Está en la página 1de 31

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PDER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLIECNICA DE LA


FUERZA ARMADA

U.N.E.F.A

EXTENSION ISABELICA-CARABOBO VALENCIA

PROFESORA: AUTOR:

Ing. María Martínez Denny Fuentes

Asig. Higiene y Seguridad Industrial Ci: 26400719

Ing. Petróleo

VI Semestre DI

Marzo, 2020

Ministerio del poder popular para el trabajo


Es el encarado de la gestión de la políticas del poder ejecutivo nacional
en materia de relaciones laborales, empleo de la seguridad social, propone,
diseña, elabora, administra y fiscaliza las políticas para todas las aéreas del
trabajo, el empleo las relaciones laborales, la capacitación laboral y la
seguridad social.

El organismo está a cargo del ministro, quien es designado por el


presidente de la nación. La cartera laboral está formada por tres secretarias:
Trabajo, Empleo, Seguridad social, Subsecretaria y Direcciones Nacionales.

Importancia:

El Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo es una


de las entidades ministeriales dependientes de la Presidencia de la República,
cuya finalidad es la de ser una herramienta para que la clase obrera se
empodere; a través del poder popular, del Proceso Social de Trabajo con la
finalidad de dar cumplimiento al artículo Nro. 3 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Según decreto número 6.173 publicado
en Gaceta Oficial Extraordinaria de fecha 18 de febrero de 2015, es
competencia del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de
Trabajo: la protección, garantía, estabilidad y desarrollo del Proceso Social de
Trabajo.

Objetivo:

Garantizar que la concepción constitucional sobre el trabajo como


proceso social fundamental para alcanzar los fines esenciales del estado,
constituya la esencia de la correcta aplicación de la ley en la resolución de las
situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso social nacional del
trabajo.

Fundada:

El 29 de abril de 2014 el presidente  Nicolás Maduro según decreto


presidencial N° 818 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela modifica la denominación del Ministerio del Poder Popular para
el Trabajo y Seguridad Social por la del Ministerio del Poder Popular para la
Protección del Proceso Social de Trabajo2 el cual continuará ejerciendo las
competencias asignadas por el ordenamiento jurídico vigente al Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) es una


institución pública de Venezuela dedicada a la protección de la Seguridad
Social de todos sus beneficiarios trabajadores. Inició sus labores el 9 de
octubre de 1944. El Instituto se ocupa de aplicar el Régimen de los Seguros
Sociales en todo el territorio nacional. Su misión primordial es ocuparse de la
atención de maternidad, vejez, supervivencia, enfermedad, accidentes,
invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso.

Importancia:

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución


pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos
los beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia,
enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y
cesantía o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el
servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula.

Objetivos:

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiración de


la  justicia social y de la equidad para toda la población, avanza hacia la
conformación de la nueva estructura de la sociedad, garantizando el
cumplimiento de los principios y normas de la Seguridad Social a todos los
habitantes del país. El compromiso social y el sentido de identificación con la
labor que se realiza, debe ser la premisa fundamental en todos los servicios
prestados.
Mantener un ambiente de armonía, colaboración y de gran calidad
humana, incrementando así el espíritu de servicio, lealtad y solidaridad en el
Instituto, impulsando los siguientes valores:

 RESPONSABILIDAD en nuestras acciones y trabajos encomendados


para alcanzar los objetivos propuestos. Reflexionar y valorar las
consecuencias de los actos.

 RESPETO nuestros compañeros de trabajo. Consideración y tolerancia


a las diferencias entre los actores internos y externos de la organización.

 EXCELENCIA para ser los mejores en todos los aspectos, con una
disposición permanente hacia la mejora.

 LEALTAD con la Institución.

 DISCIPLINA para ser más eficientes en las actividades asignadas.

 ÉTICA profesional en el servicio prestado a nuestra Institución.

 INTEGRIDAD en nuestro trabajo. Actuar con rectitud, honestidad,


honradez y transparencia. 

. Fundada:

El 9 de octubre de 1944, comienza sus actividades como  Seguro


Social con los servicios que cubren riesgos de enfermedades, maternidad,
accidentes y patologías por accidentes. Estos servicios fueron establecidos en
su Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio impuesta el 19
de febrero de 1944.

En 1946 se reformula la ley anterior y se crea el  Instituto Venezolano


de los Seguros Sociales con responsabilidad jurídica y patrimonio propio con la
intención de adaptarse a los cambios que se presentaban para esa época.

El 5 de octubre de 1951 es derogada la Ley que creaba el Instituto


Central de los Seguros Sociales sustituyéndola con el estatuto Orgánico del
Seguro Social Obligatorio. Para el año 1966 fue promulgada una nueva ley
para el Seguro Social pero comienza a ser aplicada de forma efectiva en 1967.
De esta forma se fundan los seguros de enfermedades, maternidad, accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales en el seguro de asistencia médica. Se
ampliaron los beneficios para la asistencia médica integral y se establecieron
las prestaciones de largo plazo o pensiones bajo los conceptos de invalidez,
incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes. Además se amplía agregando
asignaciones por nupcias y funerarias

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad


Laboral (INPSASEL):

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales


(INPSASEL),  es el órgano de fiscalización, sanción y estímulo para el
cumplimiento de la LOPCYMAT a nivel nacional.

Es un Instituto autónomo, con personalidad jurídica propia, adscrito al


Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. El
INPSASEL es un Instituto que inspecciona, supervisa, orienta y sanciona (si
hay violación de la normativa) a las empresas, instituciones, patrones y
trabajadores.

Importancia:

Las condiciones y medio ambiente de trabajo juegan un


papel importante en el desarrollo de las actividades de una organización, el
buen trato para con los empleados y reconocer su labor dentro del proceso
productivo es vital para generar un clima de trabajo acorde con los
requerimientos que en la actualidad se maneja con respecto al personal.  En
vista de la necesidad que implica el buen trabajo con el personal. Este instituto
se encargada de orientar, supervisar, inspeccionar, así como también
sancionar (siempre y cuando existe una violación flagrante a las normativas
establecidas en el ámbito laboral) a todo tipo de empresas sean gran medianas
o pequeñas, así como a los trabajadores, las instituciones que tengan
empleados a su servicio y haya subordinación, y también y en especial a los
patronos.
Objetivos:

 Ejecutar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Aprobar guías técnicas de prevención, que operarán como
recomendaciones y orientaciones para facilitar el cumplimiento de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
 Ejercer las funciones de inspección de condiciones de seguridad y salud
en el trabajo, estableciendo los ordenamientos y plazos de cumplimiento
en caso de violación de la normativa vigente
 Asesorar a trabajadores y empleadores y empleadoras, en materia de
prevención, seguridad y salud laborales.
 Revisar y actualizar periódicamente la lista de enfermedades
ocupacionales.
 Investigar los accidentes y las enfermedades ocupacionales,
estableciendo las metodologías necesarias para ser aplicadas y
realizando los ordenamientos correspondientes.
 Registrar y acreditar los Comités de Seguridad y Salud Laboral, los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, personas naturales y
jurídicas que presten servicios o realicen actividades de consultoría y
asesoría en el área de seguridad y salud en el trabajo, y supervisar su
funcionamiento.”

Fundada:

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales


(INPSASEL), es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo,
creado según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año
1986.

Ministerio del Poder Popular de la Salud Instituto


Nacional de Cooperación Educativa (INCES):
Es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio
propio, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal,
creado por Ley el 22 de Agosto de 1959 y reglamentado por Decreto el 11 de
Marzo de 1960 bajo la denominación de Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE). En el 2003 de acuerdo con Decreto publicado en la Gaceta
Oficial Nº 37.809 de fecha 03 de Noviembre, se reforma el reglamento de la
Ley del INCE, con la finalidad de reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del
país y al proceso de reconversión industrial, proceso que enmarca
posteriormente su concepción y visión, dentro del ámbito de un socialismo
abierto y participativo.

Importancia:
Ser una institución con talento humano calificado para garantizar la
formación técnica de la fuerza de trabajo, con la conciencia ideológica y
revolucionaria que requiere el país, concibiendo el trabajo como herramienta
liberadora, que conduzca a la apropiación de los medios de producción por
parte del Poder Popular, coadyuvando a la transformación del modelo
productivo hacia la construcción de un sistema económico Socialista.
Desarrollar programas de formación política, técnica y productiva, valorando el
diálogo de saberes en las diferentes áreas de conocimiento, contribuyendo al
desarrollo socioeconómico del país, en el marco de la construcción del modelo
socialista.

Objetivos:

 La justificación social enmarcada dentro de los derechos humanos, el


derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación y la igualdad sin
discriminación, ni subordinación alguna.
 La libertad, la soberanía y auténtica dignidad.
 El bien común, la prosperidad y el bienestar del pueblo.
 La solidaridad, la convivencia y la integridad del nuevo ciudadano y
ciudadana republicanos.
 La corresponsabilidad social y el sentido de pertenencia.
 La responsabilidad social conjuntamente con el compromiso ético y
profesional en todos los sentidos.
 Planificación, organización, ejecución, control y evaluación para
garantizar el cumplimiento cabal de los planes, programas y proyectos.
 Comunicación e información de todos los procesos administrativos a
través de la participación protagónica.
 La pertinencia social para garantizar que los programas y proyectos
contribuyan al desarrollo de una sociedad productiva y democrática.

Fundada: 

El Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) fue un organismo


autónomo fundado por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa en 1959. Nació
fundamentalmente como una necesidad, ya que Venezuela carecía de una
institución que se encargara de promover la formación profesional de los
trabajadores, que contribuyera con la formación de personal especializado,
efectuara programas de adiestramiento para la juventud desocupada,
alfabetización, educación básica y fomento y desarrollo del aprendizaje de los
trabajadores, contribuyendo a su especialización mediante cursos y programas
en los más variados oficios y a distintos niveles.

Este vacío incuestionable lo llenó el Ince, recogiendo esas aspiraciones


como fin y compromiso propio. Desde sus días iniciales, el Ince persiguió dos
objetivos básicos: el entrenamiento en servicio de obreros y empleados que se
incorporan al trabajo sin una preparación técnica, y cubrir la necesidad
imperiosa de aprendizaje de quienes se incorporan al trabajo por primera vez
sin instrucción. Es así como se promovió la formación profesional de los
trabajadores y la capacitación de personal especializado. Asimismo se llevaron
a cabo programas de adiestramiento dedicados a la juventud desocupada.

Desde su origen, el Inces contribuyó a la capacitación agrícola de los


egresados de escuelas rurales con el propósito de formar agricultores aptos
para la eficiente utilización de la tierra y los recursos naturales renovables. A la
par, colaboró en la lucha contra el analfabetismo y el mejoramiento de la
educación primaria en el país.
Capítulo aparte merece el Programa Nacional de Aprendizaje (PNA),
emblema de la institución, que dirigido a muchachos entre 14 y 18 años, les
proveía de formación profesional sistemática del oficio en el que ya trabajaban
en alguna empresa, sin que previamente, a su colocación en la misma,
hubiesen hecho algún curso de formación para dicho oficio.

Es así como durante más de 40 años el viejo Ince consolidó un sistema


de capacitación en servicio y aprendizaje organizado, el cual funcionó según
los objetivos y métodos más adaptables al ritmo y peculiaridades de la
industria, el comercio y sus condiciones de producción y trabajo.

Con la llegada de la revolución en 1999, el Ince desarrolla una nueva


dimensión en su realidad política e institucional. Estando adscrito al Ministerio
de Educación, el presidente Hugo Chávez Frías la transformó oficialmente: el
antiguo Ince es el nuevo Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista (Inces), tras un Decreto de Ley, a fin de adecuar esta institución
formativa a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  

A partir de ese momento llega un sentido de revisión de los programas


y la pertinencia de la formación técnica y profesional en un intento de aproximar
la institución a un marco de integralidad con el sistema educativo formal. Es la
nueva etapa de la Revolución Bolivariana y sus requerimientos de
transformación consciente de las dinámicas sociales, organizativas, políticas,
productivas y formativas de la nación venezolana.

En el año 2003 la Misión Robinson se ampara en la territorialidad de la


institución para llevar a cabo la labor de alfabetización de la patria; más
adelante, se incorporarán como fortalecimiento al nuevo perfil que quedó
plasmado en la reforma de la Ley del Inces las misiones «Vuelvan Caras»,
«Vuelvan Caras Joven», «Che Guevara» y «Saber y Trabajo»

En ese sentido, desde el año 2008, el Inces ha estado adscrito a los


ministerios de Economía Popular, Economía Comunal, Comunas y Ciencia y
Tecnología. Desde el año 2014, el Inces estará adscrito al Ministerio del Poder
Popular para el Proceso Social de Trabajo con el fin de adaptar los objetivos
institucionales a aquellos que se plantean en el Plan de la Patria 2013-2019 y
en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

En esta coyuntura el concepto del Inces socialista adquiere sustancial


importancia. Su nuevo objetivo es adaptar toda su tradicional programación
formativa a la demanda de las nuevas transformaciones políticas y sociales que
la nación requiere en la ruta hacia la superación del capitalismo como sistema
global en crisis.

Y uno de esos importantes pasos lo constituye el proceso de revisión


institucional desarrollado durante todo el año 2012; un proceso que incluyó la
revisión de los programas Inces, así como la realización de nuevos proyectos
tendientes al reacondicionamiento de la infraestructura. De igual manera la
formación de 24 colectivos estratégicos desde los cuales se dieron las
orientaciones metodológicas para el abordaje de todo lo que es el diseño
curricular, a objeto de saber qué se aspira del nuevo Inces.

Una vez tomada nota del proceso histórico que constituye al actual
Inces, se identifican tres procesos para la reconfiguración de la institución
desde distintos aspectos que implica, en primer lugar, la revisión de los
programas formativos como transición hacia una perspectiva integradora de lo
instrumental con lo político; segundo, la revisión de toda la estructura física y
organizacional de los Centros de Formación Socialista en el país, permitiendo
la realización de un diagnóstico real de la pertinencia técnica y política, tan
necesaria en este momento de transformación.

Un tercer punto lo establece la conformación de nuevos espacios


integrales incorporando a todos los actores necesarios para desarrollar los
laboratorios en función del nuevo modelo de gestión socialista en el país.

Esta ruta permitirá avanzar en la transición para la construcción del


«Currículo en Acción». Buscando revisar lo que han sido las acciones que hubo
en Ince/Inces sobre el currículo. Entre los principales apuntes, está el de atacar
la separación que hay entre lo técnico y lo político; colocando un acento
fundamental en las particularidades de las regiones y sus potencialidades.
Finalmente esta ruta apunta a incorporar a todos los actores que le dan vida a
la formación como los maestros y promotores técnicos productivos Inces,
analistas y participantes egresados. Formar produciendo y producir formando
es la consigna.

Oficina Internacional del trabajo:

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa


de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11
de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles. Su Constitución,
sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944.

La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de


los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es
la Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio. Su
órgano ejecutivo es el Consejo de Administración, que se reúne
cuatrimestralmente en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y
establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la
Conferencia para su aprobación. También elige al director general. En 2012 fue
elegido para el cargo el británico Guy Ryder. La sede central se encuentra
en Ginebra (Suiza).

En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz. Está integrada por


187 estados nacionales (2012). No tiene potestad para sancionar a los
gobiernos.

Importancia:

Un aspecto esencial en las actividades de la OIT es la importancia de


la cooperación entre gobiernos y organizaciones de trabajadores y
empleadores en la promoción del progreso social y económico.

Objetivo:

El objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los hombres y


mujeres trabajadores al reunir a gobiernos, empleadores y trabajadores para
establecer normas del trabajo, desarrollar políticas y concebir programas. La
estructura de la OIT, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo
derecho a voto que los gobiernos en sus deliberaciones, es una muestra del
diálogo social en acción. De esta manera se garantiza que las opiniones de los
interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las normas laborales,
políticas y programas de la OIT.

Fundada:

La Organización Internacional del Trabajo fue fundada en 1919. Las


negociaciones tuvieron la particularidad de ser realizadas entre los gobiernos,
los sindicatos y las organizaciones de empleadores, quienes tomaron como
base la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores
que había sido fundada en Basilea en 1901 para establecer la Constitución de
la Organización Internacional del Trabajo, adoptada por la Conferencia de Paz
de París e incluida en la sección XIII del Tratado de Versalles situado en
Francia.

La constitución de la OIT tuvo lugar en la conferencia de Washington


celebrada entre el 29 de octubre y 29 de noviembre de 1919, en la que
participó como representante de las organizaciones obreras
españolas Francisco Largo Caballero, secretario general de la socialista Unión
General de Trabajadores, resultando elegido miembro de su Consejo de
Administración y colaborando a partir de entonces muy estrechamente con el
primer director general de la OIT, el francés Albert Thomas.

La Organización Internacional del Trabajo se organizó desde un


principio con un gobierno tripartito, único en su género, integrado por
representantes de los gobiernos, los trabajadores y los empleadores y eligió
como primer Director General al francés Albert Thomas.

Entre 1919 y 1921 la OIT sancionó dieciséis convenios internacionales


del trabajo y dieciocho recomendaciones y en 1926 se introdujo un mecanismo
de control, aún vigente, por el cual cada país debe presentar anualmente una
memoria informando sobre el estado de aplicación de las normas
internacionales. Con el fin de examinar esas memorias se creó también
la Comisión de Expertos, integrada por juristas independientes, que cada año
presenta su informe a la Conferencia.
En 1934, bajo el gobierno de Franklin D. Roosevelt, los Estados
Unidos solicitaron su ingreso en calidad de miembro de la OIT. Durante la
Segunda Guerra Mundial la OIT se instaló temporalmente en Montreal.

En 1944, cuando aún la guerra no había terminado, la Conferencia


Internacional del Trabajo en Filadelfia aprobó la Declaración de Filadelfia que
se integró como anexo a la Constitución, fijando los principios, fines y objetivos
de la OIT. En 1948 se adoptó el Convenio sobre Libertad Sindical, nº 87.

En 1977 Estados Unidos se retiró de la OIT causando una crisis


presupuestaria debido a la disminución automática del presupuesto en un 25%
que ello significó, pero pudo controlarse hasta su reingreso en 1980.

En los años 1980 la OIT desempeñó un papel decisivo en el desarrollo


del Sindicato Solidaridad dirigido por Lech Wałęsa, aplicando el Convenio
sobre la Libertad Sindical (1948).

Finalizada la Guerra Fría y frente al proceso de globalización y


deterioro de los derechos laborales en todo el mundo, la OIT ha señalado la
necesidad de dar prioridad al cumplimiento de las Normas y Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo garantizados por los ocho convenios
fundamentales (libertad sindical, negociación colectiva, abolición del trabajo
forzoso, abolición del trabajo infantil, eliminación de la discriminación en
materia de empleo y ocupación), destacando los conceptos de empleo
digno y democratización de la globalización. Y esa es su función.

Organización Mundial de la Salud:

Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)


especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención
en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los
primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar
en Ginebra en 1948.
Los 196 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por
medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por
representantes de todos los Estados Miembros de la OMS.

En 2009, la institución fue galardonada con el Premio Príncipe de


Asturias de Cooperación Internacional.

Importancia:

Actualmente las consecuencias de un evento adverso en cualquier


parte del mundo pueden ser muy contagiosas y profundamente injustas. En
términos de impacto, la crisis financiera ha venido a ser, grosso modo, el
equivalente económico de un tiroteo indiscriminado. Transeúntes inocentes,
países que gestionaron bien sus economías, se han visto también muy
afectados.
Análogamente, los países que menos contribuyeron a las
emisiones de gases de efecto invernadero están siendo los primeros y más
castigados por el cambio climático.
Hace dos meses el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional citaron los desmesurados precios de los alimentos y el petróleo
como la más grave amenaza inmediata para los países en desarrollo, y
advirtieron de que se podría perder a toda una generación de pobres.
En la OMS, expertos externos nos han aconsejado que aceptemos la
austeridad financiera como un nuevo elemento de la realidad. Así lo hemos
hecho, y ello ha imprimido urgencia a las profundas reformas
administrativas, técnicas y de la gestión que se están llevando a cabo en la
OMS.
En las condiciones reinantes este siglo, los costos sanitarios y
económicos de las enfermedades crónicas parecen abocar a un desastre
inminente. La carga de estas enfermedades se ha desplazado de las
sociedades opulentas al mundo en desarrollo, donde se concentra hoy casi
el 80% de la mortalidad.
La mayoría de los sistemas de salud del mundo en desarrollo se han
concebido para gestionar episodios breves de morbilidad por enfermedades
infecciosas, pero carecen totalmente de la preparación necesaria para
afrontar las demandas y los costos de una atención crónica que a veces se
prolonga toda la vida.
La prevención es con mucha diferencia la mejor opción.
Lamentablemente, los factores que impulsan el aumento de las
enfermedades crónicas, en particular el envejecimiento demográfico, la
rápida urbanización y la globalización de modos de vida poco saludables
escapan al control directo del sector de la salud.
Deseo sinceramente que en la reunión de alto nivel sobre las
enfermedades no transmisibles que se celebrará en septiembre en las
Naciones Unidas se tracen planes de base amplia para adoptar medidas
urgentes.
Si se quiere combatir el aumento de esas enfermedades, hay que
introducir cambios en las políticas de otros sectores, como la alimentación,
la agricultura y el comercio.

Objetivos:

Las actividades de la OMS persiguen diversos objetivos enmarcados


en la protección de la salud humana y la democratización del acceso a
condiciones sanitarias mínimas, en torno a diversos ejes de acción:

 La armonización de las actividades sanitarias


mundiales y la codificación universal de las enfermedades y los
medicamentos necesarios para combatirlas, sobre todo de aquellas que
requieren de políticas gubernamentales para ser accesibles a
la población.
 Toma de medidas sanitarias de emergencia para hacer frente a
situaciones de epidemia, o en pro de prevención de enfermedades
endémicas.
 Erradicación de enfermedades a nivel mundial, mediante campañas
intensivas y extensivas de educación sanitaria, vacunación y
tratamiento.
 Asistencia en materia sanitaria a los países en vías de desarrollo o a las
comunidades que enfrentan condiciones graves en materia de
salubridad.
 Evaluar los medicamentos y velar por su elaboración y utilización
adecuada, para una correcta y más justa distribución de la farmacología.

Fundada:
La primera reunión de este organismo tuvo lugar en Ginebra en
1948, organizada por el Comité Económico Social de las Naciones Unidas. Sin
embargo, las necesidades mundiales en torno a la preservación de la salud de
los pueblos del mundo data de finales del siglo XIX, y cobraron sobre todo
realce luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando se impuso la
necesidad de orquestar el destino político de las naciones para evitar conflictos
que afectaran brutalmente la vida de millones de personas.
Una de las primeras medidas de la OMS fue la erradicación de la
viruela, que se logró en 1979. Semejante logro impulsó campañas agresivas
contra la poliomielitis, la lepra, el cólera, la malaria y la tuberculosis, con
distintos márgenes de éxito. La OMS también conduce la lucha mundial contra
el VIH/SIDA, y patrocina la investigación médica en numerosas enfermedades
contagiosas.

La Asociación Internacional de la Seguridad Social:

La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) es la


organización líder mundial que reúne a las administraciones y a las
instituciones nacionales de seguridad social. En su calidad de voz
independiente de la seguridad social, la AISS brinda asistencia a sus miembros
y responsables de las decisiones en materia de políticas para hacer frente a los
retos y al desarrollo de los sistemas de seguridad social, mediante plataformas
de cooperación e investigación, producción y transferencia de conocimientos, y
la promoción de la seguridad social a escala internacional. Creada en 1927, la
AISS cuenta hoy con casi 370 organizaciones miembros de más de 150
países.
Importancia:
El programa de prevención de la AISS comprende dos aspectos
diferentes y complementarios. Por una parte, las actividades promocionales de
prevención. Por otra parte, las actividades técnicas llevadas a cabo junto con la
Comisión Especial sobre la Prevención, de la Asociación, que representa a
todos los Comités Internacionales de la AISS (véase más adelante).
Las actividades técnicas comprenden la supervisión de la evolución a
escala mundial, así como la realización de encuestas y de estudios sobre áreas
problemáticas generales, como el amianto y la prevención en las pequeñas y
medianas empresas.
La seguridad social y la prevención son, más que nunca, necesarias.
Ahora bien, a efectos de conseguir su objetivo primordial, la seguridad social
debe ser dinámica. Sólo a través del cambio y de la innovación puede la
seguridad social responder proactivamente a los desafíos de la globalización y
contribuir a la justicia social y a un desarrollo económico más igualitario. La
prevención ha estado siempre, y lo estará aún más en el futuro, vinculada con
el desarrollo de una seguridad social dinámica.

Objetivos:

 Contribuir y cooperar con el desarrollo de la seguridad social en


América.
 Formular declaraciones y recomendaciones en materia de seguridad
social, y promover su difusión.
 Impulsar la cooperación e intercambio de experiencias entre las
instituciones de seguridad social y con organizaciones afines.
 Fomentar y orientar la capacitación y formación profesional de los
recursos humanos al servicio de la seguridad social.
 Investigar, recopilar y difundir los avances y estudios de los sistemas de
seguridad social.
 Cumplir con toda actividad relacionada con sus finalidades que le sea
asignada por la Asamblea General.

Fundada:
Creada en 1927, la AISS cuenta hoy con casi 370 organizaciones
miembros de más de 150 países. El Secretario General, Hans-Horst
Konkolewsky, presenta aquí el punto de vista de la AISS y una reseña de sus
actividades en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo.

Desde sus inicios en la década de 1920, la Asociación Internacional


de la Seguridad Social (AISS) ha venido destacando la importancia de la
prevención como uno de los medios orientados a la mejora de la vida de los
trabajadores y de sus familias.

Organización de Salud Pública dependiente de la ONU:

La OPS es la organización internacional especializada en salud


pública de las Américas.

Trabaja cada día con los países de la región para mejorar y proteger la
salud de su población. Brinda cooperación técnica en salud a sus países
miembros, combate las enfermedades transmisibles y ataca los padecimientos
crónicos y sus causas, fortalece los sistemas de salud y da respuesta ante
situaciones de emergencia y desastres.

La OPS está comprometida a lograr que cada persona tenga acceso


a la atención de salud que necesita, de calidad, y sin caer en la pobreza. Por
medio de su labor, promueve y apoya el derecho de todos a la salud.

Con el fin de lograr estas metas, fomenta la cooperación entre países


y trabaja en forma colaborativa con los ministerios de Salud y otras agencias de
gobierno, organizaciones de la sociedad civil, agencias internacionales,
universidades, organismos de la seguridad social, grupos comunitarios y otros
socios. La OPS vela porque la salud sea incluida en todas las políticas y
porque todos los sectores hagan su parte para asegurar que las personas vivan
más y mejores años de vida, porque la salud es nuestro recurso más valioso.

Los miembros de la organización representan a 52 países y territorios.


Bajo su liderazgo, se establecen las prioridades sanitarias de la región para
enfrentar juntos problemas comunes que no respetan fronteras y que, en
muchos casos, pueden poner en riesgo la sostenibilidad de los sistemas de
salud.

La OPS viste dos sombreros institucionales: es la agencia


especializada en salud del Sistema Interamericano y sirve como la oficina
regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde su sede regional en Washington, DC, sus 27 oficinas en países


de la región y sus tres centros especializados, impulsa decisiones basadas en
evidencia para mejorar la salud y promueve la salud como motor del desarrollo
sostenible.

Importancia:

La Oficina Sanitaria Panamericana será el mayor catalizador para


asegurar que toda la población de las Américas goce de una óptima salud y
contribuir al bienestar de sus familias y sus comunidades. 

Liderar esfuerzos colaborativos estratégicos entre los Estados


Miembros y otros aliados, para promover la equidad en salud, combatir la
enfermedad, y mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de los
pueblos de las Américas.

Objetivos:

 Enfermedades transmisibles y análisis de salud.


 Enfermedades no transmisibles y salud mental.
 Sistemas y servicios de salud.
 Familia, género y curso de vida.
 Preparativos para situaciones de emergencia y socorro en casos de
desastre.

Fundada:

Entre 1939 y 1940 se creó la Zona Sanitaria del Caribe, con sede
provisional en Panamá, dotada con un representante viajero y un ingeniero
sanitario. En 1947, Panamá se convirtió en miembro oficialmente activo de la
OPS.

Con la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en


1946, todos los países de la región de las américas pasaron a integrar la OMS
y, mediante un acuerdo firmado el 24 de mayo de 1949, se reconoció a la
Oficina Sanitaria Panamericana como entidad independiente y como Oficina
Regional de la OMS para las Américas.

El 9 de noviembre de 1951, el Gobierno de Panamá, firmó un


acuerdo con la OPS/OMS para que ésta brindara asistencia técnica de carácter
asesor para desarrollar proyectos de salubridad en la República de Panamá.
Se inició así, de manera formal, una relación entre la OPS/OMS y la República
de Panamá.

La OPS/OMS en Panamá desarrolla cooperación técnica sobre la


base de las prioridades definidas en la Estrategia de Cooperación con el país,
que se alinea con la Política Nacional de Salud y los objetivos estratégicos del
Ministerio de Salud, con el Plan Estratégico de la OPS y con el Marco de la
Asistencia para el Desarrollo, entre el Sistema de las Naciones Unidas y
Panamá.

Asociación de Higiene Industrial con sede E.U.A:

Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales,


colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un
afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y
seguridad industrial.

Charles Trackrak escribió un  libro sobre riesgos en


diversas industrias, pero la más importante fue la que declaró "cada patrón es
responsable de la salud y seguridad de sus trabajadores".

A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra,


el gobierno comenzó a preocuparse por las condiciones laborales, esto a raíz
de un incendio en London derry, Irlanda, en un barrio de talleres de confección
de ropa y el cual costo más de 600 vidas, el parlamento ingles nombro una
comisión investigadora, para evaluar la seguridad e higiene en los centros
de trabajo.

Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado


que en 1833 se promulgara la "Ley sobre las fábricas" esta era la primera vez
que un gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los
trabajadores.

Fundada:

En 1970 se publica en E.U.A. "La ley de seguridad e


Higiene Ocupacional "cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que
todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y
saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. Esta ley es
posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la
seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con
casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos
otros países.

En el Perú en 1901  el Estado interviene por primera vez en asuntos


laborales a través del Ministerio de Gobierno y Policía, el cual asume
la función de registrar los contratos de servicio domestico.

En el año de 1907 se tienen las primeras  leyes referentes a la


seguridad de los trabajadores en sus diferentes centros de trabajo. El 30 de
setiembre de 1919 en la Dirección de Fomento del Ministerio de Fomento se
crea la "sección del trabajo". Posteriormente con la dacion del decreto Supremo
de 06 de marzo de 1920, se le encargan los servicios de Legislación del
Trabajo, Estadística, Inspecciones, Asociaciones e Instituciones del
Trabajo, Cultura y Previsión Social. El 02 de enero de 1929 se da la creación
de la Inspección General del Trabajo dependencia que estuvo encargada de
velar por el cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones relativas al
trabajo. El 30 de abril de 1949 se inicia una nueva etapa en el campo del
trabajo mediante el Decreto Ley No 11009, se crea el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Indígenas, el cual a través del tiempo ha ido cambiando el nombre
hasta el que tiene en la actualidad.

Objetivos:

 Estudiar desde el punto de vista legal y técnico, la practicabilidad de


las Normas de Seguridad, aplicables a las actividades sujetas al
presente Reglamento, teniendo en consideración, no solo las
disposiciones reglamentarias existentes, sino también aquellas que
las empresas establezcan por propia iniciativa.

 Inspeccionar los establecimientos industriales por intermedio de los


funcionarios que designe a fin de constatar el cumplimiento de las
disposiciones sobre seguridad Industrial.
 Ordenar el cierre de establecimientos por incumplimiento de las Normas
de seguridad que pongan en peligro la integridad de los trabajadores.

El Decreto Supremo No 029-65 DGS del 08 de febrero de 1965


Reglamento para la apertura y control sanitario de plantas industriales, el que
establece las Normas en lo que a Saneamiento concierne, y los tramites a que
debe sujetarse una industria para conseguir la aprobación sanitaria.

Posteriormente en tiempos recientes se promulga el Decreto Supremo


No 009-2005-TR del 28 de octubre del año 2005 Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo, el que busca promover una cultura de prevención de
riesgos laborales, así como efectuar el seguimiento a las acciones efectuadas
por los empleadores. Entre otras normas dictadas.

La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tiene como


objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los
trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que les
proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos
para que se eviten , dentro de lo posible, las enfermedades y
los accidentes laborales.

La seguridad y la higiene industriales son entonces el conjunto de


conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar,
controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están
expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su
actividad laboral. Por tanto es importante establecer que la seguridad y la
higiene son instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse en
ciertos aspectos sinónimos por poseer la misma naturaleza y finalidad.

Ante las premisas que integran las consideraciones precedentes, se


establece la necesidad imperiosa de desarrollar la capacidad y
el adiestramiento para optimizar la Seguridad y la Higiene en los centros de
trabajo, a fin de que, dentro de lo posible y lo razonable, se puedan localizar,
evaluar, controlar y prevenir los riesgos laborales.

Importancia:

Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención


de los riesgos en el trabajo, se desalientan porque no encuentran el eco
necesario a sus esfuerzos muchas veces por parte de los directivos de las
empresas y del resto de los trabajadores, hay ocasiones en la que es preciso
poner el incentivo de una mayor producción para que se adopten medidas de
seguridad en los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen
malas reglas de cortesía industrial y no de necesidades para proteger a lo mas
importante que tiene cualquier empresa y que son sus trabajadores.

Ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de


la administración para que se implanten los más eficientes medios de
producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que
una administración laboral verdaderamente responsable, tiene la obligación de
tomar, en primer término, las medidas necesarias para garantizar la seguridad
de los trabajadores.

En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo


reside en la protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la
familia y el desarrollo de la comunidad.

Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus


repercusiones económicas y sociales, debemos colocar las consideraciones
sobre pérdidas materiales y quebrantos en la producción, inevitablemente que
acarrean también los accidentes y la insalubridad en el trabajo.

Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo


al empresario directamente afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento
de la vida productiva del país.

De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya


que toda la sociedad ve mermada su capacidad económica y padece
indirectamente las consecuencias de la inseguridad industrial.

El acelerado crecimiento económico ha llevado a la industria a una


constante y más frecuente necesidad de modernización de equipos
y procedimientos tecnológicos. Pero, a su vez, esta mayor complejidad
industrial trae como consecuencia varios riesgos para los trabajadores, que
aumentan la probabilidad de contingencias que pueden causar lamentables y
hasta irreparables daños al obrero, a su familia, a la empresa y a la comunidad.

Todo esto indica que, no obstante las prevenciones de la ley se


requieren un fuerte impulso y una acción coordinada para desarrollar la
seguridad e higiene industrial en el país. La promoción de políticas preventivas,
sobre todo, permitirá superar los riesgos de las nuevas condiciones de la
industria y mejorar en general las condiciones de todo tipo que se dan en los
ambientes de trabajo.

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el


Trabajo (OSHA):

La EU-OSHA es la Agencia de información de la Unión Europea para


la seguridad y la salud en el trabajo. Nuestro trabajo contribuye al Marco
estratégico de la Comisión Europea en materia de salud y seguridad en el
trabajo 2014-2020  y otras importantes estrategias y programas de la UE,
como Europa 2020 .

En esta sección, podrá leer acerca de nuestras  principales


actividades y medidas de gobierno. Nuestra oficina de prensa proporciona todo
el apoyo necesario para tratar las cuestiones en materia de SST. Póngase en
contacto con ella o lea las historias recientes. También podrá obtener más
información sobre los centros de referencia nacionales que trabajan junto a
nosotros para conseguir sus objetivos. O también es posible que a usted le
interese trabajar con nosotros. Tanto si desea presentarse a una licitación para
un contrato como candidatarse a una oferta de empleo de la Agencia, en la
sección encontrará la información necesaria.

Importancia:

Entró oficialmente en vigor en Estados Unidos, el 28 de abril de 1971.


En la actualidad establece e impone normas protectoras en todo el país y
alcanza a empleadores y trabajadores mediante asistencia técnica y programas
de asesoría.

Es reconocida y consultada a nivel internacional por las Normas


sobre la Prevención de Riesgos del Trabajo. El presidente Richard Nixon,
determinó hacer algo en relación con el alto número de muertes y heridas
sufridas por los trabajadores en sus centros de trabajo.

OSHA y sus socios estatales tienen aproximadamente dos mil 400


inspectores y más o menos 550 asesores estatales, además de investigadores
de quejas de discriminación, ingenieros, médicos, profesores, escritores
normativos y otro personal técnico y de apoyo que se extienden por más de
130 oficinas alrededor del país.

De acuerdo a las normas de esta agencia, los empleadores son los


responsables de proveer un lugar de empleo seguro y saludable para sus
empleados. El papel de OSHA es el de asegurar la seguridad y salud de los
trabajadores mediante el establecimiento y cumplimiento de normas; el
ofrecimiento de adiestramiento, alcance y educación; el establecimiento de
asociaciones; y la motivación del mejoramiento continuo de procesos de
seguridad y salud en el lugar de trabajo.

Trabaja para garantizar la seguridad y salud de todos los


trabajadores. La mayoría de trabajadores en el país caen bajo la jurisdicción de
OSHA. Otros usuarios y recipientes de los servicios de OSHA incluyen a:
profesionales de la salud y seguridad ocupacional, la comunidad intelectual,
abogados, periodistas y el personal de otras entidades gubernamentales. Parte
de la misión de OSHA es la de proveer asistencia a empleadores para reducir o
eliminar los peligros en el lugar de trabajo. OSHA provee una gran variedad de
materiales informativos y de adiestramiento que enfocados en varios riesgos de
salud y seguridad en el lugar de empleo.

OSHA está lista para ayudar a empleadores y empleados a lograr


un lugar de empleo seguro y saludable. Desde su creación en 1970 ha
ayudado a empleadores y empleados a disminuir lesiones, enfermedades y
muertes laborales. 

Desde entonces, se han reducido en un 60 por ciento las muertes


laborales, las lesiones y enfermedades laborales han bajado un 40 por ciento.
Al mismo tiempo, se ha duplicado el nivel de empleo lo que actualmente incluye
a mas de 115 millones de empleados en 7.2 millones de lugares de trabajo.
Desde la creación ha logrado verdaderos progresos en el campo de la
seguridad y salud ocupacionales. 

OSHA y sus numerosos socios en los sectores público y privado han


logrado reducir la tasa de muertes laborales del 2002 al 2008 a niveles
históricamente bajos.

En general, las normas de OSHA exigen que los empleadores,


mantengan condiciones y adopten prácticas que son razonablemente
necesarias y apropiadas para proteger a los trabajadores se familiaricen y
cumplan con las normas que aplican a sus establecimientos; y se aseguren que
sus empleados tienen y utilizan el equipo de protección personal cuando lo
requiere la seguridad y la salud. 

OSHA emite normas ante una gran variedad de peligros en el lugar de


trabajo, incluyendo: Sustancias tóxicas, Agentes físicos dañinos, Peligros
eléctricos, Riesgos de caídas, Riesgos de excavaciones, Desechos peligrosos,
Enfermedades infecciosas, Peligros de incendios y explosiones, Atmósferas
peligrosas, Maquinas peligrosas y Espacios restringidos. Además, cuando no
existen normas específicas de OSHA, los empleadores deben cumplir con la
“cláusula de obligación general” de la Ley OSH. 

Objetivos:

La misión de OSHA es la de asegurar la seguridad y salud de los


trabajadores in América estableciendo y haciendo cumplir normas, ofrecimiento
de adiestramientos y educación, estableciendo asociaciones y motivando a un
mejoramiento continuo en la seguridad y salud en el lugar de trabajo.

OSHA y sus socios estatales disponen de aproximadamente 2100


inspectores, así como de investigadores de quejas por discriminación,
ingenieros, médicos, educadores, redactores de normas y de otro personal
técnico y de apoyo en más de 200 oficinas en todo el país. Estos profesionales
establecen normas de protección, aplican dichas normas y se relacionan con
empleadores y empleados mediante programas de asesoramiento y de
asistencia técnica.

Casi todo hombre o mujer en la nación se halla al amparo de la


jurisdicción de OSHA (aunque existen ciertas excepciones entre mineros,
trabajadores del transporte, muchos empleados del sector público y
trabajadores independientes). Otros usuarios y recipientes de los servicios de
OSHA incluyen: profesionales de la seguridad y salud ocupacional, la
comunidad académica, abogados, periodistas y personal de otras
organizaciones gubernamentales.

OSHA ha determinado utilizar eficazmente sus recursos limitados con


el fin de promover el compromiso entre la administración de la empresa y la
participación de empleados en programas de salud y seguridad en el trabajo.

El personal de OSHA se dedica a mejorar la calidad de nuestros


esfuerzos y sabe que nuestro éxito depende de una agencia cuyo impulso
mayor es el compromiso al servicio público. OSHA debe primeramente
escuchar y responder a sus clientes. Por lo tanto, hemos realizado una
encuesta cuyo fin es saber más sobre la opinión que tienen los empleadores y
los empleados de los servicios de OSHA.

Debido a que las inspecciones de los lugares de trabajo representan


una de las actividades principales de OSHA y ya que los esfuerzos voluntarios
para mejorar las condiciones laborales finalmente dependen de una aplicación
firma de la ley, nuestra encuesta enfocó principalmente el proceso de
inspección. Hemos realizado una encuesta al alzar entre empleados y
empleadores que fueron inspeccionados por OSHA recientemente pidiendo su
opinión de la inspección en particular y de las normas y otras actividades
educacionales y de ayuda en general.

Hemos basado las nuevas normas de OSHA para el servicio público


se basan en lo que aprendimos de las encuestas, de reuniones con grupos de
empleados y de empleadores y de grupos de discusión con trabajadores de
varias plantas e industrias en todo el país.

Nuestro programa para el mejoramiento del servicio público se


realizará en forma continua. Seguiremos recopilando información sobre la
calidad de nuestro desempeño en la entrega de servicios en areas que no
forman parte de la encuesta de este año, especialmente en el sector de la
construcción. Además, el año próximo tenemos previsto aprender más sobre la
reacción del público frente a nuestros programas de asistencia y
asesoramiento.

Fundada:

En 1970, el Congreso de Estados Unidos y el presidente Richard


Nixon crearon la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA),
organismo nacional de salud pública dedicado a defender la proposición básica
de que ningún trabajador debe tener que escoger entre la vida y el empleo. La
creación de la OSHA, aprobada con apoyo bipartidista, representó un momento
histórico de reforma nacional cooperativa. El marco jurídico de la OSHA deja en
claro que el derecho a un lugar de trabajo seguro es un derecho humano
básico. Desde su primer día de trabajo, la OSHA ha logrado un notable
progreso para nuestra nación. Las lesiones, enfermedades y muertes que
ocurren en el lugar de trabajo han disminuido de manera impresionante. Junto
con nuestros socios estatales, en la OSHA hemos abordado peligros mortales
para la seguridad y riesgos para la salud. Hemos establecido normas basadas
en el sentido común y hecho cumplir la ley a quienes ponen a los trabajadores
en riesgo. Nuestras normas, medidas de aplicación de la ley, programas
cooperativos y de asistencia en el cumplimiento de las normas han salvado
miles de vidas y evitado un sinnúmero de lesiones y enfermedades. De cara al
futuro, la OSHA se ha comprometido a proteger a los trabajadores contra las
sustancias químicas tóxicas y los peligros mortales para la seguridad en el
trabajo, asegurando que los trabajadores vulnerables en empleos de alto riesgo
tengan acceso a información crítica y a educación sobre peligros laborales y
proporcionando a los empleadores sólida asistencia en materia de
cumplimiento con el fin de promover prácticas óptimas que pueden salvar
vidas. Aunque nuestra tarea dista mucho de estar terminada, el progreso
realizado nos da la esperanza y confianza en que la OSHA continuará teniendo
un efecto positivo duradero en la vida de los 130 millones de trabajadores de
nuestra nación, de sus familias y de sus comunidades.
BIBLIOGRAFIA:

  «Gaceta Oficial n° 40.401». TSJ. 29 de abril de 2014. Archivado desde el


original el 1 de junio de 2014. Consultado el 1 de junio de 2014.
 ↑ «Ministerio del Trabajo es transformado en Ministerio para el Proceso
Social del Trabajo (+Video)». VTV. 28 de febrero de 2014. Consultado el
30 de mayo de 2014.
 ↑ «Ministros y Viceministros del Gabinete Ejecutivo
(+Listado+Video)». VTV. 28 de febrero de 2014. Archivado desde el
original el 31 de mayo de 2014. Consultado el 29 de mayo de 2014.
 ↑ «Instituto Venezolano de los Seguros Sociales» (web). Venezuela.
Consultado el 17 de enero de 2014.
 Autor: Oliver E. Fernández Y. copywriter.psic.oliver@gmail.com.
Psicólogo, Especialista en Salud Pública; Diplomado en Comunicación
Social.

 http://www.inpsasel.gob.ve. LOPCYMAT.
 «The Nobel Peace Prize 1969». Nobelprize.org. Consultado el 24 de
marzo de 2013.
 ↑ Saltar a:a b «Origenes e Historia». Organización Internacional del Trabajo.
 ↑ Aróstegui, Julio (2013). Largo Caballero. El tesón y la quimera.
Barcelona: Debate. pp. 169-170. ISBN 978-84-8306-923-3.
 ↑ «Director General de la OIT». Organización Internacional del Trabajo.
 ↑ «C87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948». Organización Internacional del Trabajo. Archivado
desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el 8 de septiembre
de 2011.
 ↑ «Una globalización más justa y la defensa de la identidad cultural: ¡Una
lucha común». Organización Internacional del Trabajo. 14 de febrero de
2002.
 ↑ http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1998/98B09_234_span.pdf
 ↑ «Guy Ryder elegido nuevo Director General de la OIT». Organización
Internacional del Trabajo. 28 de mayo de 2012.
 ↑ «Convenio C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989
(núm. 169)». Organización Internacional del Trabajo. Archivado desde el
original el 13 de agosto de 2011. Consultado el 8 de septiembre de 2011.
 ↑ «Normas del trabajo». Organización Internacional del Trabajo.
 ↑ «Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)
(IPEC)». Organización Internacional del Trabajo.

También podría gustarte