Está en la página 1de 13

TRABAJOS AERONÁUTICOS.

Los trabajos especiales Los puestos o cargos serán designados por el patrón,
ajustándose a los miembros de las tripulaciones aeronáuticas. no pueden terminar
con su servicio mientras el vuelo o estando en un aeropuerto que sea el destino
final que damos a entender que el piloto no puede dejar un vuelo a previo aun
salida o abortarla ya que a la falta de experiencia de estas personas a llevado
muchos accidentes trágicamente erróneamente por que la línea de aeronáuticas
piensan que están certificado por una institución valida ante el gobierno
fundamental ya que corren peligro como los trabajadores a bordo con las personas
que va a en vuelo, hay empresas que muy reconocidas a nivel trasnacional y
mundial por tipo de línea que solicitan su servicio ya sea comercial y normal en este
tema veremos todo relacionado con los trabajadores del trabajo aeronáutico como
también las obligaciones y / e derecho de los patrones en cada artículo establecido
en las ley federal del trabajo como ya viene dicho también su sueldo base de los
copilotos, aeromoza / o sobre cargo sus funciones que deben de hacer en cada
viaje.

Derecho del trabajador:

El escalafón de las tripulaciones aeronáuticas tomará en consideración: I. La


capacidad técnica, física y mental del interesado, referida al equipo que
corresponda al puesto de ascenso; II. La experiencia previa, determinada, según la
especialidad, por las horas de vuelo registradas ante la autoridad competente o por
las instrucciones y práctica en el caso de los tripulantes que no tengan obligación
de registrar dichas horas de vuelo; y III. La antigüedad, en igualdad de condiciones.

El tripulante interesado en una promoción de su especialidad, deberá sustentar y


aprobar el programa de adiestramiento respectivo, y obtener la licencia requerida
para cada especialidad por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
 No es violatoria del principio de igualdad de salario la disposición que estipule
salarios distintos para trabajo igual, si éste se presta en aeronaves de diversa
categoría o en diferentes rutas, y la que establezca primas de antigüedad.

Obligaciones trabajador:

El piloto al mando de una aeronave es responsable de la conducción y seguridad


de la misma durante el tiempo efectivo de vuelo, y tiene a su cargo la dirección, el
cuidado, el orden y la seguridad de la tripulación, de los pasajeros, del equipaje y
de la carga y correo que aquélla transporte. Las responsabilidades y atribuciones
que confiere a los comandantes la Ley de Vías Generales de Comunicación y sus
reglamentos, no podrán ser reducidas ni modificadas por el ejercicio de los
derechos y obligaciones que les corresponden conforme a las normas de trabajo.

Las tripulaciones están obligadas a prolongar su jornada de trabajo en los vuelos de


auxilio, búsqueda o salvamento. Las horas excedentes se retribuirán en la forma
prevista en el párrafo primero del artículo 67.

Los tripulantes, en la medida que les corresponda, tienen las obligaciones


especiales siguientes: I. Cuidar que en las aeronaves a su cargo no se transporte
pasajeros o efectos ajenos a los intereses del patrón sin el cumplimiento de los
requisitos correspondientes, ni artículos prohibidos por la ley, a menos que se
cuente con el permiso de las autoridades correspondientes; II. Conservar en vigor
sus licencias, pasaportes, visas y documentos que se requieran legalmente para el
desempeño de su trabajo; III. Presentarse a cubrir los servicios que tengan
asignados con la anticipación y en la forma que establezcan su contrato y el
reglamento interior de trabajo, salvo causa justificada; IV. Someterse, cuando
menos dos veces al año, a los exámenes médicos periódicos que prevengan las
leyes, los reglamentos y los contratos de trabajo; V. Someterse a los
adiestramientos que establezca el patrón, según las necesidades del servicio, a fin
de conservar o incrementar su eficiencia para ascensos o utilización de equipo con
nuevas características técnicas y operar éste al obtener la capacidad requerida; VI.
Planear, preparar y realizar cada vuelo, con estricto apego a las leyes, reglamentos
y demás disposiciones dictadas o aprobadas por la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes y por el patrón; VII. Cerciorarse, antes de iniciar un viaje, de que la
aeronave satisface los requisitos legales y reglamentarios, las condiciones
necesarias de seguridad, y que ha sido debidamente equipada, aprovisionada y
avituallada; VIII. Observar las indicaciones técnicas que en materia de seguridad de
tránsito aéreo boletines el patrón o dicten las autoridades. Respectivas en el
aeropuerto base o en las estaciones foráneas; IX. Dar aviso al patrón y, en su caso,
a las autoridades competentes, utilizando los medios de comunicación más rápidos
de que dispongan, en caso de presentarse en vuelo cualquier situación de
emergencia, o cuando ocurra un accidente; X. Efectuar vuelos de auxilio, búsqueda
o salvamento en cualquier tiempo y lugar que se requiera; XI. Tratándose de los
pilotos al mando de la aeronave, anotar en la bitácora, con exactitud y bajo su
responsabilidad, los datos exigidos por las disposiciones legales relativas y hacer,
cuando proceda, la distribución del tiempo de servicio de los demás miembros de la
tripulación; XII. Rendir los informes, formular las declaraciones y manifestaciones y
firmar la documentación que en relación con cada vuelo exijan las leyes,
reglamentos y demás disposiciones aplicables; y XIII. Poner en conocimiento del
patrón al terminar el vuelo, los defectos mecánicos o técnicos que adviertan o
presuman existe en la aeronave.

Queda prohibido a los tripulantes

 Ingerir bebidas alcohólicas durante la prestación del servicio y en las


veinticuatro horas anteriores a la iniciación de los vuelos que tengan
asignados;
 Usar narcóticos o drogas enervantes dentro o fuera de sus horas de trabajo,
sin prescripción de un especialista en medicina de aviación. Antes de iniciar
su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y
presentarle la prescripción suscrita por el médico; y
 Ejecutar como tripulantes algún vuelo que disminuya sus posibilidades físicas
y legales de realizar vuelos al servicio de su patrón.
Derechos del patrón:

Son causas especiales de terminación o rescisión de las relaciones de trabajo:

 La cancelación o revocación definitiva de los documentos especificados en el


artículo anterior;
 Encontrarse el tripulante en estado de embriaguez, dentro de las veinticuatro
horas anteriores a la iniciación del vuelo que tenga asignado o durante el
transcurso del mismo;
 Encontrarse el tripulante, en cualquier tiempo, bajo la influencia de narcóticos
o drogas enervantes salvo lo dispuesto en el artículo 242, fracción II;
 La violación de las leyes en materia de importación o exportación de
mercancías, en el desempeño de sus servicios;
 La negativa del tripulante, sin causa justificada, a ejecutar vuelos de auxilio,
búsqueda o salvamento, o iniciar o proseguir el servicio de vuelo que le haya
sido asignado;
 La negativa del tripulante a cursar los programas de adiestramiento que
según las necesidades del servicio establezca el patrón, cuando sean
indispensables para conservar o incrementar su eficiencia, para ascensos o
para operar equipo con nuevas características técnicas;
 La ejecución, en el desempeño del trabajo, por parte del tripulante, de
cualquier acto o la omisión intencional o negligencia que pueda poner en
peligro su seguridad o la de los miembros de la tripulación, de los pasajeros
o de terceras personas, o que dañe, perjudique o ponga en peligro los bienes
del patrón o de terceros; y
 El incumplimiento de las obligaciones señaladas en el artículo 237 y la
violación de la prohibición consignada en el artículo 242, fracción III.

 La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, previamente a la aprobación del


reglamento interior de trabajo, recabará la opinión de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes a fin de que en el mismo se observen las
disposiciones de la Ley de Vías Generales.
Obligaciones del patrón

 Proporcionar alimentación, alojamiento y transportación a los tripulantes que


se encuentra afuera de su base.
 Pagar a los tripulantes los gastos de traslado, así como los de su conyugue y
familiares en primer grado incluyendo en menaje de casa y efectos
personales cunado los tripulantes se cambiado se residencia.
 Repatriar o trasladar a los tripulantes cuya nave sea destruida o inutilizada
fuera de la base de residencia.
 Conceder permisos para que los tripulantes ejerzan su derecho de voto o
realicen funciones encomendadas por su sindicato.

 Los tripulantes deben tener la calidad de mexicanos por nacimiento que no


adquieran otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos
civiles y políticos.
  Los tripulantes tienen derecho a un período anual de vacaciones de treinta días
de calendario, no acumulables. Este período podrá disfrutarse semestralmente
en forma proporcional, y se aumentará en un día por cada año de servicios, sin
que exceda de sesenta días de calendario.
  Las disposiciones de este capítulo se aplican al trabajo de las tripulaciones de
las aeronaves civiles que ostenten matrícula mexicana. Tienen como finalidad,
además de la prevista en el artículo 2o, garantizar la seguridad de las
operaciones aeronáuticas, y son irrenunciables en la medida en que
correspondan a este propósito.

.[CITATION DIA70 \l 2058 ]

Jornada de trabajo

Resulta especial la normatividad que hace referencia a la jornada de trabajo,


considerada en este capítulo como “tiempo efectivo de vuelo” y definido como el
comprendido desde que una aeronave comienza a moverse por su propio impulso,
o es remolcada para tomar posición de despegue hasta que se detiene al terminar
el vuelo. Este tiempo efectivo de vuelo no puede exceder de 90 horas mensuales y,
al igual que las jornadas comunes en un día no podrá exceder de ocho horas si es
diurno, siete si es nocturno y siete y media hora si es mixto. Para determinar si se
trata de jornada diurna, nocturna o mixta se toma en cuenta la tabla de salida y
puesta al sol del lugar más cercano al lugar en el avión requiere de mayor tiempo
para concluir el servicio será relevados o suspenderán servicio en el aeropuerto
más próximo del trayecto.

El tiempo total de servicios puede prolongarse por necesidades del servicio: la ley
no establece un límite en este excedente y esas horas extras se pagan con 100 %
más del salario; es decir, al doble.

Respecto a la presentación de los servicios en el día de descanso obligatorio si un


trabajador, por necesidades del servicio tiene que trabajar ese día le corresponderá,
además del salario por el día trabajado un salario doble. La consideración especial
en este tipo de trabajo es que si se está terminando el servicio y el tiempo excede
de hora y media del día descanso solo percibían un día de salario adicional.

Las vacaciones concedidas a los tripulantes de aeronaves son de 30 días laborales


que se aumentaran en un día por cada año de servicio adicional, sin que pueda
exceder de 60 días de calendario.

Este trabajo especial es de los únicos en los que se fijan los días de pagos de los
salarios: los días quince y último de cada mes. Las percepciones por tiempo de
vuelo nocturno y por tiempo extraordinario, en la primera quincena del mes
siguiente a aquel en que se hayan laborado, y el importe de los días de descanso
obligatorio en la quincena inmediata a aquella en que se hayan realizado.

[CITATION DIA70 \l 2058 ]

Trabajadores dentro de una aerolínea


Piloto: Piloto Aviador, Piloto Aviador de Aerolínea, Piloto Comercial, Piloto de
Pruebas, Piloto Aviador Privado, Piloto Aviador Comercial, Piloto Militar.

Funciones:

Los Pilotos vuelan aeronaves y helicópteros para transportar pasajeros o


cargamento. Por lo general, trabajan para aerolíneas y empresas de transporte. Los
profesionales que trabajan para una aerolínea determinada son conocidos como
Pilotos de Aerolínea; por su parte, aquellos que vuelan avionetas o aviones tipo
chárter privados son llamados Pilotos Comerciales y estos últimos son contratados
por particulares o empresas.

Los Pilotos suelen seguir rutas preestablecidas o aquellas definidas por la aerolínea
o la empresa en la que trabajan. La extensión de la jornada y el tipo de carga a
transportar suele variar dependiendo de las necesidades de la empresa o el cliente.
Volar una aeronave requiere de mucha destreza, práctica y una serie de
habilidades. La gran mayoría de las aeronaves requiere tener dos Pilotos en cabina,
uno de ellos ocupa el rol del Capitán y es quien controla el avión. Por su parte, el
segundo al mando es denominado Copiloto o Primer Oficial y le brinda asistencia al
Capitán, quien es el responsable de la seguridad de la aeronave, sus pasajeros y la
carga. Los Pilotos se rotan para volar las aeronaves, a los fines de evitar la fatiga y
cualquier peligro que amenace su seguridad y la de la aeronave. En virtud de ello,
mientras uno de los Pilotos está al mando de los controles, el otro permanece en
comunicación constante con la torre de control en tierra, lleva a cabo los cálculos
necesarios y revisa la documentación. De hecho, en ocasiones, dependiendo de la
distancia en la ruta y el tipo de aeronave, pueden requerirse tres o más de estos
profesionales para rotarse las distintas funciones

Funciones principales
 Revisar todos los sistemas en conjunto con los Ingenieros de Vuelo antes
del despegue:
o Garantizar que todos los sistemas funcionen perfectamente.
o Revisar la distribución de los pasajeros y la carga para garantizar un
balance adecuado del peso.
o Calcular el consumo de combustible en base al peso de la aeronave y la
distancia del vuelo.
o Informar a los Ingenieros sobre cualquier falla.
 Pilotear aeronaves:
o Encender los motores y hacer seguimiento al procedimiento de despegue.
o Utilizar instrumentos de vuelo para baja visibilidad.
o Operar los controles y volar durante turbulencia.
o Volar la aeronave siguiendo las rutas preestablecidas.
o Seguir los patrones de rutas y vuelo.
o Calcular el consumo de combustible basado en la velocidad y peso de la
aeronave.
o Monitorear el funcionamiento de los motores, consumo de combustible y
demás sistemas durante el vuelo.
o Maniobrar la aeronave en una altitud y velocidad óptimas.
o Hacer anuncios durante el vuelo.
o Estar en constante comunicación con la torre control.
o Prepararse para el aterrizaje siguiendo los procedimientos aplicables.
o Rediseñar la ruta y el patrón de vuelo de ser necesario.
 Contactar a las torres de control:
o Solicitar la autorización e instrucciones para el despegue y aterrizaje.
o Informar la ubicación y el estado de la aeronave.
o Comunicarse con otras aeronaves para coordinar movimientos.
o Mantener actualizada la bitácora de vuelo.
 Labores diarias
o Suministrar todos los detalles del vuelo al personal.
o Hacer una revisión previa al despegue.
o Reportar cualquier falla en los sistemas.
o Solicitar autorización e instrucciones para el despegue o aterrizaje.
o Pilotear la aeronave.
o Permanecer en constante comunicación con la torre de control y demás
aeronaves.
o Alternarse las tareas con el Copiloto para evitar la fatiga.

[ CITATION htt181 \l 2058 ]

Azafata: también conocida como tripulantes de cabina asistente de vuelo, auxiliar


de vuelo y aeromoza. Los sobre cargos son el rostro de las aerolíneas cuidan de los
pasajeros, atienden sus necesidades y velan por su seguridad durante el vuelo.
Ante todo, estos profesionales.
Ser azafata de vuelo no consiste únicamente en la atención amable al pasajero,
llevarlo hasta el asiento que debe tomar, la atención de ofrecer un bocadillo o
bebida durante el vuelo, brindarle indicaciones de cómo usar las mascarillas de
oxígeno en caso de una emergencia, u orientarlo sobre dónde están ubicados los
servicios sanitarios.
La labor de ser azafata de vuelo implica más que todo esto, que se da por supuesto
incluido en su servicio como tal, la capacitación que éstos tripulantes deben tener
va mucho más allá.
En términos generales una azafata de vuelo es la encargada de garantizar el
cumplimiento de todos los procedimientos de seguridad en el avión.
Y es un trabajo de gran importancia, las funciones bien realizadas por estos
tripulantes son de mucha responsabilidad debido a que influyen directamente en el
desarrollo completo y correcto de un vuelo seguro y cómodo para todos en el
transporte.
Son responsables además de atender al público directamente en cualquier
situación poco habitual como es un vuelo, por ello es necesario que cuenten con
conocimientos de psicología en un cierto grado y por supuesto una buena empatía
con los pasajeros.
Siempre han de estar preparadas para cualquier situación que se presente, e
informar de forma tranquila y clara de lo que sucede a los pasajeros quienes deben
obtener de ella la tranquilidad necesaria en un momento crítico.
Por esta razón se considera que las azafatas deben además de tener
conocimientos teóricos y prácticos para ayudar a un vuelo seguro, también debe
tener una cierta personalidad que le permita reaccionar de una forma correcta en
casos de contingencia.
Esto por supuesto se puede ir adquiriendo con la práctica y las horas de vuelo, con
experiencias vividas durante los mismos, y es lo que hace que cada una de ellas
que pueda brindar la confianza necesaria a cada pasajero en un momento dado.

Funciones de una azafata:  

 Se encarga de verificar el material de emergencia.


 Debe comprobar que puertas, luces, rampas, escaleras y cinturones de
seguridad estén en perfectas condiciones.
 Tiene que comunicarse con los pasajeros mediante el megáfono.
 Hace demostraciones a los pasajeros de las salidas de emergencia.
 La azafata debe asegurarse de que los pasajeros sigan las instrucciones de
seguridad.
 Atender amablemente, sirviendo bebidas y comidas a los pasajeros.
 Son responsables de dar atención de primeros auxilios cuando surgen
accidentes.
 Por supuesto es la encargada de atender las consultas de los pasajeros.
 En las situaciones críticas tienen la responsabilidad de que los pasajeros sean
evacuados del avión de la forma más rápida y segura posible. Lo que implica
que debe abrir las salidas, ayudar a los pasajeros a usar los equipos de
salvamento, instruir a los pasajeros sobre cómo prepararse para aterrizajes
forzosos, combatir posibles fuegos, etc.

[CITATION aba17 \n \l 2058 ]


Lista de Aerolíneas principales de México:

 Aeromar
 Aeroméxico
 Aeroméxico Connect (antes conocido como Aerolitoral)
 Calafia Airlines
 Interjet
 Magnicharters
 TAR
 VivaAerobus

Volaris

 Global Air
 Grupo Posadas
 Jetclub
 MasAir Cargo
 Omniflys
 Regional Cargo
 Republicair
 StatusAir

TAR (Transportes Aéreos Regionales)

 Vacation Express
 VigoJet

Aerolíneas Mexicanas que ya no prestan servicios:

 Aero Amigo (Aero Feliz)


 Aero California
 Aero Tropical
 Aerocancun
 Aerocaribe
 Aerocozumel
 Aerolíneas Bonanza
 Aerolíneas Internacionales
 Aerolíneas Regionales
 Aerolitoral
 Aeromextour
 Aeromonterrey
 Aladia Airlines
 Allegro Airlines
 ALMA de México
 Aviación del Noroeste
 Aviacsa
 Avioquintana
 Avolar
 Click mexicana
 Estrellas del Aire
 Facts Air
 Inter America
 LATUR (Líneas Aéreas Turísticas)
 Líneas Aéreas Azteca
 Mexicana de Aviación
 MexicanaClick (o Click Mexicana)
 Mexicana Link
 Noroeste
 Nova Air (Polar Airlines de México)
 Quassar
Lista de aerolíneas mexicanas menores:

 Aéreo Calafia
 Aéreo Servicio Guerrero
 Aero Davinci
 Aerodan
 Aerodinámica de Monterrey
 Aerolíneas Ejecutivas
 Aeromaan
 Aeromexpress
 Aeropostal Cargo de México
 AeroUnion
 ARD Charters
 Aviesa
 Avioquintana
 BAX Global
 Estafeta Carga Aérea
 Servicios Aeronáuticos de Oriente (SARO)
 TAESA
 VARSA
 VuelaMex
[ CITATION htt18 \l 2058 ]

Instituciones aeronáuticas certificadas para pilotos.

 Subsecretaría de Transporte
 Agencia federal de aviación civil.
 Colegio de pilotos aviadores de México.

[ CITATION htt19 \l 2058 ]

También podría gustarte