Está en la página 1de 10

TALLER DE PLANAEACION

Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Proceso Administrativo

Ciencias Empresariales

Bogotá

2015
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN EN LAS EMPRESAS

Toda compañía se desarrolla en un entorno cambiante. Desastres naturales, reformas a


las leyes tributarias, avances tecnológicos; estos y otros muchos sucesos que en
apariencia no tienen relación, pueden afectar a una compañía en formas inimaginables,
por lo que es necesario diseñar e implementar estrategias que sirvan para lidiar con sus
efectos de la mejor forma o incluso, sacarles provecho.
¿Cómo hacerlo? Con base en la planeación, que implica establecer objetivos y tareas a
realizar durante cierto tiempo en una organización, para cubrir sus necesidades y
aspiraciones,  aprovechando eficientemente los recursos que posee.
La planeación es un elemento fundamental en el área administrativa de una empresa ya
que, entre otras cosas, permite:

 Fijar objetivos, estrategias, metas y políticas (filosofía de la organización).


 Ampliar el foco de atención hacia los cambios del entorno.
 Desarrollar acciones con flexibilidad.

La planeación es una herramienta que puede brindar múltiples beneficios si se utiliza en


el momento y en la forma requerida, por ejemplo, puede ser el medio ideal para que una
compañía logre diferenciarse positivamente de sus competidores, utilizando sus ventajas
relativas para satisfacer mejor a sus clientes; pero las empresas también deben evitar
convertirse en prisioneras de la planeación, ya que aún las mejores estrategias se
vuelven obsoletas en el corto o largo plazo.

PLANEACIÓN TRADICIONAL

La planificación tradicional es muy importante dentro de cualquier proyecto que se


desea realizar ya que nos permite ordenar y organizar de una forma individual o grupal
y esta se planea día con día, pero no por eso la planeación estratégica deja de ser menos
importantes ya que esta se encarga más que nada de planear en grupo y tiene una visión
a futuro.

La planeación tradicional se divide en tres etapas las cuales son muy importantes que se
lleven a cabo para poder obtener el éxito deseado estas estepas son: antes, recurrentes y
posteriores.

En la primera etapa se realiza un análisis para comprender las causas que pueden
originar algún problema que se pueda llegar a presentar, en esta etapa también se
pueden crear algunas soluciones para el posible problema presentado.

En la fase antes, en esta etapa es la más sencilla ya que se definen todas las políticas,
estrategias y acciones que implementaremos en la planeación; etapa recurrente, en esta
parte de la planeación definimos el programa para llevar a cabo el proyecto, también en
esta etapa se determinan la magnitud de gastos por medio de algunos elementos como lo
son la demanda del mercado entre otros.

Por último la fase posterior, es la encargada de analizar el impacto que puede llegar a
tener el proyecto una vez realizada las etapas anteriores con esto se puede saber que tan
exitoso puede llegar a ser el proyecto realizado.
La planeación estratégica consiste más que nada en el análisis del entorno, también
permite crear un análisis del mismo entorno y estrategias para cumplir los objetivos. La
obtención de resultados y la satisfacción adquirida son algunas de las herramientas para
tomar una decisión apropiada en un lapso de tiempo adecuado para la solución del
problema, a su vez permite llevar una mejor planeación a futuro.

La planeación estratégica permite figar metas y a su vez llevar a cabo todas las
instrucciones ya planteadas lo cual nos llevara a buscar mejores resultados para generara
unas condiciones más competitivas para la empresa.

La planeación estratégica es un proceso el cual permite a los directivos de la empresa


organizar sus objetivos así como plantear mejor los proyectos. Los métodos más
destacados para lograr esto son la misión y visión de la unidad responsable, el
diagnostico, los objetivos así como las metas e indicadores y los proyectos definidos.

Planeación Estratégica

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas
planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y
magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de
planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o
niveles inferiores.

Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los


planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar
correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas.
También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la
misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las
funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los
consumidores.

La Planificación Estratégica la cual constituye un sistema gerencial que desplaza el


énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias) Con la Planificación
Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos factibles de lograr y en qué
negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que
ofrece el entorno.

Hace falta impulsar el desarrollo cultural, esto significa que todas las personas
relacionadas con la organización se desarrollen en su saber, en sus expectativas, en sus
necesidades, y en sus formas de relacionarse y de enfrentar al mundo presente y futuro,
esencialmente dinámico.

PLANEACIÓN PROSPECTIVA

No solo es factible conocer inteligentemente el futuro, sino también es posible concebir


futuros alternativos, de entre ellos seleccionar el mejor y construirlo estratégicamente.
Prospectiva: Consiste en atraer y concentrar la atención sobre el futuro, imaginándolo a
partir de éste y no del presente.
El concepto del futuro se refiere a algo que aun no existe, es aquello que está por venir,
sin embargo, el hecho de no conocerlo representa cierto riesgo de que nos sorprendan
con frases futuristas como “construir la sociedad del mañana”, “Lo que hagamos hoy es
el futuro del mundo”., las cuales son únicamente frases publicitarias que aprovechan el
desconocimiento de las personas sobre la planeación prospectiva y el diseño de futuros,
para obtener un beneficio propio.

Propósitos fundamentales de la planeación prospectiva:

1. Generar visiones alternativas de futuros deseados.


2. 2. Proporcionar impulsos para la acción.
3. Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.
4. Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.
5. Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

"La Prospectiva es ante todo una actitud de concebir el futuro para obrar en el
presente".

PROSPECTIVA

La palabra prospectiva es un adjetivo que menciona aquello vinculado con el futuro.


Como sustantivo, este término que tiene su origen en el latín prospicere se refiere a las
investigaciones y exploraciones que se llevan a cabo con la intención de anticipar lo que
está por venir en una cierta materia.
Por ejemplo: “El buen nivel de los delanteros hace que el equipo tenga una prospectiva
inédita”, “Necesitamos contratar un gerente que tenga una mirada prospectiva sobre esta
clase de asuntos”, “La prospectiva de la industria es muy buena, ya que las condiciones
económicas vigentes son favorables para el sector”.
Como sustantivo, el concepto de prospectiva también se emplea asociado a la
futurología, que es la disciplina encargada de analizar el futuro para lograr su
comprensión y, así, ejercer una influencia sobre él en la medida de lo posible.
La prospectiva, en este sentido, anticipa potenciales escenarios que se desarrollarán en
el porvenir. A partir de dicha anticipación, permite realizar una planificación que
posibilita actuar en sintonía con aquello que, en teoría, va a ocurrir.
Es importante tener en cuenta que, dentro de lo que se entiende como prospectiva o
futurología, aparecen ciencias, pseudociencias y disciplinas muy diversas. Algunas se
basan en el método científico y apelan a las estadísticas, mientras que otras utilizan
recursos alejados de la ciencia y de las comprobaciones empíricas. A nivel general
puede decirse que la prospectiva no puede ofrecer certezas ya que el futuro, al fin y al
cabo, es aquello que aún no ha ocurrido y que está sometido a infinitas variables,
muchas de ellas inaccesibles al conocimiento humano.

Prospectiva tecnológica

Se conoce como prospectiva tecnológica al proceso sistemático que se encarga de


analizar el presente y las posibilidades futuras de progreso tecnológico y científico para
divisar potenciales tecnologías emergentes y estrategias de investigación en las cuales
centrar todos los esfuerzos de inversión para alcanzar el mayor grado posible de
beneficios, ya sea a nivel social o económico.
En otras palabras, la prospectiva tecnológica es una serie de técnicas que posibilitan
determinar la relevancia que una tecnología dada tendrá en un punto del futuro. Uno de
sus rasgos fundamentales es que toma en cuenta dos tipos bien definidos de futuro: los
posibles, a los que llama “futuribles“, y los deseables, denominados “futurables“.
Dichos futuros deben estar enmarcados en un contexto en particular para su correcto
análisis, ya sea respetando los límites de una compañía, un sector o un país, por
ejemplo.

El objetivo principal de la prospectiva tecnológica es, en definitiva, abrir las puertas a la


toma de decisiones a futuro sin que el constante e inevitable cambio de la tecnología
amenace con volverlas obsoletas. Las diferentes tecnologías que se analizan en este
contexto pueden agruparse en las siguientes categorías:

 Tecnologías claves: su impacto sobre el aumento de la productividad o la


rentabilidad de los productos es mayor que el del resto. Dado que no es muy
conocida en el mercado, poder hacer uso de ella favorece considerablemente la
competitividad de una empresa frente a las que no la poseen.
 Tecnologías de base: están al alcance de la mayoría de las compañías y, por lo
general, se utilizan como común denominador en la fabricación de ciertos
productos.
 Tecnologías emergentes: se trata de las que se muestran muy prometedoras en
un primer momento, dado que ofrecen resultados altamente positivos para la
empresa, pero que están cubiertas de un velo de incertidumbre con respecto a su
longevidad.

Toda tecnología atraviesa un ciclo de vida similar al nuestro: nace, crece y madura.
Cada una de dichas fases está relacionada con uno de los tipos de tecnología antes
mencionados: el nacimiento, a las emergentes; el crecimiento, a las claves; y la
madurez, a las de base.

PROSPECTIVA

La disciplina científica denominada “Prospectiva” tiene como finalidad el desarrollo del


conocimiento sobre el futuro, en primer lugar en cuantas opciones o alternativas
influibles por decisiones actuales.
Los campos de trabajo de la Prospectiva se eligen según su relevancia práctica para la
sociedad en general, y en particular para la ciencia, el desarrollo de tecnologías, la
economía, las empresas, la Administración y otros subsistemas del gran sistema social.
Como criterios para estimar esa relevancia se toman en general la utilidad resultante
para la mejora de la calidad de vida, las perspectivas de desarrollo tecnológico y
económico, o la prevención de riesgos. Uno de los dominios en que más se han
desarrollado métodos de prospectiva es el del sistema de sanidad y medicina
(prospectiva en terapias –prospective assessment).
ESCUELAS
La primera fundada en los años 60 en Francia por Bertrand de Jouvenel, y Michel
Godet  basada en el Humanismo para proponer que el futuro puede ser creado y
cambiado por las acciones de los actores sociales involucrados.
La segunda se denomina Inglesa con sus principales defensores en las universidades de
Sussex y Manchester, aunque también con influencia de Alemania  y USA. Basada en la
tecnología como principal motor del cambio de la sociedad. Considera que la acción de
los actores sociales no es tan importante.
ALGUNAS CORRIENTES IMPORTANTES SON:
Tomás Moro

(Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la


pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en
calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la
injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del
continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento,
donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.

Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó
el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como
antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social,
la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las
unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.

A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del


pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de
llevarlas a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni
adoptó posturas ideológicas intransigentes.

Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia


creciente: embajador en los Países Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517),
portavoz de la Cámara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer
laico que ocupó este puesto político en Inglaterra). Ayudó al rey a conservar la unidad
de la Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero; e intentó, mientras pudo,
mantener la paz exterior.

Julio Verne

"Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad."

Julio Verne nació en Nantes el 8 de febrero de 1828. Realizó estudios de Leyes en


París.  Más adelante se dedicó a escribir libretos de óperas y obras de teatro.

Luego de pasar días enteros en las bibliotecas de París estudiando geología, ingeniería y
astronomía, conocimientos con los que documentaba sus fantásticas aventuras y predijo
con asombrosa exactitud muchos de los logros científicos del siglo XX. Habló de
cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e
imágenes en movimiento, mucho antes de que aparecieran estos inventos.
Julio Verne  recién en 1869 publicó su primera novela "Cinco semanas en Globo", con
lo que da comienzo a la producción del gran autor, considerado el padre de la ciencia-
ficción. Luego le siguieron otras novelas como Viaje al centro de la tierra (1864), De la
tierra a la luna (1865), y 20,000 Leguas de viaje submarino (1870).

Con el éxito que pronto logró con sus novelas se convirtió en un hombre adinerado. En
1876, adquirió un enorme yate y partió a recorrer Europa.

La última novela antes de su muerte fue La invasión del mar.

Falleció en 1905 en la ciudad de Amines.

 Entre sus numerosas obras, se pueden citar:

1847- La conspiración (drama)

1850-Las mil y una noches (drama)

Herman Kahn (15 de febrero de 1922 - 7 de julio de 1983)


Fué un militar estratega y teórico de los sistemas empleados en la RAND Corporation,
EE.UU.. Fue conocido por el análisis de las probables consecuencias de la guerra
nuclear y recomendar formas de mejorar la supervivencia. Sus teorías contribuyeron al
desarrollo de la estrategia nuclear de los Estados Unidos.
Las principales contribuciones de Kahn fueron las diversas estrategias se desarrolló
durante la Guerra Fría para contemplar "lo impensable", es decir, una guerra nuclear,
utilizando las aplicaciones de la teoría de juegos. A mediados del decenio de 1950,
durante la administración de Dwight D. Eisenhower la teoría imperante en materia
nuclear había sido una estrategia de "represalia masiva", enunciado por el Secretario de
Estado John Foster Dulles. Según esta teoría, llamada la "nueva imagen", ya que el
Ejército soviético era considerablemente mayor que el de los Estados Unidos, por lo
tanto, presentan un potencial de amenaza para la seguridad en demasiados lugares para
los estadounidenses a contrarrestar de manera eficaz a la vez. En consecuencia, los
Estados Unidos no tuvo más remedio que proclamar que su respuesta a cualquier
agresión soviética, en cualquier lugar, sería un ataque nuclear - el ataque preventivo.
Kahn considera insostenible esta teoría porque era cruda y potencialmente
desestabilizadora. Representante de la Escuela norteamericana de la prospective.

Aldous Huxley

(Aldous Leonard Huxley, Godalming, 1894 - Los Ángeles, 1963) Novelista y ensayista
inglés de prosa enciclopédica y a la vez visionaria. Se educó en una familia de sólida
tradición intelectual. En su juventud quedó prácticamente ciego, y en 1942 publicó un
libro, El arte de ver, acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión. Se graduó en
literatura inglesa en el Balliol College de Oxford (1913-1915) y trabajó para la célebre
revista Athenaeum y como crítico de teatro en la Westminster Gazzette.
Sus primeras publicaciones fueron colecciones de versos, entre ellos The Burning
Wheel (1916), Jonah (1917) y Leda (1920). De su prosa, la primera entrega fue Limbo
(1920) y prosiguió con cuentos como los de La envoltura humana (1922). Ya en 1921
publicó su primera novela, Los escándalos de Crome, crítica mordaz de los ambientes
intelectuales. Viajó constantemente con su esposa, tanto por Europa como por Estados
Unidos, América y la India. Residió en Italia, donde escribió una de sus obras notables,
Contrapunto (1928), en la cual despliega su solidez intelectual y las técnicas novedosas
del arte de la novela.

En 1932 publicó otra gran obra, Un mundo feliz, tal vez su libro más importante y uno
de los que lo hizo más conocido: una ficción futurista de carácter visionario y pesimista
de una sociedad regida por un sistema de castas, y donde imagina una sustancia o droga
llamada soma, utilizada con fines totalitarios. En 1936 publicó Ciego en Gaza, de
carácter autobiográfico, en el que desarrolló la contraposición entre intelecto y sexo.

Tras ello comenzó su "época mística"; en 1941 se acercó a la literatura religiosa de la


India, tuvo contactos con La Sociedad Vedanta de Los Ángeles y colaboró en la revista
Vedanta and the West hasta 1960. En 1944 publicó El Tiempo debe detenerse, inspirada
por El Libro Tibetano de los muertos, y en 1946 una colección comentada de textos
místicos de todos los tiempos, La filosofía perenne, libro que ha ejercido influencia por
el punto de vista tan abierto adoptado para sustentar pragmatismos modernos.

Thomas Robert Malthus (Surrey, 14 de febrero de 1766 - Bath, 29 de diciembre de


1834)1
Fue un clérigo anglicano2 y erudito británico con gran influencia en la economía
política y la demografía.3 4 Miembro, desde 1819, de la Royal Society. Popularizó la
teoría de la renta económica y es célebre por la publicación anónima en 1798 del libro
Ensayo sobre el principio de la población (An Essay on the Principle of Population).5
Está considerado como uno de los primeros demógrafos. Anteriores a Malthus fueron
Johann Peter Süssmilch (1707-1767), a quien Malthus menciona en su libro, y John
Graunt (1620-1674).
Francis Bacón.
En sus estudios y aportaciones de la prospectiva él le da un enfoque totalmente jurídico,
aplicando la prospectiva a las reformas de ley que desarrollaba a mediados del S. XVI
donde se desarrolló como Procurador para la Reina Isabel I en Paris, estas aportaciones
de la prospectiva desde un punto jurídico son de suma importancia ya que fue el
promotor de crear leyes antes de que se cometan infracciones a la constitución, por lo
que previniendo situaciones y viendo a futuro crear un sistema jurídico más certero.
En 1623 se transcribió del inglés al latín su obra De la proficiencia y progreso del
conocimiento. Además escribió varias ediciones de sus Essays hasta 1925. Falleció el 9
de abril de 1626, cuando ya se había retirado, mientras trataba de comprobar los efectos
del frío para la conservación de los alimentos. En 1627 se publicó póstumamente su
Nueva Atlántida, una utopía basada en una ciudad gobernada por sabios.
TECNICAS
Cada una de ellas tiene un fin especial y es el resultado de un análisis previo; por tanto,
quien o quienes vayan a realizar un estudio prospectivo pueden utilizar alguna de ellas,
siguiendo los lineamientos propuestos para la obtención de los resultados que se
pretenden buscar. Presenta las diferentes técnicas con los objetivos y las fases. En esta
investigación se resaltan las conclusiones encontradas luego de una reflexión sobre el
análisis estructural como una herramienta para los estudios de futuro, realizados a través
de la prospectiva. Para ello es necesario resaltar las principales ideas de Godet respecto
de lo que es la prospectiva, entender los conceptos de algebra matricial y booleana
necesarios para el análisis estructural, y realizar un ejercicio práctico que permita
abordar lo que evidentemente es lo más complejo: la interpretación de los resultados
obtenidos a través de esta herramienta. Este documento está dirigido a no conocedores
de las diferentes disciplinas y técnicas para estudios de futuro, con un lenguaje claro y
sencillo, abordando los primeros conceptos para una buena aprehensión del
conocimiento.

Tendencias o escenarios sociales y económicos


Latinoamérica 2022, proyectada desde principios del siglo XXI, mostrará luces y
sombras. El pasado reciente le habrá aportado avances en materia de democratización,
cierto desarrollo institucional y un amplio consenso alrededor de las virtudes de la
estabilidad financiera. También, pobres resultados sociales, un crecimiento económico
pendular, una profunda pérdida de legitimidad de los actores políticos y pérdida de
importancia internacional. El orden político de las sociedades latinoamericanas se
encuentra a comienzos de siglo envuelto en nuevas formas de crisis. Dentro de quince
años, la herencia de principios de siglo se hará sentir: los latinoamericanos serán más
maduros y precavidos en materia de régimen democrático y políticas macroeconómicas,
pero lidiarán con problemas sociales, con una baja institucionalización y crisis
recurrentes de gobernabilidad. Serán muy pocos los países con la oportunidad de
converger con los crepúsculos del desarrollo, mientras que Latinoamérica como región
habrá visto crecer la brecha que la separa de las naciones más avanzadas del planeta.
Algunas situaciones mejorarán, pero dentro de un ciclo de oscilaciones, avances y
retrocesos. Y aquellos países y regiones que fracasen en encontrar un rumbo económico,
político y social, se verán envueltos en procesos de pronunciada crisis y reversión. Todo
ello dentro de un escenario de creciente heterogeneidad regional, en la cual el tipo de
relación con los Estados Unidos y la calidad de la gobernabilidad democrática
doméstica serán los grandes diferenciales entre países latinoamericanos. El presente
informe pretende dar algunas visiones sobre las perspectivas de Latinoamérica en los
próximos quince años. Se divide en dos partes. En la primera, identifica un conjunto de
“drivers” (factores de influencia y agentes propulsores del cambio y la evolución de la
región), encontramos que la gobernabilidad democrática y sus instituciones, la inserción
internacional incluyendo la relación con Estados Unidos y las principales potencias
mundiales- y la seguridad frente a las nuevas amenazas, son los principales factores que
determinarán el futuro latinoamericano, aunque no los únicos. En la segunda parte,
proyecta a partir de las definiciones anteriores los escenarios y tendencias
latinoamericanas de largo plazo.
Trabajo en equipo

En el actual escenario de transformaciones y desafíos tanto productivos como laborales,


hay consenso en que el llamado factor humano es decisivo para alcanzar los niveles
referidos de productividad y competitividad que ahora no tiene sólo una dimensión
nacional sino universal.

El reconocimiento de los derechos laborales y la legitimidad de sus demandas y


movilidad social del actor trabajador, es una necesidad que debe progresivamente
satisfacerse en el seno de la empresa, ya sea por la vía de la labor que desempeña, ya sea
en función de la negociación o la mediación.

Asimismo, en términos de la organización empresarial y su gestión moderna significa


haber asimilado que la competitividad y, por tanto, la permanencia en el mercado están
claramente determinadas por la capacidad de adaptar todo su potencial a la función de
extraer el máximo beneficio de los recursos humanos y materiales existentes.

El mutuo reconocimiento entre actores de la relación productiva y laboral significa


transitar progresivamente de una cultura de confrontación a una de cooperación, que se
caracteriza por reconocer la legitimidad de intereses en conflicto (a menudo
contrapuestos), pero pueden y deben ser reconciliados en pro de los objetivos y metas
de la organización.

Todo lo anterior no podría ser realidad sin que trabajadores y empresarios avancen a una
mayor implicación con todo el proceso productivo y con la empresa misma, es decir,
empresarios cuya característica vital es convencer, seducir, entusiasmar en torno a una
idea de empresa o a una aventura común que propone y, por otro lado, trabajadores y
sus organizaciones de base comprometidos en una dinámica de integración hacia un
objetivo de interés común, del cual todos se benefician con una justa distribución del
excedente.

La clave para alcanzar lo anterior es la educación, la capacitación y un marco


regulatorio de las relaciones laborales flexible y moderno. Esto último implica que el
Estado concentre más y mejor su función en la generación de condiciones que permitan
relaciones de poder equilibradas entre los actores directos, implica también, que
empresarios y mandos medios hagan de su gestión un modelo participativo de amplia y
completa información en todos los niveles y entreguen condiciones de trabajo y
remuneraciones acordes a la productividad y calidad del trabajador y, por último, que
los trabajadores se comprometan con el destino de la empresa como fuente de empleo y
una oportunidad para la movilidad social y a través de una mayor formación profesional
realicen un mejor aporte a los frutos empresariales. En consecuencia, un nuevo tipo de
relaciones laborales al interior de la empresa, debe ser el resultado de un esfuerzo
consciente y sistemático del desarrollo con oportunidades, el trato justo y digno entre
los actores del proceso y un Estado activo en la fiscalización y en la generación de
condiciones para resolver de manera moderna y concertada el legítimo juego de
intereses en la relación laboral.

También podría gustarte