Está en la página 1de 5

Paso 2 de contraste

Cultura Política

Elaborado por: Carlos Fernando Sánchez Guerrero

Código: 1054681743

Programa: Ingeniería de Sistemas

CEAD: UNAD Tunja

Grupo: 90007_221
Paso 2 de contraste

Participación Política: Concepto y Modalidades

Concepto:

La participación política es un concepto que tal vez lo tenemos mal referenciado, o le hemos

dado una definición errada, ya que el participar en política va más allá de ejercer nuestro derecho

como ciudadanos en el acto de votar y elegir una autoridad o gobierno. Este tema de la

participación política, queramos o no, sepamos del tema o no, nos concierne a todos y cada uno

de nosotros como ciudadanos pues, lo que hagamos o dejemos de hacer infiere en la manera en

como la política se mueve en nuestros entornos.

Vemos que hay diferentes opiniones y puntos de vista frente a esta discusión, y al buscar el

concepto más acertado o apropiado para la participación política, encontramos otras definiciones

como, “participación ciudadana”, la “participación social” las “acciones comunitarias”, entre

otras. Estas definiciones que tal vez no son similares a la aquí expuesta y que quizá vallan en

contraste con el concepto de este pero, al mirar sus influencias o incidencias, la participación

política encierra todos estos conceptos que de uno u otra manera van asociados. Lo anterior me

dice que el participar en política no solo es votar en unas elecciones o votaciones de cualquier

tipo o índole, o hacerle campaña a un candidato, o estar presente en reuniones acerca de la

política, sino que todo acto voluntario y muchas veces involuntario que este a favor o en contra

de la forma de gobierno sea nacional o local.

La participación política como concepto, ha venido tomando nuevos aires ya que, la solo idea

de participar en política nos ha llevado a buscar medios, instrumentos y formas que nos acerquen
Paso 2 de contraste

a lograr el objetivo conseguir un cambio en nuestro mundo o influenciar a que esto pase, cuando

hablamos de nuestro mundo, es nuestro entorno, nuestra familia, nuestros amigos y vecinos, el

barrio y municipio en que vivimos, nuestro trabajo y en general aquellos que participan en

política, son aquellos que con acciones o decisiones tienen la intención del cambio. Aunque este

cambio siempre promete ser favorable a todos al final afecta de manera directa e indirecta, esto

depende de las buenas o malas decisiones que tomen quienes al participar en la política han

conseguido ocupar un puesto de privilegio y son ahora quienes disponen de su poder y autoridad

dada por unos pocos, pero que su incidencia es sobre todos.

Más allá de tener buenas o malas intenciones, las decisiones que se tomen dentro de la

política hacen que la participación en esta se convierta en un medio de cambio, el problema

radica en querer buscar el beneficio propio y no el bien común, en que lo que se haga o se deje

de hacer traiga beneficios a toda la comunidad en general, por eso cada vez que hablamos de

política nos cuesta aceptar que se pueden lograr buenas participaciones ya que, a diario vemos

como algunos se aprovechan de otros para poder favorecerse.

En conclusión la participación política es todo acto o intención voluntaria o involuntaria de un

individuo, grupo de personas u organización con el fin de traer cambios o reformas, muchas

veces las formas o medios no son los más convencionales, pero hacen parte de la variedad en

participación política. Actos como la violencia en ocasiones y para algunos hace parte de

expresarse o el participar en política. Lo que para alguien puede ser un concepto de

participación política para otro no lo es, esto depende del momento y lugar, de la cultura, de

quien o quienes intervengan en esto.


Paso 2 de contraste

Modalidades:

El cambiar de los tiempos ha hecho que también cambie el concepto de participación política

y que se vean diferentes formas o modos de hacerlo, hay algunos de las cuales hemos

participado, muchas veces indirectamente, como lo son en marchas, en protestas pacíficas,

manifestaciones, las mismas actividades de campaña, es cierto que ejercer un derecho como el de

votar me hace partícipe de la política, pero si vamos más a profundidad, encontramos que la

participación en política tiene varios entornos en el cual se desarrolla y se expresa, tales como las

conductas violentas, las guerras, los conflictos, que para algunos no son actos aceptables, para

otros lo son y es su manera de expresar su inconformidad hacia aquellas autoridades, en si al

mismo gobierno.

No solo se logra participar en política detrás de una mesa de votación o con una camiseta de

un partido político puesta, o apoyando a un candidato en especial, si no que la participación

política la podemos ver y evidenciar desde otros entornos tales como: la calle, el barrio, el

parque, el colegio, el lugar de trabajo, cada vez que apoyamos o nos oponemos al modo en que

están operando nuestras autoridades, estamos siendo participes en la búsqueda de un cambio que

traiga beneficios personales, comunitarios, sociales, educativos, de misma participación, de

igualdad, de equidad, y de todo eso que nos mueve a transformar o por lo menos a ver diferente

el mundo en que vivimos.

No depende de nadie más sino de nosotros mismos, hacer de la participación política una

buena o mala herramienta para influenciar al cambio. Nuestras buenas o malas decisiones que
Paso 2 de contraste

tomemos hoy tendrán trascendencia en un futuro, y no solo a nosotros sino a cada parte o cosa

que nos rodea.

Además…

Tal vez nos encontremos en un mundo de contrastes y desigualdades, pero esto no me

condiciona para no marcar la diferencia y ser gestor de cambio, afectando de manera positiva a

esta sociedad llega de falsos y malos participantes en política.

El avance de la tecnología y los medios de comunicación, y de cómo expresarme, han hecho

que el uso de las redes sociales y medios virtuales, sean hoy en día una propuesta en la que todos

sin excepción podemos participar, y llevándola a campos de juego donde antes no se tenía en

cuenta y vemos que a pesar de no ser una formar de participación formal, tiene mucha incidencia

e importancia en nuestros días.

Bibliografía:

http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a20.pdf

También podría gustarte