Está en la página 1de 2

Reseña critica

Oscar Alejandro Gómez Suarez


Seminario de Economía Mundial.
La teoría de la dependencia planteada por diversos teóricos, tiene como antecedentes la
etapa en cual la CEPAL intentó llevar a américa latina hacia el desarrollo, esto mediante la
industrialización que en últimas llevaría a bajar las importaciones y ser menos dependientes
de productos extranjeros. Al no poderse realizar dicho proceso de industrialización fue
necesario el generar cuerpos teóricos que explicaran el porqué del fracaso. Otro de los
factores que influyo fue el supuesto fracaso de la teoría del desarrollo para explicar el bajo
nivel de industrialización Latinoamericano, pues el pensar que existía el subdesarrollo
simplemente como un periodo predecesor al desarrollo, o verlo como una etapa inicial,
parecía no concordar con la realidad, pues en aquella época parecía evidente que las
condiciones en las que se habían desarrollado los países centrales eran muy diferentes a las
condiciones en las que se intentaban desarrollar los países periféricos, especialmente la
existencia de países ya constituidos como potencias que, ejercerían su influencia para
seguir acumulando ellos riqueza a costa de la explotación de los países del tercer mundo
(Astarita, 2013).
En este contexto surge la teoría de la dependencia, la cual Ruy Mario Marín (2008) en
“Dialéctica de la dependencia” la cual básicamente dice que los países latinoamericanos y
otros no desarrollados se encuentran en esta condición no porque su desarrollo haya
iniciado en un periodo tardío sino porque los mercados de los países desarrollados y los
subdesarrollados se han estructurado de tal manera que los primeros empobrecen a los
segundos y los obligan además a rebajar las condiciones del intercambio, siempre en
búsqueda de mejorar sus condiciones y ampliar su capital. Esto se explica desde el hecho
que los países desarrollados son los que tienen el capital y la industria por lo que estos
demandan materias primas para producir productos que después exportan a los países
subdesarrollados con un aumento considerable en el precio. Además, los países centrales
demandan alimentos para sus trabajadores, los cuales obtienen nuevamente de los países
periféricos. Esto provoca que aumente la demanda de las materias primas, lo cual provoca
que los precios de dichas materias disminuyan, además crean un desequilibrio entre lo que
pagan los productores de materias primas por la importación de maquinaria (obsoleta) a las
industrias de países subdesarrollados, y lo que ganan por la exportación de dichas materias
primas. Dicho desequilibrio debe ser compensado de alguna manera, esto se realiza
mediante la sobreexplotación del trabajador, al reducir el salario por su trabajo, esto para
que la empresa productora de materias primas aumente su ganancia y ese incremento en las
ganancias compense la perdida dada por el intercambio desigual con los países
desarrollados. Lo que en últimas genera que el trabajador disminuya su calidad de vida, y la
industria local se vea empobrecida por el bajo consumo local debido a la falta de dinero en
la gran población.
Esta teoría parece ser coherente, sin embargo, se pasa por alto un aspecto fundamental: la
renta y el capital. La renta es lo que se debe pagar para utilizar la tierra, y esto significa que
es un recurso no reproducible es decir que no se puede copiar, lo que lleva a que haya una
monopolización del mismo (Astarita, 2013). Partiendo de este punto, se genera la primera
inconsistencia en el planteamiento de Marini, pues el que para la utilización de la tierra se
cobre un precio, significa que los dueños de dichas tierras reciben la plusvalía de la
explotación de trabajadores de los países desarrollados, que son los que deben ser
explotados para compensar ese intercambio en el que un ente que explota la tierra sin
invertir en industria obtiene una ganancia de una entidad que debe estar en constante
desarrollo de tecnologías para ser competitiva en el mercado. Este planteamiento hace que
se voltee el planteamiento de la teoría de la dependencia que inicialmente decía que los
explotados seria los trabajadores de la periferia, y se pasa entender que de donde se obtiene
mayor plusvalía es de los obreros del centro, es decir la plusvalía va en sentido contrario a
lo propuesto por la teoría (Villena, 2016).
Siguiendo lo planteado por Villena (2016), el hecho que la plusvalía se dirija en este
sentido, hace que los países intenten equilibrar las finanzas y mediante la mediación
cambiaria, se reduzcan los precios en el extranjero de las exportaciones del país productor
de materias primas, lo que a su vez provoca que disminuyan los beneficios de los productos
industrializados que se deseen exportar, lo que explica la débil industria en los países
periféricos. Otra consecuencia es, el que las empresas extranjeras que poseen tierras se
apropien de la tierra y reinviertan esas ganancias en sectores productivos en otros países.
En conclusión la teoría de la dependencia, puede ser parecer valida en muchos contextos,
pero se le escapan temas centrales los cuales al ser omitidos y encontrarse en la base de la
teoría, hace que toda esta pierda su validez frente a otras teorías que igualmente intentan
explicar las condiciones económicas en América Latina.

Referencias
Astarita, R. (2013). Economía política de la dependencia y el subdesarrollo: tipo de
cambio y renta agraria en la argentina. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Marini, R. (2008). Dialéctica de la dependencia. América Latina, Dependencia y
Globalización. Ed. CLACSO, Buenos Aires.
Villena, C. (2016). Estado y renta de la tierra en América Latina. Una crítica a la teoría de
la dependencia de Marini. V Jornadas de Teoría del Estado. Cátedra de Teoría del Estado a
cargo de la Dra. Beatriz Rajland. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires

También podría gustarte