Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/314525841

Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje y musicoterapia en


personas con demencia

Article · May 2013


DOI: 10.5538/1137-1242.2013.54.35

CITATIONS READS

2 1,683

3 authors, including:

Gema Soria-Urios Pablo Duque

7 PUBLICATIONS   75 CITATIONS   
Proyecto KRANIO®
47 PUBLICATIONS   370 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

NEUROMUSCULAR View project

Cognitive Stimulation View project

All content following this page was uploaded by Gema Soria-Urios on 16 November 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


artículo de revisión

Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje


y musicoterapia en personas con demencia
Gema Soria Urios1, Pablo Duque San Juan2 y José Manuel García Moreno3
1 Neuropsicóloga. Associació de Familiars de Persones amb Alzheimer i Altres Demències de Benifaió, Almussafes i Sollana

(AFABALS).
2 Neuropsicólogo. Programa de Neuropsicología Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Fundación Instituto Valenciano de Neurorrehabilitación (FIVAN). Valencia.


Centro de Daño Cerebral NISA Vinalopó. Elche (Alicante).
3 Neurólogo. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Resumen Abstract
La música surgió de manera simultánea al lenguaje dada la Music and language emerged simultaneously, due to the human
necesidad de los humanos de comunicarse y cooperar. Todas necessity to communicate and cooperate. Every person is born
las personas, al nacer, contamos con las habilidades nece- with the basic abilities needed to process music, this process
sarias para procesar la música, una acción que implica una involves a wide network of cerebral connections that activate
amplia red de conexiones cerebrales para la activación de diverse cognitive functions. These activations can be very use-
diversas funciones cognitivas y su producción. Estas activa- ful not only for the treatment of people with dementia but also
ciones nos pueden resultar muy útiles tanto para el trata- for other kind of disorders as it has been observed the fact that
miento de las personas con demencia como para otro tipo there are reactions at cognitive, motor, emotional, etc. In this
de trastornos, ya que en ellas se observan respuestas cogni- paper work we review these interventions done in people with
tivas, motoras, emocionales, etc. En el presente trabajo se dementia using music and its different components, it is also
revisan las intervenciones llevadas a cabo en personas con
reviewed Melodic Intonation Therapy (MIT), used in the
demencia utilizando la música y sus diferentes componen-
treatment of nonfluent aphasia.
tes, así como la Terapia de Entonación Melódica (TEM),
utilizada en el tratamiento de la afasia no fluente. (Alzheimer. Real Invest Demenc. 2012;52:50-56)

(Alzheimer. Real Invest Demenc. 2012;52:50-56) Keywords: aphasia, dementia, Alzheimer disease, music, music-
therapy.
Palabras clave: afasia, demencia, enfermedad de Alzheimer,
música, musicoterapia.

La música los cuales nos informan sobre la calidad y cualidad del


sonido y cuya combinación origina los conceptos de
La música es un lenguaje organizado basado en un sis- orden superior: compás, tonalidad, melodía y armo-
tema de reglas que coordinan una serie de elemen- nía1. Estos componentes musicales permiten la per-
tos básicos como el tono, ritmo, tempo, timbre, etc., cepción de una determinada pieza musical; dicha
percepción puede verse perturbada en caso de que
uno o varios de estos componentes estén alterados.
Recibido para su publicación: 2 de noviembre de 2011. La música está presente en todas las culturas des-
Aceptado para su publicación: 10 de abril de 2012.
Correspondencia: G. Soria Urios. de la Prehistoria y surgió de manera simultánea al len-
E-mail: gema.soria@neuropsicologia.eu guaje debido a la necesidad de las personas de comu-

50 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2012;52:50-56


doi:10.5538/1137-1242.2012.52.50
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Soria Urios G et al. Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje y musicoterapia en personas con demencia

nicarse y cooperar2. La música ha sido esencial en la el input acústico es analizado accede a un módulo espe-
comunicación desde la Edad de Piedra3, por lo que cífico. Si se trata de un input musical resulta básico el
determinados aspectos musicales pueden ser útiles en análisis de la organización temporal y la del tono. ¿Qué
el tratamiento de las habilidades comunicativas. áreas del cerebro están implicadas en este proceso? El
sonido musical entra en el oído y la información viaja
Cómo se procesa la música: a través del tronco cerebral y el mesencéfalo hasta lle-
percepción y ejecución musical gar a la corteza auditiva primaria y secundaria6.
Como se observa en la imagen, la percepción musi-
La música es un estímulo multimodal que transmite cal se basa en dos procesamientos distintos: la organi-
información visual, auditiva y motora a unas redes espe- zación del tono y la temporal. La secuenciación de
cíficas de procesamiento. El cerebro procesa la música diversos tonos es lo que permite percibir una melodía,
mediante un sistema modular: distintas áreas del cere- por lo que si no se distingue correctamente se obten-
bro se encargan de los diferentes componentes musi- drá una percepción distorsionada de ésta. Los varios
cales4. Así, las alteraciones en un nivel de procesamiento análisis posibles en cuanto al tono implican diversas
no tienen por qué afectar a otro proceso distinto, dán- redes auditivas primarias y secundarias que interaccio-
dose, por tanto, alteraciones selectivas de la música (por nan con áreas frontales, predominantemente en el
ejemplo, las personas amúsicas son capaces de hablar). hemisferio derecho7. La organización temporal impli-
En el esquema tomado de Peretz y Coltheart4,5 ca fraccionar una secuencia basada en su duración tem-
(fig. 1) podemos observar la hipótesis de la organiza- poral y la extracción de una regularidad temporal o com-
ción del procesamiento modular de la música. Cuando pás. En este análisis no sólo participan áreas auditivas,

INPUT ACÚSTICO

Análisis acústico

ORGANIZACIÓN DEL TONO ORGANIZACIÓN TEMPORAL

Codificación Análisis Análisis Análisis Análisis Conversión


del tono del intervalo del contorno del ritmo del compás acústico-fonológica

Análisis de la expresión Léxico


Léxico fonológico
emocional musical

Planificación Memorias
de la elaboración vocal asociativas

Canto Tamborileo Habla

Figura 1. Modelo de procesamiento modular de la música.


Tomada de Soria-Urios5, con el permiso de Viguera Editores, S. L.

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2012;52:50-56 51


doi:10.5538/1137-1242.2012.52.50
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Soria Urios G et al. Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje y musicoterapia en personas con demencia

sino también zonas como el cerebelo, los ganglios basa- cución musical son diferentes en el caso de los músi-
les, la corteza premotora dorsal y el área motora suple- cos. El tamaño de estructuras como el cuerpo calloso
mentaria (encargados del control motor y la percep- se ve aumentado de manera significativa en músicos
ción temporal). Se trata, por lo tanto, de una interacción profesionales, proporcionando así —ésta es la hipóte-
auditivo-motora, implicada en el análisis rítmico. sis que subyace— una mayor velocidad de transferen-
La interpretación musical implica diferentes tareas cia interhemisférica12. Del mismo modo, la represen-
que combinan habilidades motoras y cognitivas, ade- tación de la mano en la corteza (motora primaria) tiene
más de la percepción, la emoción y la memoria5. La una mayor simetría interhemisférica,13 así como un
producción verbal, ya sea cantada o hablada, es media- mayor tamaño, un efecto atribuido al uso de la mano
da por el mismo sistema, pero la producción del habla no dominante para tocar el instrumento musical. Del
y la producción melódica siguen rutas distintas. El can- mismo modo, los músicos tienen un mayor volumen
to implica estructuras motoras bilaterales con predo- cerebelar14. Además de estas diferencias estructurales,
minancia en el hemisferio derecho, particularmente los músicos tienen un mayor volumen de sustancia gris
en regiones auditivas, insulares y premotoras8, un hecho en áreas motoras, auditivas y visoespaciales15 (áreas de
que resulta clave a la hora de utilizar terapias basadas producción y percepción musical).
en el canto para la rehabilitación del habla. Por otro Se ha podido comprobar que estas diferencias se
lado, la interpretación de un instrumento musical impli- deben específicamente al entrenamiento musical y que
ca tres tipos básicos de control motor9: el efecto es más marcado cuantos más años se hayan
dedicado a la práctica de un instrumento13-15, siendo
a) la coordinación, implicada en una buena organiza- posible afirmar, por tanto, que la música es capaz de
ción del ritmo musical (regiones corticales y sub- modificar el cerebro, con las aplicaciones terapéuticas
corticales; cerebelo, ganglios basales, área motora que ello comporta.
suplementaria y corteza premotora dorsal);
b) la secuenciación (cerebelo, ganglios basales, área
motora suplementaria y área premotora suplemen- Definición de la musicoterapia
taria, corteza premotora y prefrontal) y
c) la organización espacial del movimiento (corteza En este apartado nos referimos al uso terapéutico de la
parietal, sensoriomotora y premotora). música, esto es, al empleo que hacemos de ésta para
la modificación de diferentes zonas cerebrales o la impli-
Para llevar a cabo la percepción y la producción musi- cación de la música en la recuperación o estimulación
cales el cerebro lleva a cabo interacciones auditivomo- de determinadas funciones neurocognitivas o emocio-
toras. El nexo de unión entre las áreas auditivas y moto- nales. Esto requiere, sin duda, la aplicación de dicha
ras, implicado en las transformaciones sensoriomotoras función y funcionalidad por parte de un profesional
que hacen posible la producción musical, es la corte- sanitario cualificado como el psicólogo, el médico o el
za premotora10. logopeda, entre otros.
La musicoterapia, dentro del ámbito patológico, con-
sistiría en el uso de la música o sus elementos por un
Evidencias del entrenamiento musical profesional sanitario cualificado con un paciente o gru-
po de pacientes en un proceso diseñado para facilitar
La música es capaz de provocar cambios anatómicos y y promover la comunicación, el aprendizaje, la movili-
funcionales en el cerebro de aquellas personas que la zación, la expresión, la organización u otras funciones
practican. Estudios con músicos muestran cómo que se marquen como objetivos terapéuticos relevan-
la música influye en su cerebro11. Se ha podido obser- tes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades
var que las áreas implicadas en el procesamiento y eje- físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

52 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2012;52:50-56


doi:10.5538/1137-1242.2012.52.50
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Soria Urios G et al. Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje y musicoterapia en personas con demencia

La musicoterapia busca descubrir potenciales o resti- Existen diferentes terapias basadas en la música para
tuir funciones para una mejor organización personal y, la rehabilitación y estimulación del lenguaje que se
por lo tanto, una mejor calidad de vida16. basan en el ritmo, entonación, canto y respiración, entre
La musicoterapia es capaz de modular diversos fac- otros aspectos musicales22. La Terapia de Entonación
tores implicados en la cognición y la conducta17,18: la Melódica (TEM) es una de las principales técnicas uti-
música atrae la atención (modulación atencional), pro- lizadas en la rehabilitación del lenguaje en personas
voca respuestas de las emociones y las modifica (mo- con afasia no fluente. Esta terapia utiliza los elemen-
dulación emocional), implica diversas funciones cog- tos musicales del habla (melodía y ritmo) para promo-
cionar la expresión del lenguaje centrándose en la fun-
nitivas (modulación cognitiva) y evoca patrones de
ción preservada (canto) e implicando las regiones del
movimiento (modulación conductual).
hemisferio derecho no dañadas que se pueden encar-
Además de lo referido, la música implica comuni-
gar del lenguaje20,23.
cación (modulación interpersonal) y mejora la per-
La TEM cuenta con dos componentes23:
cepción acústica (modulación perceptiva).
a) entonación de palabras y frases simples usando un
contorno melódico similar a la prosodia del habla y
Lenguaje y terapias musicales b) tamborileo rítmico de la mano izquierda que acom-
paña la producción de cada sílaba y sirve de catali-
La musicoterapia se utiliza en la rehabilitación y la esti- zador para la fluencia.
mulación del lenguaje, lo que debería llevarse a cabo
de manera especializada por logopedas con formación Estos componentes activan (para su realización y en
en esta especialidad. En el caso de las demencias se ella) regiones frontotemporales en el hemisferio dere-
utiliza más para mejorar la calidad de vida general, esti- cho, lo que hace de la TEM una terapia útil para per-
mulando las capacidades psicomotoras, perceptivo-cog- sonas con grandes lesiones en el hemisferio izquierdo
nitivas, comunicativas y socioemocionales16. y que necesitan para su rehabilitación implicar el dere-
La música y el lenguaje se procesan, tal como hemos cho.
indicado anteriormente, de manera distinta en el cere- Con la TEM se activan áreas homólogas del lengua-
bro. Se conoce que la lateralización del lenguaje es je en el hemisferio derecho, pero no se ha explicado
izquierda, aunque gran parte de las activaciones son con exactitud cómo ocurre esto20. Es posible que el
bilaterales19. Es posible afirmar que el hemisferio efecto terapéutico venga dado por la reducción de la
izquierdo se encarga habitualmente del lenguaje y de velocidad de la articulación que se produce al cantar
(se disminuye así la dependencia del hemisferio izquier-
los aspectos temporales de la música y que el derecho
do). La longitud de las sílabas al cantar permite dis-
se ocupa de la música y de los aspectos melódicos del
tinguir fonemas de manera individual o juntos, frases
lenguaje19. Además, este último también es capaz
y palabras; la separación de las sílabas también pro-
de asumir funciones del lenguaje cuando el hemisfe-
mociona la activación del hemisferio derecho o el tam-
rio izquierdo está dañado20. El lenguaje y la música borileo de la mano izquierda, el cual implica redes sen-
comparten redes para la preparación y la ejecución soriomotoras del hemisferio derecho e impulsa la
motoras, así como el feedback sensorial necesario para producción verbal, potenciando así el emparejamien-
la producción vocal19. La música ofrece la posibili- to auditivo-motor. Las áreas del hemisferio derecho
dad de activar estas estructuras y áreas homólogas del implicadas son, principalmente, el lóbulo temporal
lenguaje en el hemisferio derecho, lo que, en el caso superior —el cual controla el feedback auditivo23—, las
de la afasia, permite rehabilitar en cierta medida el len- regiones premotoras/giro frontal inferoposterior —áreas
guaje21. implicadas en la planificación y la secuenciación de

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2012;52:50-56 53


doi:10.5538/1137-1242.2012.52.50
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Soria Urios G et al. Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje y musicoterapia en personas con demencia

actos motores y la ubicación auditivo/motora—, la cor- trabajar la ansiedad, ya que puede ser tanto estimu-
teza motora primaria derecha —que ejecutará las accio- lante como excitante, siempre teniendo en cuenta las
nes motoras vocales— y, por último, el fascículo arquea- preferencias de las personas con las que estemos lle-
do —que conectará todas estas áreas—. Se ha podido vando a cabo la terapia. Del mismo modo, las activi-
comprobar que con la TEM intensiva el fascículo dades llevadas a cabo con material musical nos van a
arqueado en el hemisferio derecho aumenta de tama- ser muy útiles para estimular la memoria, ya sea en el
ño (tanto en el número de fibras como en el volumen plano de la reminiscencia, con el trabajo de melodías
del tracto), así como también lo hace la longitud de las y canciones del pasado, o utilizando la música para
fibras21. adquirir nuevos conocimientos mediante el ritmo o
incorporando melodías a la información24.
Musicoterapia y demencias Con estos resultados, pensamos que deberían dise-
ñarse estudios que pudiesen aportar pruebas científi-
En el tratamiento de las personas que padecen demen- cas sobre la efectividad de esta terapia en los diferen-
cia (de cualquier tipo, ya sea Alzheimer, de cuerpos de tes tipos de demencia existentes y en cualquiera de sus
Lewy, frontotemporal, etc.) nuestros principales obje- estadios.
tivos son mejorar la calidad de vida y mantener la inde- En una sesión de musicoterapia con personas con de-
pendencia funcional mediante la estimulación de las mencia se debe tener en cuenta que, de manera simi-
capacidades que se mantienen preservadas. lar a cualquier terapia con estos pacientes, el tratamien-
En los centros de atención a personas con demencia to ha de suponer un apoyo emocional, de manera que la
se llevan a cabo múltiples terapias no farmacológicas: actividad llevada a cabo tenga cierta personalización y
estimulación cognitiva, arteterapia, terapia con ani- significación para la persona; además, tiene que promo-
males, etc., y entre ellas encontramos la musicotera- cionar la activación de funciones cognitivas y la de los
pia, la cual estimula la comunicación, proporciona esti- usuarios a nivel motor, sensitivo y emocional, mante-
mulación física y emocional, facilita la expresión de niéndolos siempre orientados a la realidad, fomentando
emociones y la relajación, promociona la asociación las actividades entre personas siempre que sea posible y
mental y emocional, y, por qué no, sirve como entre- preservando un ambiente lúdico y entretenido24.
tenimiento y recreación24.
Según la revisión Cochrane25 no existen pruebas con-
forme el método científico sobre la efectividad de la Conclusiones
terapia musical en el tratamiento de diversos síntomas
de la demencia, lo que no significa, obviamente, que El procesamiento de la música en el cerebro implica
no sea útil. De hecho, la práctica diaria aporta otras la interacción de diversas funciones cognitivas y emo-
conclusiones, ya que con la música es posible conse- cionales que involucran una extensa red frontotempo-
guir tranquilidad, emoción, reminiscencia, sociabili- roparietal, es decir, a gran parte del cerebro. Debido
dad e, incluso en fases avanzadas, es posible ver cómo a la intencionalidad comunicativa del lenguaje y la músi-
siguen reaccionando ante la música. La música es capaz ca, y a los diferentes componentes que comparten, esta
de modificar diversos marcadores fisiológicos como última resulta útil en la rehabilitación del lenguaje.
la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, la respiración En la TEM, utilizada principalmente en el trata-
o la reacción galvánica de la piel y, además, es posi- miento de la afasia no fluente, se usan los elementos
ble que ayude a formalizar y a aumentar la movilidad musicales del habla (melodía y ritmo) para promocio-
de las extremidades, consiguiendo una mayor ampli- nar la expresión del lenguaje, de manera que se obser-
tud de movimientos24. De entre las observaciones lle- van cambios anatómicos tras la intervención, corres-
vadas a cabo por los profesionales de la musicoterapia, pondientes a la implicación de áreas homólogas del
refieren que resulta una herramienta adecuada para lenguaje en el hemisferio derecho.

54 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2012;52:50-56


doi:10.5538/1137-1242.2012.52.50
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Soria Urios G et al. Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje y musicoterapia en personas con demencia

La musicoterapia es una terapia no farmacológica Bibliografía


muy utilizada en la práctica clínica diaria del trata- 1. Levitin DJ. Tu cerebro y la música. El estudio científico
miento de las personas con demencia, que cumple con de una obsesión humana. Barcelona: RBA Divulgación,
el objetivo de la búsqueda de la mejora de su calidad 2008.
de vida; sin embargo, se carece de suficientes estudios 2. Patel AD. Language, music, syntax and the brain. Nat
que demuestren su efectividad debido a problemas Neurosci. 2003;6:674-81.
metodológicos. Aun así, es posible afirmar que hacer 3. Mithen S. The Music Instinct. The Evolutionary Basis of
Musicality. Ann NY Acad Sci. 2009;1169:3-12.
música implica un emparejamiento acción-percepción
4. Peretz I, Cotheart M. The modularity of music processing.
mediado por regiones motoras, sensoriales y de inte- Nat Neurosci. 2003;6:688-91.
gración multimodal, distribuidas a través de todo el 5. Soria-Urios G, Duque P, García-Moreno JM. Música y
cerebro, y que el intenso entrenamiento musical pue- cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musi-
de producir cambios en el cerebro. Además, la música cales. Rev Neurol. 2011;52:45-55.
es capaz de provocar emociones y promocionar la comu- 6. Izquierdo MA, Oliver DL, Malmierca MS. Mecanismos
nicación e interacción interpersonal, aumentar la movi- de plasticidad (funcional y dependiente de actividad) en el
cerebro auditivo adulto y en desarrollo. Rev Neurol. 2009;
lidad y modificar marcadores biológicos, y constituye 48:421-9.
un medio adecuado para la intervención cognitiva ya 7. Peretz I, Zatorre JR. Brain organization for music proces-
que transmite información visual, auditiva y motora a sing. Annu Rev Psychol. 2005;56:89-114.
redes especializadas en el cerebro. Por todo ello con la 8. Perry DW, Zatorre RJ, Petrides M, Alivisatos B, Meyer E,
musicoterapia es posible satisfacer necesidades físicas, Evans AC. Localization of cerebral activity during simple
emocionales, mentales, sociales y cognitivas. singing. Neuroreport. 1999;10:3979-84.

No queremos finalizar sin hacer un apunte impor- 9. Large EW, Palmer C. Perceiving temporal regularity in
music. Cognit Sci. 2002;26:1-37.
tante sobre la musicoterapia. Uno de los targets fun-
10. Zatorre RJ, Chen JL, Penhune VB. When the brain plays
damentales de la musicoterapia es la enfermedad neu- music: auditory-motor interactions in music perception
rológica, y se ha probado tanto en la enfermedad de and production. Nat Rev Neurosci. 2008;8:547-58.
Alzheimer como en ictus u otros cuadros clínicos. Sin 11. Soria-Urios G, Duque P, García-Moreno JM. Música y
embargo, también puede ser utilizada para la recrea- cerebro (2): Evidencias cerebrales del entrenamiento mu-
ción, la diversión o como un método —en el campo no sical [en prensa]. Rev Neurol.

patológico— de expresión emocional o crecimiento 12. Schlaug G. The Brain of Musicians. A model for functio-
nal and structural adaptation. Ann NY Acad Sci. 2001;
personal. Es en el primero de estos terrenos en el que 930:281-99.
se sitúa este artículo y la música, entonces, se convierte 13. Schlaug G, Jäncke L, Huang Y, Steinmetz H. In vivo evi-
en una herramienta terapéutica equiparable —con sus dence of structural brain asymmetry in musicians.
diferencias, obviamente— a la estimulación neuro- Science. 1995;267:699-701.
cognitiva, la terapia cognitivo-conductual o los psico- 14. Hutchinson S, Lee LH, Gaab N, Schlaug G. Cerebellar
volume of musicians. Cereb Cortex. 2003;13(9):943-9.
fármacos. Por ello, la aplicación de dicha arma tera-
15. Gaser C, Schlaug G. Brain structures differ between
péutica debe llevarse a cabo por profesionales sanitarios
musicians and non-musicians. J Neurosci. 2003;23(27):
cualificados y que cumplan los requisitos legales reque- 9240-5.
ridos en cada país, como lo es, en España, la Ley de 16. Mateos Hernández, LA. Musicoterapia. Guías de implan-
Ordenación de Profesiones Sanitarias. De no hacerse tación. Intervenciones no farmacológicas. Madrid:
de esta forma caeríamos en el error de considerar que IMSERSO. M.º de Sanidad, Política Social e Igualdad,
2011.
toda «terapia alternativa» está permitida para cualquier
17. Hillecke T, Nickel A, Volker Bolay H. Scientific Pers-
persona, sin importar la profesión o los estudios que
pectives on Music Therapy. Ann NY Acad Sci. 2005;
tenga: entonces no estaríamos haciendo justicia al prin- 1060:271-82.
cipio de proporcionar siempre el mejor abordaje clí- 18. Koelsh S. A Neuroscientific Perspective on Music
nico a nuestros pacientes. Therapy. Ann NY Acad Sci. 2009;1169:374-84.

Alzheimer. Real Invest Demenc. 2012;52:50-56 55


doi:10.5538/1137-1242.2012.52.50
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Soria Urios G et al. Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje y musicoterapia en personas con demencia

19. Brown S, Martínez MJ, Parsons LM. Music and language 22. Thaut MH. Rhythm, Music and the Brain. New York and
side by side in the brain: a PET study of the generation of London: Taylor and Francis Group, 2005.
melodies and sentences. Eur J Neurosci. 23(2006):2791-
23. Norton A, Zipse L, Marchina S, Schlaug G. Melodic
803.
Intonation Therapy. Shared insights on how it is done and
20. Schlaug G, Norton A, Marchina S, Zipse L, Wan CY. why it might help. Ann NY Acad Sci. 2009; 1169:431-6.
From singing to speaking: facilitating recovery from non-
fluent aphasia. Future Neurol. 2010;5(5):657-65. 24. Poch Blasco S. Compendio de musicoterapia. Volumen I.
Barcelona: Herder;1999. p. 351-70.
21. Schlaug G, Marchina S, Norton A. Evidence for plasticity
in white matter tracts of chronic aphasia patients under- 25. Vink AC, Birks J, Bruinsma MS, Scholten RJPM. Music
going intense intonation-based speech therapy. Ann NY therapy for people with dementia. Cochrane Database
Acad Sci. 2009;1169:385-94. Syst Rev. 2004;(3):CD003477.

56 Alzheimer. Real Invest Demenc. 2012;52:50-56


doi:10.5538/1137-1242.2012.52.50
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
View publication stats

También podría gustarte