, y de
hecho varían, de país en país. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (Acnur), una agencia de las Naciones Unidas ubicada en Ginebra que se
encarga de la situación mundial de los refugiados y de sus problemas humanitarios

Causas de las migraciones

Las principales causas de las migraciones son:

Causas políticas

Por persecución y venganza política abandonan un país para residenciarse en otro o, al


menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida
cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por
persecuciones políticas en su propio país, se habla de exiliados  políticos, como sucedió
en el caso de los españoles que huían de la persecución del Régimen Franquista. En
Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio. El nombre
de Krypton se refiere al mundo donde nació Supermán y a su carácter de emigrante a
nuestro planeta al ser enviado por sus padres: debido a sus extraordinarios poderes
puede volar a cualquier lugar del universo, menos a su lugar de origen, que desapareció
en mil pedazos. Se trata, por supuesto, de una emigración forzosa, como son casi todas
las emigraciones producidas por causas políticas, especialmente durante las guerras. En
gran parte, la crisis migratoria en Europa que alcanzó su nivel más grave en el 2015. El
conflicto sirio y la crisis migratoria europea en cifras.

Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de


decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones,
costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un país o emigrar de
éste. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las
migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a
menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser
adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

Causas socio-económicas

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una
relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre
subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos
económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y
remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo. La situación de hambre y
miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su
vida), con tal de salir de su situación.

Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar,


sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país
en vía de desarrollo necesita mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor
desarrollo económico.

Migración infantil. En el mundo actual no solo existe la migración de adultos, sino


también de menores de edad. Las principales causas de este hecho son:

 El tener familiares que ya han migrado.

 El deseo de los padres de querer tener mejor nivel económico para la familia (la
mayoría solo viven con la madre, que a menudo suele tener varios hijos).

 La búsqueda de una mejor calidad de vida por parte de sus padres.

Causas bélicas y otros conflictos internacionales

Migrantes y refugiados internados en el centro de detención de Fylakio en Tracia,


Grecia.

Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a
desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución
del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también
en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.)
y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la
población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.

Catástrofes generalizadas

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas,


ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una
combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes
desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones
forzosas) durante todas las épocas, pero se han venido agravando en los últimos tiempos
por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de
ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible,
discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de
otro tipo.

La teoría económica ortodoxa enfoca este tema como si el emigrante fuese un inversor


cualquiera, que hace una evaluación de costos y beneficios y elige, de acuerdo a ese
cálculo y buscando maximizar sus beneficios, si emigrar o no. Se trata de un cálculo
difícil de evaluar en términos exactos ya que implica una serie de incertidumbres y de
costos que escasamente se dejan sopesar (dejar a la familia, a los conocidos y a lo
conocido, etc.). La decisión «racional» puede, además, ser perfectamente «irracional»
en el sentido de que el cálculo puede basarse en informaciones erradas. Todo esto no
obsta para considerar al migrante como un «homo economicus» de texto ya que estos
fallos de información se pueden dar en el caso de cualquier consumidor o inversor.
Según esta aproximación, uno de los factores decisivos de la decisión de emigrar es la
rentabilidad potencial del capital humano del migrante en un nuevo mercado de trabajo,
a lo que se le contraponen, como costos, su ingreso actual y otras «pérdidas» de la
emigración.

Contrapuesto a este punto de vista explícitamente individualista ha surgido el así


llamado paradigma de la nueva economía de la migración. En esta perspectiva se
desplaza el foco de atención de la decisión individual a la del grupo humano que forma
el entorno original del migrante (su familia nuclear o extendida, sus vecinos, su pueblo,
etc.). Al mismo tiempo se pone el acento no sobre la maximización del beneficio sino
sobre la minimización de los riesgos, que se logra al desplazar miembros (habitualmente
jóvenes) de un grupo a diversos nichos económicos. Se trata, en resumen, de una
decisión de migrar que atañe a un individuo pero que ha sido tomada y financiada
colectivamente como parte de una estrategia de supervivencia de todo un grupo
humano.

Frente a estos enfoques «racionalistas» existe el «misterio de los pioneros», aquellos


individuos o pequeños grupos que abren un nuevo horizonte migratorio y a los que
luego seguirán muchos otros por motivos muy distintos y, habitualmente, más
explicables que los de los pioneros. Estos «aventureros migratorios» búsqueda incierta
de una vida diferente o, a veces, por el simple rechazo social ante sus conductas
inconformistas o «socialmente desviadas». De esta manera partieron, por ejemplo, los
primeros disidentes religiosos de Europa hacia Norteamérica.

El estudio de las redes migratorias incluye también aquellas que decididamente


actúan fuera y en contra de la ley, habitualmente calificadas como mafias donde el así
llamado «tráfico» con fines de explotación sexual es una fuente de ingentes ganancias
para algunos y de gran sufrimiento para muchos.

También se debe incluir en este enfoque meso el estudio de lo que podríamos llamar la
«industria de la migración», que va desde las empresas de viajes de «bajo costo»
especializadas en el transporte de migrantes a empresas que dan créditos para posibilitar
la migración o aquellas que posibilitan las comunicaciones o el envío de remesas. Todos
estos son elementos esenciales de proyectos migratorios que sin ellos serían
extremadamente difíciles y costosos.

Consecuencias de las migraciones

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de
emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto
positivos como negativos:

 Para el lugar de emigración:

Constituyen consecuencias positivas:

 El alivio de algunos problemas de sobrepoblación

 El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos


son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen
estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)

 La disminución de la presión demográfica sobre los recursos

 La inversión de las remesas de dinero que envían los inmigrantes a sus países
de origen

 La disminución del desempleo

 El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de


emigración

 El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, en los países


receptores de esos emigrantes.

Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias


(consecuencias negativas), que van desde -El envejecimiento de la población (por la
salida de población joven en edad de tener hijos). -Un decaimiento del rendimiento
escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula y por
la propia emigración de buenos docentes). - Una disminución de los ingresos públicos
(por la emigración de gente trabajadora), etc.

 Para el lugar de inmigración:

Constituyen consecuencias positivas: -el rejuvenecimiento de la población por la


llegada de gente joven trabajadora con hijos pequeños que, a menudo, nacen en el
propio país de inmigración; -la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales,
culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; se logra un mayor equilibrio
en los sistemas de previsión social; aportes de nuevas técnicas (innovación,
tecnológica): -llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su
preparación; -aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso
a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.);
-aumenta el consumo y la productividad, y por tanto, se
produce desarrollo y crecimiento económico.

En la Pirámide de población de los Emiratos Árabes Unidos, un país de fuerte


inmigración. Puede verse el desequilibrio en la composición por edad y sexo de la
población debido a la fuerte inmigración por las necesidades creadas por la explotación
petrolera.

Y constituyen consecuencias negativas: ~pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la


estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística,
religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales;
~perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen
aceptar salarios inferiores a los de la población local; ~aumentan las necesidades
de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; ~ aumentan las importaciones de
productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los
lugares de procedencia de los inmigrantes; ~ disminución de los salarios en algunas
ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos
de autorización de tal migración, este país puede decidir si echar al emigrante o no, etc.

La globalización y las migraciones actuales

El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la Segunda Guerra


Mundial y consolidado tras el colapso de la Unión Soviética, estableció un sistema
mundial de libre circulación de capitales, bienes y personas. Naturalmente, la
globalización impulsó tres grandes procesos migratorios:

 de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo


 «fuga de cerebros», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más
desarrollados

 de trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos


de trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países
ricos (empleo doméstico, recolección de basura, construcción, servicios
de gastronomía, etc.).

Simultáneamente, los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-


destrucción de empleo, según sea que entre o salga de ciertos países, promueve también
naturalmente un flujo del trabajo siguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado
en forma de migraciones internacionales, se ve incrementado por las desigualdades
sociales extremas generadas durante el proceso de globalización.

Perspectivas

Las situaciones sociales generadas por las migraciones son difíciles y muy complejas,
especialmente en los momentos actuales.

Los países desarrollados siguen una política dual frente a las migraciones provenientes
de los países no desarrollados, promoviendo y fomentando la inmigración de científicos,
técnicos, personal capacitado, empresarios, artistas y deportistas (fuga de cerebros en el
país de origen), agravando así aún más el subdesarrollo, y extremando las restricciones
para la inmigración de trabajadores no calificados.

Sintetizando, en la era de la globalización, de la economía mundial y de la libre


circulación global de bienes y capitales, las migraciones globales son una consecuencia
natural. La gestión de las migraciones actuales (siglo XXI) pasa por garantizar
plenamente el derecho a la libre circulación comenzando por garantizar el derecho a no
emigrar, detener la promoción de la fuga de cerebros por parte de los países
desarrollados, reducir la desigualdad entre «países ricos» y «países pobres» e impulsar
amplias campañas antidiscriminatorias orientadas a la construcción de sociedades
culturalmente plurales.

Migraciones por cambio climático

Todos los estudios sobre el tema contienen expresiones y conceptos como ‘migración
por motivos medioambientales’, ‘migración inducida por el cambio climático’,
‘refugiados medioambientales’ o ‘ecológicos’, ‘migrantes debido al cambio climático’ y
‘migrantes forzados por motivos medioambientales’. El principal motivo de la falta de
definición sobre la migración causada por la degradación o el cambio medioambiental
está vinculado a la dificultad de aislar los factores medioambientales de otros factores
causantes de la migración. Otro obstáculo fundamental surge de la confusión entre la
migración forzada y la voluntaria. Los casos en los que el desencadenamiento repentino
de los cambios medioambientales, como terremotos o inundaciones, ocasionan
claramente un desplazamiento forzado, el problema radica en que la migración por
motivos medioambientales suele darse cuando existe un desencadenamiento lento del
cambio medioambiental (como la desertización) que afecta a las personas que dependen
directamente del medio ambiente para su subsistencia, y limita sus medios de vida. La
creciente complejidad de los patrones migratorios actuales también contribuye a la
dificultad de hallar consenso sobre las definiciones.

Sin una definición precisa, los profesionales y los responsables políticos no pueden
confeccionar planes ni cumplir los objetivos con facilidad. Si no se puede reconocer
fácilmente a los migrantes y desplazados que entran en la definición, es posible que no
reciban la asistencia adecuada. En este sentido, si bien gran parte del debate académico
y de las recomendaciones políticas actuales han advertido del peligro de mezclar a los
desplazados por motivos medioambientales con los refugiados, según se definen en la
Convención de Ginebra de 1951, existen muchos elementos útiles en la definición de la
Convención que pueden contribuir a acotar el significado de los desplazados por el
cambio medioambiental. Respecto al problema de la migración medioambiental, la
atención se ha centrado, hasta la fecha, en probar de algún modo que los factores
medioambientales pueden constituir el único y principal motivo del desplazamiento y la
migración. Sin embargo, resulta interesante observar que, a la hora de determinar si
alguien es un ‘refugiado’ según la Convención, no es necesario precisar si el motivo
que lleva a la persecución (opiniones políticas, raza, nacionalidad, religión o
pertenencia a un grupo social determinado) es el causante principal del
desplazamiento, sino si aquélla se ha producido o no.

Una vez que se establece este vínculo, el funcionario puede otorgar a la persona el
estatus de refugiado sin considerar si el motivo fue la causa principal que ocasionó la
persecución. ¿Puede o debe hacerse lo mismo con los desplazados por motivos
medioambientales?

En la actualidad, no existe consenso sobre las definiciones en este ámbito de estudio.


Cambio climático y desplazamiento Algunas personas afirman que los desplazados por
motivos medioambientales o por el cambio climático son refugiados y esperan que se
amplíe la definición de ese término en la Convención de 1951 sobre los Refugiados para
que aparezcan reflejados; otras exigen la adopción de nuevos instrumentos para
proporcionarles una protección similar a la que se presta a los refugiados.

También están los que creen que cualquier noción sobre ‘refugiados medioambientales’
y la necesidad de ofrecerles una protección equiparable a la de los refugiados es, en el
mejor de los casos exagerada o no . No existen respuestas evidentes ni absolutas

Podríamos hablar de ‘desplazados por motivos medioambientales’.


Refugiado medioambiental
La denominación Emigrante Ambiental o Refugiado Ambiental alude a la población
que se ve obligada a migrar o ser evacuados de su región de origen por cambios rápidos
o a largo plazo de su hábitat local, lo cual incluye sequías, desertificación, la Subida del
nivel del mar, o fenómenos climáticos de temporada como el monzón. Según varias
fuentes, aún no es posible identificar bien este subtipo de Migración forzosa, en que aún
no se ha definido de una manera que permita distinguir a los inmigrantes ambientales
de emigrantes económicos o refugiados políticos. "La migración ambiental ha
aumentado, en la primera década del siglo 21 convirtiéndose en tema de preocupación
de los responsables políticos, científicos sociales y ambientales, los cuales están
realizando un intento de conceptualizar las posibles ramificaciones sociales del cambio
climático y en general del Impacto ambiental.

Tipos
La Organización Internacional para las Migraciones propone tres subtipos:
 Los 'inmigrantes por emergencia ambiental: las personas que huyen
temporalmente debido a un desastre ambiental o a eventos ambientales bruscos.
(Por ejemplo: alguien obligado a abandonar su hogar debido a un huracán, tsunami,
terremoto, etc)
 Inmigrantes forzosos ambientales, migrantes forzados: las personas que tienen
que abandonar debido al deterioro de las condiciones ambientales. (Por ejemplo:
alguien obligado a abandonar debido a un lento deterioro ambiental como
la deforestación, el deterioro de la costa, etc)
 Inmigrantes motivados por el ambiente también conocidos como migrantes
económicos inducidos por el ambiente : las personas que optan por dejar sus
hogares para evitar posibles problemas futuros. (Por ejemplo: alguien que sale
debido a la disminución de la productividad de los cultivos causados por
la desertificación)

Problemas conceptuales y críticas


Neo-malthusianos. Es imposible aislar un factor ambiental como una variable
independiente de la que deducir su impacto en una determinada (o general) forma de
actividad social, para que se aceptable de forma general, la relación será diferente en
función de cada circunstancia específica.
Ha habido poco trabajo que haya reforzado la integridad conceptual del concepto. El
concepto carece de una definición consensuada, y como consecuencia, también carece
de pruebas claras, por lo que los modelos de predicción tienen harto difícil alcanzarla, a
pesar del alto perfil de los "estudios preliminares", dando lugar a una amplia gama de
estimaciones, como la llevada a cabo por la Comisión Europea en su financiación del
proyecto EACH-FOR. La investigación llevada a cabo en las áreas de "degradación
ambiental", que trata de demostrar una correlación estadísticamente significativa entre
la migración y la degradación ambiental (incluido el cambio climático) no han tenido
hasta la fecha éxito, y se han caracterizado por la ausencia de pruebas de contraste que
ha hecho imposible sacar conclusiones generalizables a partir de los resultados.

Perspectivas Políticas y Legales


La Fundación de Justicia Medioambiental (FJM) ha argumentado que las personas
que se verán obligados a desplazarse debido al cambio climático en la actualidad no
tienen un adecuado reconocimiento en el derecho internacional. La FJM sostiene que se
requiere de un nuevo instrumento jurídico multilateral para atender específicamente las
necesidades de los "refugiados climáticos" a fin de otorgar protección a las personas que
huyen de la degradación del medio ambiente y el cambio climático.28
En algunos casos, el cambio climático puede conducir a conflictos que surjan entre los
países que, como consecuencia de las inundaciones u otras condiciones produzcan un
gran número de refugiados, y los países limítrofes a estos, que podrían construir vallas
para mantener alejados a estos refugiados.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, en


inglés UNHCR, United Nations High Commissioner for Refugees) es el organismo de
las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por
persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el
reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Tiene su sede
en Ginebra, Suiza, y más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo. El derecho al
asilo y refugio es contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos:
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar
de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios
de las Naciones Unidas.
Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Sede del ACNUR en Ginebra


El Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados fue adoptado en la resolución 428 (V) de la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, e inició sus funciones el 1 de enero de
1951, teniendo como primer decreto el de ayudar a reasentar a más de un millón de
refugiados europeos que aún estaban sin hogar como consecuencia de la Segunda
Guerra Mundial.

El medio ambiente: una razón más para migrar


En la actualidad, existen diferentes olas migratorias en el planeta Tierra creadas por
conflictos sociales y económicos que muchas veces desembocan en confrontaciones
bélicas. Este es el caso, por ejemplo, de los países árabes, en los que miles de personas
han abandonado su tierra, sobre todo en Libia y Siria, desde el principio de la
revolución de 2011. Pero además, a estas migraciones ahora debemos sumar
los desplazamientos producidos por causas medioambientales, que están ocurriendo
en los últimos años.
Los desplazamientos medioambientales son aquellos procesos migratorios forzados
producidos a causa de una grave ruptura medioambiental, en parte producida por la
acción del hombre, que pone en peligro la existencia y/o afecta seriamente la calidad de
las condiciones de vida de un pueblo o comunidad. La degradación o destrucción
medioambiental es la mayor causa de desplazamiento, a pesar de no ser la única.
Los procesos migratorios medioambientales no son recientes en la historia. Desde los
orígenes de la existencia del ser humano, hemos sido víctimas de numerosos episodios
de desplazamientos producidos por fenómenos naturales, ya sean causados por grandes
incendios, tormentas, inundaciones, huracanes o sequías… Pudiéndose comprobar en
los mitos y leyendas de la mayoría de las religiones del mundo que hacen referencia a
desplazamientos masivos de pueblos o comunidades de algún modo u otro.
Pero, la diferencia entre estos procesos que han sucedido a lo largo de la historia y los
que aparecen a partir de la segunda mitad del s. XX, en la actualidad y que persistirán
en el futuro, es que los últimos son consecuencia en gran parte del factor humano.
Es decir, son consecuencia del llamado cambio climático, que la Convención Marco
de las  Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define como ”el
cambio en el clima que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera global y que, además de la variabilidad climática
natural, ha sido observada durante períodos de tiempo considerable”.
Los desplazamientos medioambientales tienen como consecuencia la vulneración de
los derechos humanos de las personas que se ven afectadas. Así, se deterioran los
derechos relacionados con la protección de la vida y la integridad física de las personas,
el derecho a la alimentación, a la educación, a la salud, a la vivienda, a derechos civiles
y políticos, entre otros muchos.
¿En qué áreas los desplazamientos medioambientales son más susceptibles de
producirse?
El cambio climático no afecta en la misma medida todos los continentes ni países, así
que la posibilidad de desplazamientos medioambientales es diferente según la
vulnerabilidad de cada zona geográfica. El autor Oriol Solà Pardell en su libro
“Desplazados medioambientales: una nueva realidad” realiza la siguiente
clasificación de las áreas más críticas:
 Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) son particularmente
vulnerables al cambio climático a causa de su reducida superficie terrestre,
unos recursos naturales limitados, una extrema exposición a los desastres
naturales y a los extremos climáticos como los ciclones tropicales, oleajes y
sequías, y a una elevada densidad de población. Maldivas
 En África, de no rectificarse las actuales tendencias, el cambio climático puede
poner en peligro a 80 – 120 millones de personas. Las zonas más afectadas
son el Sáhara y las áreas semi-áridas de África Meridional.
 En América Latina y el Caribe, los huracanes y las tormentas
tropicales acrecentarán su intensidad y el aumento del nivel del mar acabará
afectando a las áreas costeras, provocando la pérdida de tierra en las costas. 
¿Cuáles son sus principales causas?
El Alto Comisionado para los Refugiados identifica cuatro razones principales que
conducen a la migración: la inestabilidad política, las tensiones económicas, los
conflictos étnicos y la degradación medioambiental.  Y el Representante del
Secretario General de las Naciones Unidas a favor de las Personas Desplazadas
Internamente, Walter Kalin identificó cinco escenarios relacionados con el cambio
climático que pueden provocar desplazamientos humanos:
 Desastres hidrológicos;
 Zonas designadas por los gobiernos como demasiado peligrosas y de alto riesgo
para acoger vida humana;
 La degradación medioambiental materializada en la reducción de la
disponibilidad de agua, desertificación, inundaciones recurrentes, etc.;
 El caso de los pequeños estados insulares;
 La reducción de los recursos vitales (agua, tierra, alimentos) que espolea el
conflicto y la violencia.
 Las personas se desplazarán a causa del deterioro del medio ambiente,
creando nuevas olas migratorias, con probabilidades de repetirse sucesivamente;
 Los desplazamientos de población se incrementarán a causa del impacto de
ciertos acontecimientos climáticos;
 Se conformarán lentamente movimientos de población a gran escala que se
desencadenarán cuando los cambios adversos en el clima interactúen con
otros factores, como políticos o socio-económicos.
Para poder reducir los efectos del cambio climático, evitar que se produzcan nuevos
desplazamientos medioambientales, y reconstruir las zonas ya devastadas se deben
tomar decisiones y actuar de forma rápida y concisa desde las instituciones
internacionales.
La justicia internacional debe incorporar a la justicia climática como uno de sus
objetivos principales. Ya que el derecho a la tierra, a un medio ambiente saludable y
al acceso a los recursos esenciales deben ser derechos humanos universales. Y se
debe juzgar a quién los viole.
El cambio climático también es una cuestión política. 1992 la iniciativa RIO+20, la
conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, pero sus frutos han sido
muy escasos y su difusión muy pequeña. Esto se demuestra en que los medios de
comunicación se hicieron muy poco eco de la Conferencia de este junio del RIO+20 que
coincidía en las mismas fechas con la Cumbre del G20 en México.
En conclusión, los recursos para frenar a tiempo estos procesos existen pero no la
voluntad política y económica de las grandes élites internacionales 

Cuál es el compromiso de la Argentina para luchar contra el cambio climático

A raíz del Acuerdo de París, los países decidieron presentar compromisos para reducir o
limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero, a los que les dieron el nombre de
"Contribución Nacionalmente Determinada" (NDC por sus siglas inglés). El Gobierno
de la Argentina presentó en la Cumbre del Clima (COP22) en Marruecos, una revisión
de sus compromisos nacionales de reducción de emisiones. Esta revisión contempla una
versión superadora de los compromisos presentados un año antes y aumenta el nivel de
ambición asumida por la Argentina.
Estos porcentajes superadores en reducción de emisiones buscan alcanzar en tiempo y
forma el objetivo de limitar el aumento de la temperatura promedio global a 1.5°C. La
comunidad científica estableció que este aumento de temperatura se proyecta como el
mejor escenario al que se puede aspirar, aún mejor que la meta de los 2°C acordada en
París. Las peores consecuencias se verán si se sigue emitiendo como se está haciendo
ahora.

Fondo Verde para el Clima, que involucra un préstamo del BID para la Argentina por
U$S 130 millones para impulsar las energías renovables. 
Además del financiamiento externo, otra de las formas de movilizar recursos para
cumplir con las reducciones de emisiones es activar el mercado de carbono. En los
últimos años se ha vuelto importante la consigna de poner un precio a la contaminación
de carbono como un medio para reducir las emisiones y llevar la inversión hacia
energías más limpias. 
Hoy más de 90 países incluyen en sus NDC propuestas de comercio de emisiones,
impuestos sobre el carbono y otros mecanismos de fijación del precio. 

Se mantendrá bajo la órbita del Gobierno Nacional cualquier decisión de venta de bonos
de carbono. Si el mecanismo decidido resulta premiador del que comercializa,
seguramente abriremos el grifo a estos bonos.
La Argentina trabaja en definir cuál será su posición sobre el precio del carbono
sumándose a la Asociación para la Preparación de Mercados (PMR, por sus siglas en
inglés) del Banco Mundial. Se espera que siga el camino de los países latinoamericanos
que vienen liderando en el establecimiento de un precio a la contaminación. Como el
caso de Chile, que fue reconocido como el primer país de la región en poner un
impuesto a las emisiones de dióxido de carbono
Se espera que las empresas argentinas se sumen a esta tendencia que sus pares
latinoamericanas están llevando adelante. Las compañías interesadas en acceder a este
nuevo mercado deberán comenzar a trabajar en articulación con el sector público. Las
próximas definiciones que delimite el Gobierno de la Argentina serán estratégicas para
que el mercado de carbono se pueda desarrollar en nuestro país y sea un impulsor de las
medidas para luchar contra el Cambio Climático. Cumplir los compromisos del Acuerdo
de París y reducir las emisiones para que la temperatura no aumente más de 1.5°C
requieren el trabajo en conjunto entre ambos sectores. 

La fijación de un precio para el carbono puede desempeñar una función esencial, pues
envía una señal a los inversores para que apuesten por una economía baja en carbono;
además sanciona a los que contaminan y premia a las compañías eficientes. Resta
esperar cuáles serán las definiciones en la Argentina.

También podría gustarte