Está en la página 1de 22

Rev. Est.

de Polı́ticas Públicas, 138-159 ISSN edición web: 0719-6296


http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2015.38370 ©Copyright 2015: Universidad de Chile, Santiago (Chile)

Medición multidimensional de la pobreza: una propuesta


exploratoria para Costa Rica
Mario Artavia
Univesidad de Chile

Resumen
Este estudio de caso se desarrolló con el objetivo general de elaborar una propuesta exploratoria para
la medición multidimensional de la pobreza, contribuyendo con ello a la reflexión de la sociedad entorno
a la definición de mecanismos que permitan superar la pobreza. Con este objetivo, se revisaron las
metodologı́as de medición multidimensional de la pobreza que han sido adoptadas en América Latina.
Posteriormente, a partir de la metodologı́a de medición multidimensional desarrollada por Alkire y Foster,
se calculó la incidencia de la pobreza para distintas lı́neas de corte entre dimensiones, evidenciándose
una alta sensibilidad de los resultados a distintos valores del parámetro k. Utilizando un valor promedio
(k=3) se identificó que el 2013 en Costa Rica un 31.5 % de la población sufre pobreza multidimensional.
Las dimensiones asociadas a las tecnologı́as de la información, educación básica y calidad del empleo son
las que identifican a la mayor cantidad de personas en situación de pobreza multidimensional, con ello se
evidencia que las polı́ticas sectoriales en dichos ámbitos han sido insuficientes para lograr los umbrales
mı́nimos de bienestar establecidos en la medición
Palabras clave: Medición multidimensional de la pobreza, superación de la pobreza, bienestar.

Multidimensional Measurement of Poverty: An Exploratory Proposal for Costa Rica

Abstract
This case study was developed with the general objective to develope an exploratory proposal for multi-
dimensional poverty measurement, contributing to the debate on the definition of mechanisms to poverty
overcome. The methodologies of multidimensional poverty measurement that have been adopted in Latin
America were reviewed. With Alkire and Foster‘s multidimensional measurement methodology, the in-
cidence of poverty for different cut lines among dimensions was calculated, wich provided evidence of
high sensitivity of the results to different values of the parameter k. Using an average value (k = 3) was
identified that in Costa Rica in 2013, 31.5% of the population suffers multidimensional poverty. The
dimensions associated with information technology, basic education and job quality were those that iden-
tify as many people in multidimensional poverty, thereby evidenced that sectoral policies in these areas
had been insufficient to achieve the minimum thresholds of well–being established in the measurement
Keywords: Multidimensionality measurement of poverty, overcoming poverty, well–being.

*Dirección de correspondencia [Correspondence


address]: Mario Artavia, Univesidad de Chile
E-mail: martaviarjr@yahoo.com

138
Medición multidimensional de la pobreza 139

Introducción ta manera se puede avanzar hacia una concepción


del desarrollo “como un proceso de expansión de
libertades” (PNUD, 2013: 24) y no sólo como la
Luego de la celebración de la Cumbre del Milenio
acumulación de recursos.
(2000), Costa Rica adopta frente a la comunidad
internacional los Objetivos de Desarrollo del Mi- El Estado costarricense, si bien reconoce que la
lenio (ODM). Esta iniciativa busca determinar los pobreza no es homogénea, no cuenta al dı́a de hoy
desafı́os urgentes que enfrentan los diferentes pue- con un instrumento oficial que dé cuenta de las
blos del planeta, siendo uno de los objetivos funda- múltiples dimensiones asociadas a dicho fenómeno.
mentales la superación de la pobreza. Con respec- Las actuales mediciones están ligadas únicamente
to a esta materia, Costa Rica presenta un retraso a indicadores monetarios (ingreso o consumo), es
importante ya que el Estado y la sociedad en gene- decir una mirada incompleta de un fenómeno com-
ral no han sido capaces de generar las condiciones plejo, perjudicando ası́ la toma de decisiones.
que le permitan a un número importante de perso-
nas mejorar sus condiciones de vida, evidenciándo- Se plantea, de esta manera, la pregunta de in-
se más bien un aumento en la vulnerabilidad y un vestigación: ¿Cuáles son los principales desarrollos
deterioro en indicadores que son esenciales para ga- conceptuales y metodológicos que permitirı́an la
rantizar un piso mı́nimo de bienestar. elaboración de una propuesta para la medición mul-
tidimensional de la pobreza en Costa Rica?.
El informe “Proyecto Bicentenario: objetivos,
metas e indicadores de desarrollo para la Costa Ri- De esta manera, el objetivo de esta investigación
ca del 2021” (2012) reconoce que el paı́s ha realiza- es elaborar una propuesta exploratoria para la me-
do una fuerte inversión social, lo que le ha permi- dición multidimensional de la pobreza en Costa Ri-
tido alcanzar indicadores sociales que se ubican a ca.
la par de los que ostentan los paı́ses desarrollados.
Sin embargo, persisten problemas de desigualdad
y pobreza, lo que le impide al Estado “garantizar Bienestar
oportunidades de desarrollo y bienestar a la pobla-
ción en condiciones de equidad e igualdad” (MI- El bienestar es un concepto complejo que se ha in-
DEPLAN, 2012: 31). Del mismo modo, el de la Na- tentado definir desde muchas disciplinas, generando
ción (2014) señaló recientemente la existencia de un un debate en torno a los mecanismos más apropia-
severo desgaste en los fundamentos del modelo de dos para medirlo. Villatoro (2012) señala que en el
desarrollo seguido por el paı́s desde los años 1990, ámbito académico y de diseño de polı́ticas, la discu-
lo que plantea la necesidad de reformular muchas sión sobre el bienestar y las formas de medirlo han
de las apuestas de progreso en las que el Estado ha estado dominadas “por las perspectivas filosóficas
centrado buena parte de sus esfuerzos. y económicas” (CEPAL, 2013: 9), siendo cada vez
más común la incorporación de elementos subjeti-
Al no existir una definición transversal de lo que
vos ası́ como de aspectos materiales que van más
es el desarrollo, este tiende a asimilarse únicamente
allá del ingreso.
a la noción de desarrollo económico, siendo el PIB
y el PIB per cápita los indicadores más utilizados
para medirlo. Esta visión economicista del desarro- La economı́a del bienestar: nociones genera-
llo podrı́a ocasionar que el crecimiento se convierta les
en el principal determinante de la pobreza, com-
prometiendo las polı́ticas sociales hacia el aumento
del ingreso monetario, sin considerar el fenómeno La economı́a del bienestar hace referencia a una
de la pobreza en todas sus dimensiones (Sanhueza, asignación de recursos socialmente óptima, tanto
2012) .1 desde un punto de vista positivo como uno norma-
tivo. Esto se puede realizar desde diversos enfoques
Es fundamental un replanteamiento de la noción como el utilitarista, el contractual, y el enfoque de
unidimensional de la pobreza, a fin de que esta pue- capacidades y funcionamientos.
da ser entendida como un fenómeno en el que in-
tervienen una gran cantidad de elementos. De es- El enfoque utilitarista entiende la utilidad como
una aspiración natural del ser humano, quien no
1 Un ejemplo de esto es la llamada “teorı́a del desbor-
sólo la busca, sino que desea su maximización. Se
de” o trickle down effect, la cual plantea que los beneficios
considera que este es un concepto cardinal –una
económicos prestados a las empresas y a los niveles de ingre-
so más elevados beneficiarı́an a la economı́a en su conjunto, expresión cuantitativa y numérica–, por lo tanto se
permitiendo que los miembros más pobres de la sociedad se puede comparar interpersonalmente, ser monitorea-
beneficien –por “desborde” o “goteo”– del aumento en la do en el tiempo y establecer aproximativamente el
riqueza.
valor máximo de utilidad en un determinado mo-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


140 Mario Artavia

mento. El bienestar social se construye a partir de inicial de difı́cil validez en el mundo real.
la agregación de la satisfacción de las preferencias
individuales, lo que implica que al maximizar la su- Por último, el enfoque de capacidades y funciona-
matoria de las utilidades personales se obtiene el mientos entiende el bienestar no como un derivado
bienestar general máximo (Bentham, 2014). Por su de la posesión de bienes o de la utilidad que estos
parte, Pigou (1920) propone desarrollar una medi- generan, sino de lo que la persona logra realizar con
da monetaria del bienestar a partir de una unidad los bienes que posee a partir de las caracterı́sticas
común (dinero) con la intención de establecer com- de estos, sus capacidades personales y el marco par-
paraciones entre individuos y sociedades. ticular de cada decisión o acción. Desde esta pers-
pectiva, los bienes son los medios a través de los
La crı́tica a este enfoque dio origen al utilitarismo cuales se operativizan las necesidades (Sen, 2000,
neoclásico, quienes rechazan la posibilidad de reali- 2010). Se plantean de esta manera tres conceptos
zar comparaciones de orden cardinal, lo que implica fundamentales: funcionamientos, capacidades y rol
que lo único que se puede señalar sobre el bienestar de agencia. Los funcionamientos se refieren a las
de una persona es que es superior (inferior) al de cosas que una persona valora ser o hacer. Las ca-
otra, sin poder asignarle una magnitud especı́fica a pacidades son la serie de elementos que permiten a
dicha diferencia. Otros aportes importantes son la una persona funcionar. Por su parte, el rol de agen-
noción de asignación eficiente de los recursos (Pare- cia es la capacidad para actuar y provocar cambios,
to, 1909) y el reconocimiento de que el aumento del cuyos logros pueden juzgarse en función de sus pro-
bienestar de un individuo puede generarse a costa pios valores y objetivos.
del bienestar de otro, siempre y cuando opere algún
tipo de medida compensatoria (Kaldor, 1939). Esta teorı́a, si bien toma las preferencias indivi-
duales como la base para la elección colectiva –lo
La teorı́a neoclásica del bienestar se ve limitada que lo acerca al utilitarismo–, plantea la necesidad
en su desarrollo luego de que Arrow (1951) postu- de realizar una agregación sobre componentes que
lara que en un mundo ordinal es imposible esta- son heterogéneos, lo que implica homologar a una
blecer ordenamientos sociales que sean compatibles unidad común dimensiones que son difı́ciles de va-
con las diferencias individuales, siendo esto conoci- lorar, dando con ello lugar a lo que se denomina el
do como el teorema de la imposibilidad. “problema de la inconmensurabilidad”.

El enfoque contractual propone una teorı́a de la Recientemente una ampliada variedad de acuer-
elección a partir de lo que la sociedad considera jus- dos internacionales –como los ODM– han adoptado
to. Esto implica la existencia de un acuerdo social una noción del bienestar basada en el enfoque de
(contrato inicial) por medio del cual se establecen derechos promoviendo con ello la erradicación de la
las preferencias ya no de un sólo individuo, sino de pobreza como un medio para garantizar el respeto
la sociedad en su conjunto. Esto permite construir de los derechos humanos.
una función de bienestar social en la que se mejore
la posición de los individuos que están en peores
condiciones (maximizar los mı́nimos). La propues- Las mediciones del bienestar
ta parte del supuesto de que la estructura básica de
las sociedad distribuye de manera igualitaria ciertos Las primeras definiciones del bienestar, basadas
bienes primarios, definiendo estos como las “cosas en el enfoque utilitarista, entienden que este es me-
que se presume que todo ser racional desea” (Rawls, dible a partir de indicadores monetarios, como el
2006: 69) y tienen un uso en función del particular PIB y PIB per cápita. Esta situación cambió a par-
plan vida de cada persona. Estos bienes, según lo tir de la década de 1970, cuando se empezaron a
señalado por Rawls, van más allá del ingreso y la considerar conceptos como la distribución y las ex-
riqueza, incluyendo derechos, libertades, oportuni- ternalidades generadas por la economı́a. Esto per-
dades e incluso el respeto a sı́ mismo, reconociéndo- mitió el surgimiento de nuevas mediciones del bien-
se además la existencia de “bienes naturales”, como estar que reconocı́an que las dimensiones materiales
la salud, la inteligencia y la imaginación. no daban cuenta por sı́ mismas del bienestar de un
determinado individuo, sino que habı́a que incorpo-
El principal cuestionamiento a la aproximación rar otros factores. De esta manera, en las últimas
contractualista surge del llamado velo de la igno- décadas tanto gobiernos nacionales como organis-
rancia que se asume como requisito para realizar el mos privados, han desarrollado iniciativas que bus-
ejercicio de la posición original de Rawls, esto debi- can medir el bienestar desde ópticas del bienestar
do a que cada persona que participa en un proceso subjetivo y concepciones ampliadas del bienestar y
de deliberación lo hace conociendo su posición en el desarrollo social.
la sociedad y definiendo sus intereses particulares.
Ası́, el velo de ignorancia representa una situación En el año 2004, la Organización para la Coopera-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


Medición multidimensional de la pobreza 141

ción y el Desarrollo Económico (OCDE) desarrolló que este ı́ndice no incorpore de forma directa ele-
el Proyecto Global sobre la Medición del Progre- mentos de ı́ndole económico a su medición, ası́ como
so de las Sociedades, diseñando a partir de este el la incorporación transversalmente la problemática
Índice para una Vida Mejor, una herramienta inter- subjetiva en indicadores que van más allá de la sa-
activa que permite analizar cómo se comportan los tisfacción de la calidad de vida, incluyendo indica-
paı́ses en función de la importancia que le asignan dores asociados a la satisfacción con la vivienda o
las personas a cada una de las variables incluidas la satisfacción de la demanda de métodos anticon-
en el indicador2 . ceptivos.

De la misma forma, el think tank británico The Finalmente, la Comisión Económica para Améri-
New Economics Foundation (NEF) publicó en el ca Latina y el Caribe (CEPAL) plantea en el in-
2006 el Índice Planeta Feliz, por medio del cual se forme Panorama Social de América Latina (2013),
mide el desarrollo de los paı́ses a partir de variables una propuesta que, a diferencia de las anteriores, no
relacionadas con la expectativa de vida, la percep- busca crear un ı́ndice sintético del bienestar, sino un
ción subjetiva de la felicidad y la huella ecológica análisis a partir de tres dimensiones vinculadas con
(The New Economics Foundation, 2012). el espacio, el tiempo y la convivencia.

El 2008, por iniciativa del presidente francés Ni- El espacio se refiere principalmente al medio am-
colás Sarkizy, se creó la Comisión para la Medición biente. El tiempo hace alusión al equilibrio que se
del Rendimiento Económico y el Progreso Social. requiere para realizar distintas actividades vincu-
Esta buscó identificar las limitaciones del PIB co- ladas a la vida familiar, el trabajo, las relaciones
mo indicador del desempeño económico y el progre- interpersonales y el ocio. La convivencia se refiere
so social. El informe final de la Comisión estableció al modo de vivir en distintos ámbitos de la vida
ocho dimensiones que deben incluirse al medir el cotidiana, tales como la familia, el trabajo y el es-
bienestar: ingreso, consumo y riqueza; salud; edu- pacio público. En su análisis, la CEPAL no incluye
cación; actividades personales, incluyendo el traba- aspectos subjetivos por considerar que estos “no
jo; participación polı́tica; conexiones sociales; me- constituyen una dimensión más del bienestar, sino
dio ambiente; y seguridad económica y fı́sica. que lo recorren transversalmente” (CEPAL, 2013:
141).
El Gobierno del Reino Unido, a través de la Co-
misión de Desarrollo Sostenible, creó la Medida Na-
cional de Bienestar Social. Esta no sólo busca brin- Pobreza
dar una visión complementaria a las mediciones
económicas, sociales y ambientales vigentes, sino
El concepto de pobreza: un debate en curso
también compartir ideas y propuestas con los ciu-
dadanos (ONS Office for National Statistics, 2014).
Incorpora una serie de elementos relacionados con Al hablar de conceptos como bienestar o pobreza,
el bienestar subjetivo de los ciudadanos, como el la percepción es un componente relevante. En este
nivel de felicidad, el nivel de ansiedad, el bienestar sentido, las definiciones no son neutrales, sino más
mental de la población, la existencia de una perso- bien portadoras que de una carga valorativa impor-
na de apoyo y la satisfacción experimentada en una tante, por lo que “escoger una definición en lugar
amplia variedad de dimensiones. de otra puede indicar no sólo preferencias académi-
cas sino a veces inclinaciones polı́ticas, sociales y
Más recientemente, Social Progress Imperative morales” (CLACSO, 2009: 19).
(SPI), una iniciativa privada encabezada por el pro-
fesor Michael E. Porter de la Universidad de Har- Feres (2014) señala que la noción de pobreza le-
vard, desarrolló el Índice de Progreso Social (2012). jos de ser clara, es más bien imprecisa, relativa,
Esta iniciativa, a partir de las propuestas de Amart- subjetiva, situacional y distributiva; por lo que lo-
ya Sen, Douglass North y Joseph Stiglitz, elaboró grar un consenso en torno a una única definición es,
un ı́ndice basado en cincuenta y dos indicadores dis- en la práctica, un ejercicio de gran complejidad. Es
tribuidos en tres dimensiones relacionadas con las fundamental por lo tanto, diferenciar entre los ele-
necesidades humanas básicas, los fundamentos del mentos que son propios de una definición y los que
bienestar y las oportunidades. Llama la atención son propios de una explicación del fenómeno. En el
2 Para la construcción del “Better Life Index” la OCDE
primer caso suelen estar presentes aspectos vincula-
dos con las necesidades, las capacidades humanas y
identificó once temas esenciales para el bienestar en térmi-
nos de las condiciones materiales de vida (empleo, ingresos, los derechos. Mientras que elementos como la vul-
vivienda) y la calidad de vida (comunidad, educación, balan- nerabilidad, la exclusión social y la formación de
ce vida–trabajo, medio ambiente, compromiso cı́vico, salud, capital humano, social y financiero suelen incluirse
satisfacción ante la vida y seguridad). Los detalles pueden
consultarse en http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/
en la explicación del fenómeno.

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


142 Mario Artavia

La Fundación para la Superación de la Pobreza más allá del bienestar material. Ası́ por ejemplo, se
(FSP) señala que la pobreza “es un fenómeno mul- identificó la existencia de elementos de ı́ndole psi-
tifactorial en sus causas, multidimensional en sus cológico vinculados a la “falta de voz”, lo que tor-
manifestaciones, multiarquetı́pico en sus expresio- na a las personas en situación de pobreza vulnera-
nes socioculturales” (Fundación para la Superación bles “a un trato grosero, humillante e inhumano por
de la Pobreza, 2014: 20), presentando además una parte tanto de los particulares como de los funcio-
realidad dual en el sentido de que las personas en narios públicos a quienes acuden en busca de ayu-
situación de pobreza no suelen estar desprovistas de da” (Mundial, 2000: 31). La falta de infraestructu-
todo, siendo poseedoras de una serie de activos que ra, en particular aquella relacionada con caminos y
han sido invisibilizados o no tienen la capacidad de el abastecimiento de agua potable, es otro elemento
movilizar. relevante en la medida en que impide a las perso-
nas insertarse en la vida económica y las expone
La pobreza está vinculada con la privación en di- a enfermedades que podrı́an costarles la vida. Fi-
mensiones indispensables para el bienestar. En este nalmente, se comprobó que los pobres centran su
sentido, el establecimiento de un umbral mı́nimo es atención en la carencia de activos más que de in-
fundamental para poder hablar de pobreza. Exis- gresos, señalando que la “carencia de activos fı́si-
ten, de esta manera, una amplia variedad de plan- cos, humanos, sociales y ecológicos está vinculada
teamientos en torno a lo que se considera indispen- a su vulnerabilidad y susceptibilidad a los riesgos”
sable cuantificar para identificar una situación de (Mundial, 2000: 31).
pobreza. Uno de estos es el planteado por Alkire y
Foster (2007), quien identificó treinta y siete pro- Estudios como los desarrollados por el Banco
puestas desarrolladas desde distintas perspectivas, Mundial han sido replicados de manera exitosa en
relacionadas con calidad de vida (6), dimensiones diferentes paı́ses de la región, buscando con ello
participativas y derechos humanos (5), necesidades “rescatar las representaciones y significaciones que
básicas aplicadas (6), bases psicológicas de las ne- tiene el fenómeno de la pobreza para las personas
cesidades (4), dimensiones filosóficas del valor hu- que se encuentran en dicha situación” (Fundación
mano (9) y estudios empı́ricos transculturales de para la Superación de la Pobreza (2010): 12).
bienestar y los valores universales (7).

Otro planteamiento es llevado a cabo por Spic- La medición de la pobreza


ker et al. (2009), quien realizó un estudio en el que
identificó al menos doce términos asociados al con- La definición de lo que constituye una situación
cepto de pobreza, evidenciando con ello que la po- de pobreza está estrechamente vinculada con la de-
breza no tienen una única definición, sino más bien terminación de polı́ticas para su superación y con
“una serie de significados relacionados a través de el establecimiento de una metodologı́a de medición.
una serie de similitudes” (CLACSO, 2009: 292). En La medición debe dar respuesta a dos preguntas
este ejercicio los conceptos de pobreza son agrupa- fundamentales: ¿cuáles son los aspectos que se con-
dos en torno a una serie de condiciones materiales templan en la definición del bienestar? y ¿cuál es
(necesidad, patrón de privaciones y limitación de el mı́nimo razonable del bienestar? (Feres, 2014).
recursos), económicas (nivel de vida, desigualdad Estas preguntas se han respondido –por lo general–
y posición económica) y sociales (clase social, de- a través del establecimiento, por vı́a normativa, de
pendencia, carencia de seguridad básica, ausencia ámbitos y umbrales vinculados a la insuficiencia de
de titularidades y exclusión) de las personas exis- recursos monetarios. De esta manera, la medición
tiendo en torno a ellas un juicio social –elemento de la pobreza “se ha restringido a los aspectos cuan-
articulador– que las considera moralmente inacep- tificables y generalmente materiales de la misma”
tables. (Feres y Mancero, 2001b: 7).

Más allá del sesgo metodológico que pueda exis-


De lo “objetivo” a lo “subjetivo” tir a favor de las necesidades materiales, Sen, 1976
plantea que cualquier metodologı́a de medición de
A comienzos de los años 1990 el Banco Mundial la pobreza debe dar cuenta de dos problemas funda-
(BM) realizó una serie de evaluaciones de la po- mentales: a) la elección del criterio de pobreza y la
breza –conocidas como “voces de los pobres”– las determinación de aquellas personas que satisfacen
cuales buscaron recoger la experiencia de hombres, o no dicho criterio (identificación); y b) la medida
mujeres y niños pobres sobre lo que entienden y de la extensión de la pobreza (agregación).
cómo definen la pobreza.
En términos generales, la identificación de las
Los estudios permitieron concluir que en la defi- personas en situación de pobreza implica realizar
nición de la pobreza intervienen elementos que van una comparación de los niveles de bienestar que

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


Medición multidimensional de la pobreza 143

experimentan quienes forman parte de un determi- tante a lo largo del tiempo, por lo que esta sólo
nado grupo social, estableciendo los criterios que debiera ajustarse por los cambios en los precios de
permitan distinguir si una persona se ubica por de- los bienes y servicios. No considera que los patro-
bajo del umbral mı́nimo definido por la sociedad en nes de consumo y los satisfactores de necesidades
un momento determinado. El consumo y el ingreso puedan variar en el tiempo.
son los indicadores más aceptados para limitar los
niveles de bienestar, no sólo por la vinculación que Por su parte, en las lı́neas de pobreza relativas, el
se establece entre el nivel de vida y la satisfacción corte se fija en relación a los ingresos medios de un
de necesidades materiales, sino también por la dis- paı́s, utilizando para ello como parámetro el 50 % o
ponibilidad de información asociada a los mismos. 60 % de la mediana, el 50 % de la media, o bien un
Sin embargo, no se puede “declarar a una variable parámetro de la distribución del ingreso. Los datos
como superior a la otra para representar el bienes- surgen de observación de la realidad y no de una
tar de las personas” (Feres y Mancero, 2001b: 14). construcción normativa.

La agregación debe, no solo reunir los datos de A través del método de las necesidades básicas
las personas en situación de pobreza en un indica- insatisfechas (NBI) se busca verificar si las personas
dor general, sino también permitir comparaciones (hogares) han sido capaces de cubrir una serie de
entre las diversas situaciones, evaluando con ello el necesidades básicas que les permitan vivir una vida
impacto de las polı́ticas destinadas a la superación digna, identificando como pobres a aquellos que no
de la pobreza. La complejidad del ejercicio recae en logran satisfacer dichas necesidades.
la posibilidad de resumir las múltiples dimensiones
El análisis de NBI requiere desarrollar varios pa-
de la pobreza en un valor único sin ocultar elemen-
sos previos relacionados con la determinación de las
tos del fenómeno que resulten de interés para la el
necesidades básicas susceptibles de estudio; la de-
diseño de las polı́ticas.
terminación de las dimensiones que constituyen la
privación; la elección de los indicadores por medio
de los cuales se miden las dimensiones elegidas; la
Metodologı́as para la medición de la pobreza
definición de los umbrales por debajo de los cuales
se establece que existe una carencia; y la verifica-
Las mediciones de la pobreza se clasifican en di- ción de la representatividad de los indicadores a las
rectas e indirectas. Las primeras verifican que la situaciones de pobreza, identificándose finalmente
persona (hogar) logre satisfacer efectivamente sus a los pobres a través del conteo de sus privaciones.
necesidades básicas o bien que tenga acceso a los
distintos satisfactores que requiera para cubrir sus Al hablar de necesidades, según lo señalado por
necesidades. Las segundas consideran que una per- Feres y Mancero (2001a), es posible distinguir entre
sona (hogar) es pobre cuanto no tiene los recursos necesidades absolutas y relativas. Las primeras se
suficientes para adquirir los bienes y servicios que consideran indispensables para la existencia huma-
necesita. En este último caso, es suficiente con tener na independientemente del medio en que se desa-
la capacidad de realizar la compra o el consumo, sin rrolle la persona, mientras que las segundas se vin-
que se verifique que estos sean efectivamente reali- culan con las privaciones relativas que experimenta
zados. una persona en su condición de miembro de una
determinada sociedad.
El método de la lı́nea de pobreza (LP)3 , represen-
ta en términos generales el monto mı́nimo del ingre- La selección de las necesidades básicas suele es-
so (gasto) requerido para mantener un nivel de vida tar determinada en la práctica por la información
adecuado según el estándar de vida de una socie- disponible en los censos, siendo el acceso a una vi-
dad en particular. Estas lı́neas pueden construirse a vienda que asegure un estándar mı́nimo de habita-
través de distintas metodologı́as, siendo el costo de bilidad, el acceso a servicios sanitarios básicos, el
las necesidades básicas –canasta de satisfactores– el acceso a educación básica y la capacidad económi-
más utilizado. ca para alcanzar un determinado nivel de consumo
las categorı́as más utilizadas.
Las lı́neas de pobreza pueden plantearse desde un
enfoque objetivo o subjetivo. El primero incluye las La posibilidad de identificar situaciones de po-
lı́neas de pobreza absoluta y relativa, mientras que breza con un alto grado de desagregación y la exis-
el segundo incluye las lı́neas de pobreza subjetiva. tencia de fuentes de información consolidadas, son
algunas de las fortalezas del método NBI. Sin em-
En las lı́neas de pobreza absolutas se asume que bargo, entre sus debilidades se citan la periodicidad
el valor real de la canasta de satisfactores es cons- con que se obtiene la información, el grado de pre-
3 Además de la LP se acostumbra calcular la lı́nea de po- cisión de los mapas de pobreza y su limitación para
breza extrema o lı́nea de indigencia (LI). identificar situaciones de pobreza recientes, por lo

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


144 Mario Artavia

que se considera que es más adecuado para identi- los análisis de componentes principales, y los ı́ndi-
ficar los rasgos descriptivos de la pobreza. ces de privaciones4 .

Algunos autores han intentado superar las limi- Hoy por hoy, la propuesta de Alkire y Foster es
taciones de este método través del uso conjunto de la metodologı́a que tiene el mayor grado de acep-
los resultados obtenidos en NBI y LP, dando con tación, tanto por parte de los gobiernos nacionales
ello origen a una medición bidimensional de la po- como de varios organismos internacionales involu-
breza. Kaztman y Gerstenfeld, 1988 proponen una crados en el combate a la pobreza.
clasificación en la que los hogares pueden clasificar-
se en situación de pobreza crónica (existen caren-
cias en ingresos y necesidades básicas, por lo que La propuesta de Alkire y Foster
sufren exclusión social), en pobreza reciente (movi- (2007).
lidad social descendente), en pobreza inercial (ho-
gares que no son pobres bajo LP pero que arrastran
El primer aspecto a destacar de la metodologı́a de
alguna carencia de tipo NBI), y hogares en condi-
Alkire y Foster es su simplicidad. El Oxford Poverty
ciones de integración social (viven una vida digna),
and Human Development Initiative (OPHI) afirma
siendo esto una clasificación que, en el mejor de ca-
que este es un método intuitivo y fácil de calcu-
sos, se utiliza como complemento de las mediciones
lar, al punto que puede introducirse través de doce
basadas en indicadores monetarios.
pasos sucesivos, siendo los primeros seis comunes a
distintas mediciones de pobreza multidimensional,
y los seis restantes propios de esta metodologı́a.
Metodologı́a
Según Alkire y Foster en la investigación de la
pobreza multidimensional se ha intentado desarro-
Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, llar una metodologı́a análoga a la unidimensional,
con alcance descriptivo–exploratorio de diseño no prestándole mayor atención al problema de la agre-
experimental. Un estudio descriptivo permite mos- gación principalmente por medio de la “extensión”
trar con precisión las dimensiones de un fenómeno, de los axiomas unidimensionales de medición a una
mientras que un diseño no experimental permi- variedad de mediciones multidimensionales, dejan-
te “observar fenómenos tal y como se dan en su do con ello en un segundo plano el problema de la
contexto natural, para posteriormente analizarlos” identificación, lo que implica de alguna forma igno-
(Hernández et al., 2010: 149). rar que este es un elemento “implı́cito en todas las
mediciones de la pobreza” (Alkire, 2007: 1).
A partir de la revisión bibliográfica y del análisis
de la propuestas oficiales desarrolladas en Améri- Para superar esta postura, los autores proponen
ca Latina se construyó un instrumento que permite una metodologı́a de medición multidimensional ba-
medir la pobreza dando cuenta de la multidimensio- sada en un método comprensivo de identificación
nalidad del fenómeno, pudiéndose analizar la inci- denominado punto de corte dual. Este consiste en
dencia de cada dimensión en el cálculo de la pobreza la existencia de una lı́nea de corte dual, dentro de
total. las dimensiones (zj ) y entre las dimensiones (k),
siendo una persona (hogar) identificada finalmente
como pobre multidimensional cuando la cantidad
La medición multidimensional de dimensiones en las que sufre privaciones es por
lo menos k5 . Es importante señalar que si bien no
de la pobreza existe un método determinı́stico para definir el va-
lor del parámetro k, en la práctica dicho valor ha
El uso de indicadores monetarios para la medi- sido definido a través de métodos estadı́sticos.
4 Formulaciones axiomáticas: entre las que se incluyen
ción de la pobreza no impide la adopción de me-
didas multidimensionales que permitan, de manera los modelos de Bourguignon y Chakravarty (2003), Chakra-
varty, Deutsch y Silber (2005), Chakravarty y D’Ambrosio
más efectiva, abordar un fenómeno que es complejo (2006), Alkire y Foster (2007), Bossert, Chakravarty y
y dinámico en todas sus formas. Denis et al. (2010) D’Ambrosio (2009), y la adaptación del modelo de Alkire
plantean que las mediciones multidimensionales de y Foster realizada por CONEVAL de México (2009).
5 Según los autores, la primera lı́nea de corte puede ser
la pobreza pueden clasificarse en dos grandes gru-
considerada como una “lı́nea tradicional de pobreza o lı́nea
pos: de corte basada en dimensiones especı́ficas, que identifica
si una persona sufre privaciones en relación con esa dimen-
Formulaciones no axiomáticas: entre las que se sión” (Alkire, 2007:2), mientras que la segunda lı́nea de corte
incluye el Índice de Necesidades Básicas Insatisfe- “marca cuán amplias deben ser las privaciones que sufre una
chas (INBI), el Índice de Pobreza Humana (IPM), persona para ser considerada pobre” (Alkire, 2007:2).

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


Medición multidimensional de la pobreza 145

En lo que respecta a la agregación de las personas necesario el uso de otras herramientas que permitan
en situación de pobreza multidimensional, los auto- superar esta limitación. Lo anterior podrı́a lograr-
res proponen una serie de medidas derivadas de los se utilizando “ponderaciones diferentes para cada
indicadores del tipo FGT –desarrollados por Fos- dimensión” (Alkire, 2007: 27).
ter, Greer y Thorbecke en 1984– pero ajustados a
las dimensiones, lo que permite satisfacer una serie
de axiomas que son deseables en una buena medida Colombia: Índice de Pobreza Multidi-
de la pobreza. mensional
En este sentido, se proponen las siguientes medi-
das de la pobreza multidimensional: En la actualidad Colombia cuenta con dos meca-
nismos oficiales para medir la pobreza: el primero a
partir de los ingresos monetarios de los hogares (LP
Tasa de recuento: identifica el número de per- y LI) y el segundo por medio de un ı́ndice de pobre-
sonas que es multidimensionalmente pobre. Se za multidimensional (IPM) el cual evalúa la calidad
conoce también como incidencia de la pobreza de vida en cinco dimensiones distintas al ingreso.
(H). Ambas mediciones son complementarias entre sı́.
Intensidad de la pobreza: el promedio ponde- Con la oficialización de estas dos metodologı́as,
rado de las privaciones (carencias) que sufre la el Estado colombiano pretende no sólo “asegurar
población identificada como pobre. Se conoce la transparencia, oportunidad y credibilidad de las
también como el alcance promedio de las pri- cifras de pobreza” (CONPES, 2012: 5) sino también
vaciones (A). crear los arreglos institucionales que le permitan
garantizar la continuidad de ambas metodologı́as.
Tasa de recuento ajusta a las dimensiones: de-
finida a partir de la combinación del número de Según CONPES (2012) la adopción del IPM im-
personas pobres y la proporción de privaciones plica tomar una serie de decisiones de ı́ndole me-
(M0 = H ∗ A). todológica que requieren de un proceso de análisis
Brecha de pobreza ajustada: introduce el con- serio y responsable, lo que no implica la ausencia de
cepto de magnitud promedio de las privaciones juicios de valor por parte del investigador. En este
(G) para estimar la brecha promedio de pobre- sentido, se definió como unidad de análisis al hogar
za (M1 = H ∗ A ∗ G). en lugar de la persona, debido a que las privaciones
que sufre un hogar son experimentadas de forma si-
Severidad promedio de las privaciones: permite multánea por las personas que lo conforman, lo que
considerar el impacto que genera una privación implica que “los agentes maximizan como hogar”
moderada en comparación con una más grave (Bustamante, 2013: 7), siendo las oportunidades y
(M2 = H ∗ A ∗ S). logros de un individuo determinadas en función de
las capacidades de dicho hogar.
Estas mediciones satisfacen una serie de propie- Con esta decisión se buscó compatibilizar la
dades axiomáticas como descomponibilidad, inva- orientación y el diseño de los instrumentos de polı́ti-
rianza de replicación, simetrı́a, enfoque de pobre- ca pública dirigidos a la reducción de la pobreza,
za y privaciones. En el modelo se le suele asignar siendo según Angulo et al. (2011) tres las justifica-
el mismo peso ponderado a cada dimensión. Según ciones puntuales que se plantean al respecto:
los autores esto es conveniente cuando no existen
motivos para considerar que una dimensión es más
importante que otra, o bien cuando son seleccio- La garantı́a de condiciones de vida digna no
nadas intencionalmente para que tengan el mismo está dada por la responsabilidad de los indivi-
peso relativo. Sin embargo, agregan, existen argu- duos de forma aislada.
mentos válidos que justifican que el peso relativo es La protección social se enfoca en la familia.
un “juicio de valor normativo, y por tanto deberı́a
estar abierto al debate y el escrutinio público” (Al- En Colombia existe evidencia empı́rica acerca
kire, 2007: 28). de la respuesta del hogar en situaciones adver-
sas y no de los individuos de forma aislada.
Finalmente, Alkire y Foster reconocen que el mo-
delo presenta algunas limitaciones al querer utilizar
tanto datos ordinales como cardinales en algunas de En lo que respecta a la definición de las dimensio-
las medidas (Ma ), esto debido a que al dicotomi- nes, indicadores y puntos de corte, esta se realizó a
zar algunas dimensiones de tipo cardinal, se corre partir de la revisión de las variables de uso frecuente
el riesgo de perder información importante, siendo

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


146 Mario Artavia

en otros indicadores aplicados en Latinoamérica6 , México: más allá de la propuesta de


la Constitución Polı́tica de Colombia, las dimen- Alkire y Foster
siones y variables usadas en otros ı́ndices multidi-
mensionales aplicados en el paı́s (NBI, ICV, SIS- Hasta hace poco, México contó con una medida
BEN), los estudios de voces de los pobres de Co- oficial de la pobreza basada en indicadores moneta-
lombia, los umbrales definidos por los ODM (Co- rios. Sin embargo, con la promulgación en el 2004
lombia), las polı́ticas sectoriales, la discusión con de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) se
expertos, y la disponibilidad de información en una adopta una noción de pobreza que se manifiesta
sola fuente estadı́stica. Esta última proporcionada en múltiples espacios vinculados con el bienestar
por la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) que ela- económico, los derechos sociales y el contexto terri-
bora el Departamento Administrativo Nacional de torial, siendo estos espacios a través de los cuales se
Estadı́sticas (DANE). buscó garantizar el ejercicio pleno de los derechos
De igual forma, Bustamante (2013) señala que en sociales consagrados en la Constitución Polı́tica de
la selección final buscó que los indicadores tuvieran dicho paı́s.
una relación directa con la polı́tica social desarro- El espacio de bienestar económico comprende las
llada por el Estado, de manera que los mismos fue- necesidades asociadas a los bienes y servicios que
ran susceptibles de modificación por medio de las pueden ser adquiridos por la población mediante
polı́ticas públicas. el ingreso. Por su parte, el espacio de los derechos
El IPM utiliza, según Angulo et al. (2011), una sociales se define a partir de las carencias sociales
estructura de ponderación anidada en la que cada que experimenta la población en el ejercicio de sus
dimensión tiene el mismo peso, lo mismo que cada derechos para el desarrollo social. Finalmente, el es-
variable a lo interno de cada dimensión. El punto de pacio del contexto territorial incorpora una serie de
corte (k), a partir del cual una persona es identifi- aspectos vinculados con el grado de cohesión social.
cada como pobre multidimensional, fue establecido Los indicadores de desarrollo social deben dar
a partir de la consideración de una serie de crite- cuenta al menos del rezago educativo promedio en
rios estadı́sticos de elección. Se observó el número el hogar; el acceso a los servicios de salud; el ac-
de privaciones que experimentan diferentes grupos ceso a la seguridad social; la calidad y espacios de
de la población, acordándose finalmente el número la vivienda; el acceso a los servicios básicos en la
de privaciones en k=5/15, lo que implica que un vivienda; el acceso a la alimentación; el grado de
hogar es considerado como multidimensionalmente cohesión social; y el grado de accesibilidad a carre-
pobre cuando sufre privaciones en al menos un 33 % tera pavimentada. Dichos indicadores son interpre-
de las variables seleccionadas. tados como los elementos mı́nimos sin los cuales una
Una vez realizado el ejercicio de medición, Angu- persona no ejerce o no puede ejercer sus derechos
lo et al. (2011) identifican diversos temas que será sociales.
necesario explorar a futuro, tal es caso de la posi- La existencia de una carencia en el criterio aso-
bilidad de incluir variables que midan la calidad de ciado al bienestar económico se define a partir de
los servicios más allá de la cobertura de los mismos, la comparación del ingreso mensual per cápita del
la necesidad de incluir variables relacionadas con la hogar con el valor de una la lı́nea de bienestar y una
calidad del empleo, y la conveniencia de incluir en lı́nea de bienestar mı́nimo, mientras que las caren-
las privaciones del ı́ndice aspectos relacionados con cias sociales se identifican por medio de una serie
la seguridad, la dignidad y el bienestar subjetivo. de indicadores agrupados en un ı́ndice sintético, de-
Finalmente, se reconoce que la construcción de nominado Índice de Privación de Derechos Sociales
un indicador está fuertemente limitada por la dis- (IPDS).
ponibilidad de información que se tenga en las en- En las mediciones mexicanas la unidad de análi-
cuestas. Es, por lo tanto, necesario “avanzar hacia sis es, por lo general, la persona, considerándose el
el ajuste de las fuentes de información” existentes hogar (vivienda) en aquellos casos en los que no es
(Angulo et al., 2011: 34), con miras a garantizar la posible establecer una medida a nivel individual, lo
pertinencia de los indicadores utilizados en el ı́ndice que implica asignarle el mismo valor a todas aque-
de pobreza multidimensional. llas personas que ocupan una misma vivienda.
6 Como el IDH, IPM, Índice de Condiciones Subjetivo,

Índice Cohesión Social (CEPAL), Índice de Oportunidades Para la determinación de los umbrales se siguió,
Humanas (Banco Mundial) y el Índice Disı́mil de la Univer- de manera sucesiva, algunos de los siguientes proce-
sidad de Oxford. sos: verificar y aplicar la normativa legal; emplear el
criterio experto de las instituciones públicas espe-
cialistas en la materia del indicador; utilizar crite-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


Medición multidimensional de la pobreza 147

rios basados en resultados de análisis estadı́sticos; medidas de profundidad y medidas de intensidad,


y finalmente, la determinación a lo interno de la mismas que son determinadas a partir de la meto-
autoridad competente (CONEVAL, 2011). dologı́a establecida por Alkire y Foster.

Siguiendo la propuesta de Alkire y Foster, el Es importante señalar que la pertinencia de las


IPDS considera una lı́nea de corte dual, asignándole mediciones desarrolladas a partir de esta nueva me-
a cada una de las dimensiones la misma importan- todologı́a se apoya en una mejorı́a de las fuentes
cia relativa, identificando a una persona como po- de información existentes. En este sentido, la im-
bre en dicha dimensión cuando el valor del ı́ndice plementación de un Módulo de Condiciones Socio-
es mayor a cero (k = C = 1). A partir de este re- económicas (MDC) en la Encuesta Nacional de In-
sultado, y de manera análoga, se define un umbral gresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), permitió
de privación extrema (k ∗ = C ∗ = 3), siendo este no sólo obtener información útil y confiable sobre
umbral determinado a través de distintos métodos los distintos indicadores de medición de la pobreza,
estadı́sticos. sino también garantizar la continuidad de los datos
de la encuesta elaborados por la Instituto Nacional
Es a partir de la existencia de carencias en el de Estadı́stica y Geografı́a (INEGI).
espacio asociado al bienestar económico y los de-
rechos sociales que se identifican las personas en Finalmente, la CONEVAL (2011) ha reiterado en
situación de pobreza multidimensional, siendo es- varias ocasiones la importancia de contar con in-
tas definidas como “aquéllos cuyo ingreso corriente formación que sea actualizable en el tiempo, lo que
total per cápita estimado es inferior al valor de la presenta dos grandes retos. El primero, que algu-
lı́nea de bienestar y que padecen al menos una ca- nas condiciones y criterios que hoy son pertinentes,
rencia social” (SEDESOL, 2013: 5), estableciéndose pueden dejar de serlo en lo futuro. El segundo, la
a partir de la combinación de los resultados obte- necesidad de ofrecer cierta continuidad a las medi-
nidos en dichos espacios la siguiente clasificación: ciones efectuadas a través de las metodologı́as esta-
blecidas, lo que permitirı́a no sólo consolidar dichas
mediciones sino también que las mismas sean cono-
Pobres multidimensionales: población con in-
cidas y aceptadas por el público en general.
greso inferior al valor de la lı́nea de bienestar y
que padece, al menos, una carencia social (cua-
drante I). Dentro de este grupo se incluyen las
Chile: una propuesta para ampliar la
personas en situación de pobreza multidimen-
sional moderada y pobreza multidimensional medición de la pobreza
extrema, siendo estos últimos delimitados en
términos gráficos por el área comprendida en- El año 2012 por mandado del entonces Presiden-
tre la lı́nea de bienestar mı́nimo y el umbral de te de la República, Sebastián Piñera Echenique, se
privación extrema (sub cuadrante I*). conforma la Comisión Presidencial para la Medición
de la Pobreza (CPMP) con la finalidad de actua-
Vulnerables por carencias sociales: población lizar la medición de la pobreza monetaria, propo-
que presenta una o más carencias sociales a ner una medida multidimensional de la pobreza, y
pesar de que poseer los recursos monetarios pa- establecer cambios en la institucionalidad para la
ra adquirir los bienes y servicios considerados medición de la pobreza, todo esto bajo la premi-
como necesarios (cuadrante II). Se consideran sa de que “visibilizar la pobreza y hacerla objeto
hogares pobres por criterio de carencias socia- prioritario de la polı́tica pública requiere, en pri-
les. mer instancia, poder cuantificarla y caracterizarla”
de manera adecuada (Comisión Presidencial para
Vulnerables por ingresos: población que no pre-
la Medición de la Pobreza, 2014: 6).
senta carencias sociales, pero cuyo ingreso es
inferior o igual a la lı́nea de bienestar (cua- En este sentido, la Comisión propone comple-
drante III). Se denominan hogares pobres por mentar la medida monetaria de la pobreza con una
criterio de bienestar económico. medición multidimensional, siendo en este caso la
unidad de análisis el hogar, esto en el entendido de
No pobre multidimensional y no vulnerable:
que es allı́ en donde se “responde a la crisis y se des-
población cuyo ingreso es superior a la lı́nea
pliegan acciones que permitan hacerle frente a las
de bienestar y que no tiene carencia social al-
dificultades” (Comisión Presidencial para la Medi-
guna (cuadrante IV).
ción de la Pobreza, 2014: 9). En lo que respecta a la
definición de las dimensiones a incluir en el ı́ndice
En lo que respecta a la medida agregada de la sintético la Comisión recurre al uso de criterios de
pobreza, la CONEVAL (2011) define en su metodo- ı́ndole normativa, subjetiva y de disponibilidad de
logı́a tres tipos de medidas: medidas de incidencia, información.

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


148 Mario Artavia

Figura 1: Identificación de los pobres multidimensionales en México

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CONEVAL (2010, 2011)

En los criterios normativos se consideró que la di- pobreza, la Comisión propuso distinguir entre dis-
mensión propuesta fuera un elemento constituyente tintos niveles de bienestar:
del bienestar, lo que implica la incidencia de esta
sobre la calidad de vida de las personas. Sin em-
Hogares en situación de pobreza: aquellos que
bargo, descartó el uso de mediciones subjetivas del
tienen ingresos por debajo de la lı́nea de pobre-
bienestar por considerar que “la medición de po-
za (sólo considera una medida monetaria de la
breza da lugar a acciones de polı́tica pública y que
pobreza).
los aspectos subjetivos del bienestar pueden estar
afectos a preferencias y predisposiciones que no ne- Hogares en situación de pobreza extrema: tiene
cesariamente deben ser objeto de compensaciones ingresos por debajo de la lı́nea de pobreza, y
públicas” (Comisión Presidencial para la Medición experimentan privaciones sociales por encima
de la Pobreza, 2014: 74). del umbral.
Se consideró además que la obtención del Hogares en situación de vulnerabilidad: cuen-
estándar mı́nimo aceptable en cada dimensión fue- tan con ingresos por encima de la lı́nea de po-
ra alcanzable a través de bienes y servicios que no breza, pero por debajo de la lı́nea de vulnera-
se obtienen mayoritariamente en el mercado, lo que bilidad o con privaciones sociales por encima
implica la existencia de una carencia que trasciende del umbral.
la falta de ingresos.
Hogares que no están en situación de pobreza
En lo que respecta al elemento subjetivo, se le ni vulnerabilidad: tienen ingresos por encima
dio una especial atención a los resultados del estu- de la lı́nea de vulnerabilidad, ası́ como caren-
dio “Voces de la pobreza” (2010), elaborado por la cias por debajo del umbral.
Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP),
en la medida en que el mismo contiene la valoración
y percepción de las personas que viven en situación Las Comisión considera que las fuentes de infor-
de pobreza sobre las dimensiones que más los afec- mación son indispensables para garantizar la repre-
tan. sentatividad de las mediciones. En este sentido, se
señala la necesidad de reforzar las fuentes de in-
El ı́ndice sintético propuesto por la Comisión uti- formación existentes, siendo en este sentido la pe-
liza una estructura de ponderación anidada. El uso riodicidad con que se recabe dicha información in-
de un ı́ndice sintético, según lo señalado por la Co- dispensable para garantizar la pertinencia de las
misión, es más efectivo para comunicar las variacio- mediciones.
nes en los niveles de pobreza, por lo que siguiendo la
metodologı́a de Alkire y Foster se recomendó iden- Finalmente, se señala la necesidad de realizar es-
tificar como pobres multidimensionales a aquellos tudios complementarios que permitan enriquecer el
hogares que tengan al menos un k=33 % de caren- análisis y eventualmente incorporar nuevas dimen-
cias respecto del total de indicadores incluidos en siones a la medición multidimensional. En este sen-
la medición. En todos los casos se buscó que los in- tido, se plantea una agenda de estudios complemen-
dicadores pudieran ser susceptibles de modificación tarios que contenga, entre otras cosas, estudios de
a través de las polı́ticas públicas. panel, estudios cualitativos sobre la realidad de los
hogares, estudios sobre la percepción de las per-
A partir del uso de los resultados obtenidos en las sonas en situación de pobreza, y estudios sobre la
mediciones monetarias y multidimensionales de la dinámica y determinantes del ingreso.

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


Medición multidimensional de la pobreza 149

CEPAL: una medición de la pobreza electricidad y el uso de combustible tóxico para co-
ampliada cinar, los elementos más novedosos en comparación
con ejercicios similares del tipo NBI.
Finalmente, resulta de interés observar la pro- Se reconoce en este punto la necesidad de incluir
puesta que la CEPAL plantea en el Informe Pa- aspectos vinculados con la situación nutricional, el
norama Social de América Latina (2013), mismo estado de salud, los sistemas de eliminación de ba-
que desde una perspectiva multidimensional, ofre- sura, y la situación de empleo de las personas, entre
ce una visión distinta del bienestar, reconociéndose otras. Sin embargo, además de la inexistencia de da-
la necesidad de contar con enfoques novedosos que tos, surgen dificultades vinculadas con la definición
proporcionen una mirada ampliada del desarrollo de los umbrales mı́nimos, una situación que requie-
social, lo que permitirı́a lograr un diseño más inte- re de un proceso de diálogo interdisciplinario para
gral de las polı́ticas públicas. poder emitir un criterio válido para la medición de
La CEPAL reconoce que existen aspectos amplia- la pobreza.
mente debatidos en torno al análisis de la pobreza Una vez definidas las dimensiones, indicadores y
multidimensional, esto permite desarrollar “mejo- umbrales de carencias, el ejercicio de la CEPAL si-
res condiciones para la realización de estas medi- gue la metodologı́a de identificación propuesta por
ciones” (CEPAL, 2013: 60). Sin embargo, no pue- Alkire y Foster, estableciéndose en este sentido un
de obviarse la existencia de limitaciones de ı́ndo- umbral por dimensión, ası́ como un umbral mul-
le polı́tico y de acceso a la información, las cuales tidimensional (k=20 %). Finalmente, se calculó la
dificultan la puesta en marcha de un ejercicio de incidencia de la pobreza multidimensional a partir
medición de esta naturaleza. de ı́ndice de recuento (H), la intensidad de la po-
Lo anterior implica que al momento seleccionar breza (A), y el Índice de recuento ajustado (M0 ).
las dimensiones, indicadores y umbrales, ası́ como En una segunda fase del ejercicio, se agregó una
al combinarlos en un ı́ndice sintético, deben formu- medida monetaria al ı́ndice construido a partir de
larse y explicitarse los argumentos que justifiquen los indicadores de NBI, con la intención de mejorar
la selección, lo que no implica llegar a un “concepto la identificación de los hogares en situación de po-
acabado de pobreza” (CEPAL, 2013: 61) sino más breza. El indicador de ingresos utilizado es la lı́nea
bien a establecer los criterios de decisión a partir de indigencia, que se utiliza en lugar de la pobre-
de los cuales se orientará la toma de decisiones al za monetaria a fin de minimizar la posibilidad de
momento de desarrollar una medición multidimen- doble conteo.
sional.
Son dos son las conclusiones a las que es posible
En su propuesta, la Comisión visualiza el bienes- arribar en esta etapa del ejercicio. La primera se re-
tar a partir de un enfoque de derechos, de capacida- laciona con el hecho de que se mantiene la robustez
des y de necesidades básicas insatisfechas. Conside- del resultado, esto no sólo en la medida en que se
ra que los instrumentos y la información disponible mantiene el ordenamiento de los paı́ses analizados,
no permiten establecer distinciones claras entre una sino también el resultado de las pruebas estadı́sti-
u otra privación, pudiendo estas ser interpretadas cas, como la redundancia y el grado de similitud,
de manera simultánea “como aproximaciones a la lo que indica que “la agregación de una dimensión
vulneración de derechos, como restricciones a la sa- monetaria a un ı́ndice multidimensional de pobreza
tisfacción de necesidades o como obstáculos para el tiene potencial para reducir vacı́os de información y
logro de funcionamientos” (CEPAL, 2013: 62). disminuir los errores de exclusión” (CEPAL, 2013:
Se utiliza al hogar como unidad de análisis debi- 74).
do a que considera que esta es “la entidad básica La segunda conclusión se relaciona con el hecho
donde se toman las decisiones más relevantes para de que en los datos se observa una disminución en
la satisfacción de necesidades y el logro de funciona-
la incidencia de la pobreza multidimensional, sien-
mientos” (CEPAL, 2013: 62). Sin embargo, dadas do esta una situación que no se condice con la reali-
las dificultades metodológicas y la limitación en los
dad observada en la región, lo que evidencia, según
datos, no considera las asimetrı́as que puedan exis- lo señalado por la CEPAL (2013), la pérdida de
tir a lo interno de estos. capacidad de los indicadores basados en NBI para
Para el desarrollo del ejercicio de medición, la identificar a los pobres.
CEPAL propone como punto de partida un análi- A fin de poder solucionar esta última situación,
sis basado en indicadores de carencias crı́ticas de la CEPAL plantea la necesidad de incorporar en la
tipo NBI, siendo la inclusión de elementos relacio- medición indicadores que den cuenta de la exclusión
nados con la “pobreza de energı́a”, como la falta de y la vulnerabilidad que sufren las personas producto

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


150 Mario Artavia

de la marginación de las instituciones, una noción debe ser organiza como un proceso correlacionado
poco convencional en mediciones de la pobreza, y en sus distintos ciclos, siendo en este sentido la edu-
que viene a reconocer el hecho de que la desvincula- cación preescolar y la general básica obligatorias,
ción de las instituciones que estructuran el paso de gratuitas y costeadas por el Estado (artı́culo 78). Se
la niñez a la adultez y luego a la vejez, representan establece además que el Estado patrocinará y orga-
un mayor riesgo de pobreza o exclusión. nizará la educación de adultos con miras a combatir
el analfabetismo y proporcionar oportunidades cul-
En esta última etapa del ejercicio, denominada turales a quienes las deseen (artı́culo 79).
“medición ampliada de la pobreza”, se establece un
umbral multidimensional de k=10 %, mientras que Más recientemente en documentos del Ministe-
a cada dimensión e indicador se les asigna el mismo rio de Planificación Nacional y Polı́tica Económi-
peso ponderado. ca (MIDEPLAN), como el Proyecto Bicentenario
(2012) y Costa Rica 2030 (2013), se definen una se-
rie de metas y objetivos en función de los desafı́os
Una propuesta exploratoria pa- de desarrollo de largo plazo que enfrenta el paı́s,
estableciéndose que los mismos deben garantizar el
ra Costa Rica disfrute pleno del bienestar, lo que implica “asegu-
rar la calidad de vida en el presente y su sostenibi-
lidad en el futuro” (MIDEPLAN, 2013: 18), siendo
El combate a la pobreza si bien ha estado presen-
dichos planteamientos legitimados a través de un
te de manera permanente en la agenda pública del
proceso de consulta ciudadana realizado por el Mi-
Estado costarricense, ha demostrado que bajo las
nisterio.
concepciones actuales no es capaz de cumplir con
los objetivos propuestos, siendo necesaria la cons- A partir de estos antecedentes, se definieron sie-
trucción de alternativas que permitan, desde una te áreas prioritarias para el desarrollo nacional: el
óptica distinta, alcanzar las condiciones mı́nimas crecimiento económico; el equilibrio de las finan-
requeridas para garantizar el desarrollo humano. zas públicas; la infraestructura; la inversión social
y cultural; la reducción de las desigualdades; el for-
talecimiento de la democracia; y el medio ambiente
Una propuesta exploratoria y la seguridad energética.

La Constitución Polı́tica representa el acuerdo En cada una de estas áreas se establecieron metas
social fundamental de la sociedad costarricense. En especı́ficas, siendo algunas de ellas vinculadas con
ella es posible identificar aquellas áreas en las que el desempleo y subempleo (insuficiencia de horas),
el legislador ha manifestado un interés particular, el rezago educativo, el logro educativo (secundaria
permitiendo a partir de esto legitimar ciertas di- completa), la tasa de escolaridad, el acceso univer-
mensiones dentro de la propuesta exploratoria para sal a Internet, eliminar el vertido de aguas servidas
la construcción de un ı́ndice sintético multidimen- sin tratamiento a los sistemas naturales, la disposi-
sional. ción final de los desechos sólidos con un mı́nimo de
impacto ambiental, el aumento en la disponibilidad
En el Tı́tulo V de la Constitución de Costa Ri- de vivienda y de zonas verdes recreativas, el uso de
ca, denominado Derechos y Garantı́as Sociales, se las tecnologı́as de la información y la comunicación
establece que el Estado deberá procurar el mayor (TIC) en el proceso de aprendizaje (100 %), la co-
bienestar a todos los habitantes del paı́s, lo que im- nexión a Internet de banda ancha (100 %), la cober-
plica el derecho a un ambiente sano y equilibra- tura de los sistemas de seguridad social (100 %), la
do (artı́culo 50), a una ocupación honesta y útil universalización de la cobertura de pensiones (in-
(artı́culo 56), a un salario que le procure bienestar cluyendo los adultos mayores), la erradicación de
y existencia digna a las personas (artı́culo 57), a los asentamientos en precarios (tugurios), la mejo-
una jornada ordinaria de trabajo que no exceda las ra en la calidad del aire, y la conservación de la
de ocho horas diarias (artı́culo 58), a la vivienda biodiversidad, entre otros.
y la creación del patrimonio familiar (artı́culo 65),
a la protección de los desocupados involuntarios y
su reintegración al trabajo (artı́culo 72), a la segu- Selección de dimensiones, indicadores
ridad social (artı́culo 73), ası́ como cualquier otro y umbrales
derecho y beneficio que derive de los principios de
justicia social (artı́culo 74). La definición de las dimensiones, indicadores y
Por su parte, el Tı́tulo VII, denominado Educa- puntos del corte utilizados en la propuesta explora-
ción y Cultura, señalada que la educación pública toria de medición multidimensional de la pobreza
se realizó a partir de la revisión de las variables de

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


Medición multidimensional de la pobreza 151

uso frecuente en indicadores desarrollados de ma- cuencia del aumento en la cobertura de los servicios
nera oficial en Colombia y México, y de manera básicos, principalmente vinculados con el agua po-
exploratoria en Chile y CEPAL; también se con- table y la luz eléctrica, por lo que su uso aportarı́a
sideraron los derechos fundamentales establecidos muy poco al ı́ndice sintético de pobreza multidi-
en la Constitución Polı́tica; y las metas prioritarias mensional7 .
definidas por el MIDEPLAN en los Proyecto Bicen-
tenario (2012) y Costa Rica 2030 (2013). Todo esto En total se definieron nueve dimensiones vincu-
sujeto a la información disponible en la Encuesta ladas con el albergue digno, los servicios públicos
Nacional de Hogares (ENAHO) aplicada por el Ins- domiciliarios, las tecnologı́as de la información y la
tituto Nacional de Estadı́stica y Censos (INEC) de comunicación, la vida saludable, el medio ambiente,
2010 a 2013. la educación básica, la exclusión social, la calidad
del empleo y la seguridad social. El detalle de las
En todos los casos se buscó que las dimensiones mismas se presenta a continuación.
fuera susceptible de modificación a través de las
polı́ticas públicas, y que reflejaran las actuales con-
diciones de vida de los habitantes del paı́s, siendo Dimensión 1: albergue digno
posible su modificación o reforzamiento a medida
que mejoren las fuentes de información requeridas La necesidad de contar con un albergue digno se
para la realización de la medición. reconoce tanto en la obligación constitucional del
Estado de promover la construcción de viviendas
Siguiendo la propuesta de la CEPAL (2013), se populares, como en los objetivos de desarrollo plan-
realizó un análisis previo en el que se evaluaron teados por MIDEPLAN con miras a la erradicación
una serie de indicadores comúnmente utilizados en de los asentamientos en precarios y tugurios. Sin
mediciones de necesidades básicas. En este senti- embargo, la evidencia no sólo confirma que persis-
do, Méndez y Bravo (2014) desarrollaron a partir ten en el paı́s grupos importantes de personas que
de las metodologı́as de NBI y LP diversos mapas no cuenta con una vivienda adecuada, sino tam-
de carencias crı́ticas con los datos del Censo Na- bién la correlación que existe entre esta carencia y
cional de Población y Vivienda de 2011, utilizando la privación en otros indicadores sociales, lo que da
para ellos dimensiones vinculadas con el acceso a al- cuenta de la vulnerabilidad y la desventaja social
bergue digno, el acceso a vida saludable, el acceso que sufren quienes viven en estas condiciones.
a conocimiento, y el acceso a otros bienes y servi-
cios. Dicho ejercicio utilizó el hogar como unidad de En este sentido, Mora (2014) señala la existen-
análisis, identificando como pobres a aquellos que cia de diferencias conceptuales importantes entre
presentan una carencia en al menos uno de los crite- el tugurio y el asentamiento informal. El primero
rios definidos en las dimensiones. A cada dimensión se refiere a una condición estructural de la vivien-
se le asignó la misma ponderación, lo que implica da, mientras que el segundo se relaciona con aspec-
que el valor de los indicadores se definió en función tos legales vinculados a la “toma ilegal de tierra”
de la cantidad de los mismos en una dimensión. (Adamson et al., 2014: 367) sobre la que se constru-
ye la vivienda. Esto es un elemento de interés en la
Dos fueron las conclusiones obtenidas en este medida en que la aspiración de un albergue digno
análisis previo. En primer lugar, se confirmó el he- no se circunscribe únicamente y exclusivamente a
cho de que el porcentaje de hogares con una o más aspecto ligados con los materiales de construcción
carencias de tipo NBI no es necesariamente el mis- o el estado fı́sico de la vivienda, sino también por un
mo de los hogares que son identificados como po- elemento legal asociado a la propiedad de la tierra.
bres bajo el método de LP, lo que corrobora una
vez más que el bienestar y la pobreza son situacio- Por lo tanto, se incluyen en la medición una se-
nes que van más allá de los indicadores monetarios, rie de indicadores que den cuenta de la existencia
por lo que resulta fundamental para la superación de privaciones vinculadas con el hacinamiento y la
de la pobreza poder contar con herramientas que calidad de la vivienda. En el primer caso se iden-
den cuenta de la multidimensionalidad asociada a 7 Según la ENAHO de 2013, un 99.72 % de las viviendas
dicho fenómeno. costarricenses cuentan con luz eléctrica, un 94.60 % utiliza
fuentes de agua para consumo que provienen de acueductos,
En segundo lugar, se confirmó que algunos indi- cooperativas o empresas regionales, y un 99.37 % se abaste
cadores utilizados en las mediciones de tipo NBI de agua en las viviendas por medio de tuberı́as. Estos por-
evidencian signos claros de agotamiento, por lo que centajes de cobertura, si bien varı́an entre la zona urbana y
rural, dan cuenta de la necesidad de desarrollar indicadores
los mismos no fueron considerados como represen-
que permitan medir no la cobertura, sino más bien la ca-
tativos de una situación de pobreza al momento lidad del servicio prestado, siendo esta una limitación que
de seleccionar los indicadores multidimensionales. también se identifica en paı́ses como Colombia o México, lo
Lo anterior se produce principalmente como conse- que apunta nuevamente a la necesidad de mejorar las fuentes
de información disponibles.

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


152 Mario Artavia

tifica que la persona (familia) sufre una carencia la creación de conocimiento, la resolución de pro-
cuando se verifica que existen hogares (viviendas) blemas y la comunicación” (Adamson et al., 2014:
con más de tres personas por dormitorio8 . En el se- 449), siendo esta un área definida como prioritaria
gundo caso, se identifica que una persona (familia) por el MIDEPLAN de cara al cumplimiento de las
experimenta una privación cuando se verifica algu- metas de desarrollo de 2030.
na de las siguientes situaciones: personas (familias)
en vivienda eventual o tugurio; personas (familias) Siguiendo las polı́ticas del Ministerio de Educa-
en viviendas con materiales de desecho u otros en ción Pública (MEP) se definió la población expues-
las paredes y techos, o piso de tierra; y personas (fa- ta al uso de las computadoras o Internet como aque-
milias) en viviendas con materiales en mal estado lla que posea 5 años o más, identificando como po-
de manera simultánea en paredes y techos, y pisos bres multidimensionales a aquellas personas (fami-
de tierra. lias) en las que se verifiquen al menos dos de las si-
guientes situaciones: viviendas que no cuentan con
una computadora portátil o de escritorio; viviendas
Dimensión 2: servicios públicos domiciliarios que no cuentan con acceso a Internet; y residentes
de la vivienda de 5 años o más que no han usado
Los servicios públicos domiciliarios son conside- Internet en los últimos 3 meses.
rados en diversas legislaciones alrededor del mundo
como un derecho colectivo de los ciudadanos en la
Dimensión 4: vida saludable
medida en que constituyen un medio para el logro
de un nivel de vida adecuado que contribuya con
el desarrollo de las personas y las comunidades en En 2010 la Asamblea General de la Naciones Uni-
general. das reconoció, de manera explı́cita, el derecho hu-
mano al agua y al saneamiento. De igual forma,
En este sentido, se incluye en la medición un in- UNICEF (2007) señaló que el derecho a entornos
dicador que dé cuenta de las fuentes de energı́a uti- saludables para la infancia y la adolescencia impli-
lizadas para cocinar. Se identifica como pobre mul- ca no sólo el acceso a servicios básicos de calidad,
tidimensional a aquella persona (hogar) que utilice sino también a un ambiente que proteja la salud
leña, carbón o desechos para cocinar, mismos que, y estimule el desarrollo pleno de las capacidades,
para los efectos del presente ejercicio, son conside- siendo en este sentido el “derecho a gozar de agua
rados como fuentes de energı́a inadecuadas. suficiente, segura y fı́sicamente accesible, ası́ como
de servicios de saneamiento apropiados” (UNICEF,
Es importante señalar que según los parámetros 2007: 4) elementos indispensables para alcanzar una
establecidos por el INEC en la aplicación de la vida digna y un desarrollo sostenible.
ENAHO, el término “desecho” incluye el uso de
biodigestores para la generación de gas, por lo que Por lo anterior, se incluye dentro de la medición
si bien se considera que esta última es una fuente una serie de indicadores que den cuenta de la exis-
adecuada para cocinar, al no permitir la encuesta tencia de carencia en el consumo de agua potable y
hacer algún tipo de distinción, se decidió finalmen- el saneamiento básico, identificándose como pobre
te considerar a la categorı́a en su conjunto como multidimensional a aquella persona (hogar) cuya
inadecuada para los efectos del presente ejercicio. fuente de consumo de agua sea considerada inade-
cuada (pozos, rı́os o lluvia), o bien que cuente con
un sistema inadecuado para la eliminación de las
Dimensión 3: tecnologı́as de la información y excretas (pozos, otros sistemas o no tiene algún sis-
la comunicación (TIC) tema de eliminación).

El acceso a una computadora o la Internet re-


presenta no sólo una oportunidad, sino también Dimensión 5: medio ambiente
una necesidad en la llamada sociedad del conoci-
miento. En este sentido, Núñez (2014) citando a la Adamson, Castillo y Varela (2014) señalan que
Fundación Omar Dengo (2006), señala que el uso “el impacto negativo de la falta de manejo sosteni-
de tecnologı́as digitales contribuye con la equidad ble de los desechos sólidos y lı́quidos, ası́ como la
al “ofrecer condiciones y oportunidades concretas falta de polı́ticas claras dirigidas hacia los hogares,
para el desarrollo de capacidades en las personas, tales como el reciclaje, le impone al paı́s un cos-
relacionadas con el procesamiento de información, to ambiental considerable” (Adamson et al., 2014:
8 Según Pujol et al. (2014), este indicador podrı́a dejar 432), siendo este un hecho que contrasta con la vo-
de ser relevante dentro de unos años en caso de mantenerse cación ambientalista de que goza el paı́s a nivel in-
la tendencia a la reducción del número de miembros que ternacional.
conforman una familia en Costa Rica.

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


Medición multidimensional de la pobreza 153

En lı́nea con lo anterior, Gómez (2014) señala Dimensión 7: exclusión social


que dentro de las llamadas buenas prácticas am-
bientales se incluyen la disposición adecuada de las Según Mazzei (2014) la población joven que ni
excretas, el uso de fuentes renovables de electrici- estudia, ni trabaja, conocida como “ni–ni”, no
dad, o la disposición adecuada de la basura, siendo sólo constituye un grupo doblemente excluido, sino
todos estos elementos en los que el paı́s presenta que involucra a personas en edades claves para
deficiencias importantes. el desarrollo del paı́s, pudiendo identificarse entre
sus miembros cuatro subgrupos especı́ficos: desem-
A partir de lo expuesto con anterioridad, se in-
pleados, mujeres con responsabilidades, jóvenes que
cluye en la medición un indicador que dé cuenta
asisten a educación no regular, y un núcleo duro que
de la adecuada disposición de la basura (sólida),
no presenta alguna caracterı́stica en particular, lo
identificando como pobre multidimensional a aque-
que da cuenta no sólo de la heterogeneidad de sus
lla persona (hogar) que queme, entierre, o lance la
integrantes, sino también de una serie de particula-
basura a tiraderos clandestinos, o a los márgenes de
ridades que “propician la pertenencia a la condición
los rı́os.
((ni–ni)) y obstaculizan su salida” (Adamson et al.,
2014: 173).
Dimensión 6: educación básica Ası́ las cosas, se incluye un indicador que dé cuen-
ta de la exclusión social, definiéndose para tales
La educación y la inversión en capital humano se efectos un rango etario de entre 12 y 24 años, iden-
reconocen hoy en dı́a como herramientas fundamen- tificando como pobres multidimensionales a aque-
tales para el desarrollo socioeconómico de cualquier llos jóvenes que no asisten a la educación formal ni
paı́s. Sin embargo, la globalización y el cambio tec- cuentan con un empleo remunerado.
nológico trajeron consigo una revaloración de las
competencias que requiere una persona para lograr Es importante señalar que en la práctica el análi-
una inserción favorable en el mercado laboral, con- sis de los “ni–ni” se realiza a través de dos segmen-
cluyéndose finalmente que la educación primaria re- tos claramente diferenciables por la dinámica social
sulta insuficiente para tales fines. asociada a sus miembros, por lo que los resultados
de las mediciones se presentan para los subgrupos
Sobre este particular, Trejos y Sáenz (2014) comprendidos entre los 12 y 17, y los 18 y 24 años,
señalan que completar la educación secundaria siendo este último subgrupo el que experimenta las
constituye hoy en dı́a el capital humano mı́nimo peores condiciones en la medida en que al no tener
necesario para dar igualdad de oportunidades a las acceso al conocimiento le es imposible generar un
personas y garantizar la competitividad del paı́s, ingreso digno al llegar a la edad adulta.
siendo relevante desde este punto de vista ya no
sólo los aspectos vinculados a la cobertura (acce-
so), sino también a la asistencia, retención, logro Dimensión 8: calidad del empleo
(resultados) y calidad de la educación, entre otros.
Según Menéses y Gutiérrez (2014), la estructu-
Por lo tanto, se incluyen en la medición una serie
ra laboral predominante en los años 1980, carac-
de indicadores que permitan identificar la existencia
terizada por la agricultura y la industria tradicio-
de privaciones en lo que respecta a la asistencia, el
nal, ha sido sustituida por otra en la que los servi-
rezago, y el logro educativo en la educación básica
cios empresariales y financieros, el turismo, la agro–
formal (preescolar, primaria y secundaria).
exportación y las zonas francas adquieren cada vez
En lo que respecta a la asistencia y el rezago esco- una mayor relevancia. Esta situación si bien se tra-
lar, se definió un rango etario de entre 7 y 17 años, duce en una serie de oportunidades para los traba-
mientras que para el logro educativo se estableció jadores mejor calificados, se convierte en una des-
una edad superior a los 24 años. En este sentido, se ventaja para aquellos que continúan vinculados con
considera que un persona (hogar) experimenta una actividades tradicionales, generando con ello una
privación cuando se verifica que: existen jóvenes de marcada diferencia en materia de productividad la
7 a 17 años que no asisten a la educación formal; cual traduce a su vez en desigualdades importantes
existen jóvenes de 7 a 17 años que asiste a la edu- en el mercado laboral.
cación regular con un rezago mayor a dos años; y
Por lo anterior, se incluye dentro de la medición
existen personas mayores de 24 años que no han
una serie de indicadores que den cuenta de las pri-
completado la educación secundaria (académica o
vaciones existentes en materia de subempleo, insa-
técnica).
tisfacción laboral y estabilidad en el empleo, siendo
todas estas verificadas en aquellas personas identi-
ficadas como ocupadas en la ENAHO. Se identifi-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


154 Mario Artavia

ca como pobre multidimensional a aquella persona de hoy no existe consenso en relación al número de
ocupada que presenta al menos dos de las siguientes privaciones a partir de las cuales una persona (ho-
situaciones: trabaja menos de 40 horas semanales; gar) debe considerarse pobre en términos multidi-
no se encuentran satisfechos en su empleo actual; y mensionales. En la práctica este umbral es definido
no cuentan con un empleo permanente. a través de diversos criterios estadı́sticos o bien de
la observación del número de privaciones que ex-
perimentan los diferentes grupos de la población.
Dimensión 9: seguridad social Al ser este un ejercicio exploratorio se estimó la in-
cidencia de la pobreza para distintos valores de k
Según la consulta efectuada por MIDEPLAN, siendo los resultados finales presentados en función
dentro de las metas prioritarias de desarrollo iden- de un valor k=3.
tificadas por los costarricenses se incluye la univer-
salización de la cobertura de los sistemas de segu- Un resumen de las dimensiones, privaciones, in-
ridad social y de pensiones, siendo en este sentido dicadores y pesos relativos utilizados en el ejerci-
el segmento de los adultos mayores uno de los más cio exploratorio de medición multidimensional de
sensibles como consecuencia del envejecimiento de la pobreza se presenta en la Tabla 1.
la población.

Es por esto que se incluyen dentro de la medición Análisis de resultados


una serie de indicadores que permitan dar cuenta de
la existencia de privaciones en lo que respecta a la A partir de la información disponible en la
afiliación al seguro social y a un régimen básico deENAHO (2010 a 2013) se estimó la incidencia de
pensiones, identificando como pobre multidimensio- la pobreza multidimensional según las dimensiones
nal a aquella persona ocupada que no cuente con (9), privaciones (18) e indicadores (21) propuestos,
seguro social y que, siendo asalariada –incluso por de manera exploratoria, para la construcción del
cuenta propia– no cotice para un régimen básico de ı́ndice sintético de pobreza multidimensional. En
pensiones. todos los casos se utilizó a la persona como unidad
de análisis, considerándose el hogar (vivienda) en
Por su parte, en el segmento de adulto mayor,
aquellos casos en los que no fue posible establecer
se identifica como pobre multidimensional a aque-
una medida a nivel individual.
lla persona que estando fuera de la fuerza laboral
no cuente con seguro social, o bien no se encuentre En el cálculo de la incidencia de la pobreza se
pensionado por algún régimen de pensiones conte- utilizaron distintos valores del parámetro k (lı́nea
nido en la ENAHO. de corte entre dimensiones), observándose que la
identificación de personas en situación de pobreza
Es importante mencionar que a raı́z de las mo-
multidimensional aumenta a medida que de dicho
dificaciones introducidas en el Sistema Nacional
parámetro es menor. En términos teóricos esto equi-
de Pensiones (Ley de Protección del Trabajador,
vale desplazarse desde un método de identificación
2000), en la actualidad se cuenta con un sistema de
más inclusivo (método de la unión, k=1) a uno más
pensiones de múltiples pilares de protección, con-
restrictivo (método de la intersección, k=4 o supe-
formado por el régimen básico de pensiones obli-
rior), lo que podrı́a generar estimaciones exagera-
gatorio, el régimen complementario obligatorio, el
das (error de inclusión) o bien restringidas (error
régimen complementario voluntario, y el régimen
de exclusión) del nivel de pobreza.
no contributivo, por lo que resulta de interés, pa-
ra efectos de mejorar los indicadores de medición, Por lo anterior, si bien no existe un método de-
incluir dentro de la ENAHO información que dé terminı́stico para el cálculo del parámetro k, en la
cuenta de la afiliación a los distintos regı́menes de práctica suele utilizarse un valor k=33 % lo que im-
pensiones existentes en la actualidad, por lo que plica en este caso que la persona es identificada co-
este indicador en particular deberá ser objeto de mo pobre multidimensional cuando la cantidad de
revisión en el corto plazo. dimensiones en las que sufre privaciones es por lo
menos tres dimensiones.

Elección del valor k (lı́nea de corte en- Al utilizar un valor de k=3 se observó que las di-
tre dimensiones) mensiones que más aportan al ı́ndice sintético son
las vinculadas a las tecnologı́as de la información y
la comunicación (TIC), la educación básica, y la ca-
En lo que respecta a la elección de la lı́nea de cor-
lidad del empleo. Por su parte, las que en apariencia
te entre dimensiones (el parámetro k del modelo de
aportaron menos al indicador son las vinculadas a
Alkire y Foster), es importante recordar que al dı́a
la vida saludable y los servicios públicos domicilia-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


Medición multidimensional de la pobreza 155

Tabla 1: Índice de pobreza multidimensional (exploratorio)

Fuente: Elaboración propia

rios. adecuada de los desechos sólidos, asociada a la di-


mensión del medio ambiente, en el 2013 se identi-
Es importante señalar que si bien una dimensión ficó que un 11.5 % de personas sufren privaciones
puede en el agregado reflejar un aporte relativa- en esta área, siendo esta cifra del 39.7 % en la zona
mente pequeño, detrás del número puede ocultarse rural, y del 34.2 % en región Brunca, esto último en
la existencia de asimetrı́as importantes en circuns- contraposición con el 2.1 % de la región central.
tancias que configuran una situación de pobreza.
En este sentido, se desagregó el resultado de las di- En la dimensión vinculada con el albergue digno
mensiones asociadas a la vida saludable y el medio se identificó en el 2013 que alrededor del 7 % de
ambiente en función de las zonas y regiones de pla- las personas sufren privaciones en lo que respecta a
nificación en que se divide el paı́s, identificando la la calidad de la v ivienda (tugurios, materiales de
existencia de disparidades considerables entre la zo- construcción, y conservación). Por su parte, un 4 %
na urbana y la zona rural, ası́ como entre la región sufre privaciones desde el punto de vista del hacina-
central y las regiones costeras o fronterizas. miento (más de tres personas por dormitorio). En
lo que respecta a la fuente de energı́a para cocinar,
En este sentido, en lo que respecta al consumo asociada a la dimensión de servicios públicos domi-
de agua potable, asociada a la dimensión calidad ciliarios, en el 2013 se identificó que un 6 % de las
de vida, para el 2013 se identificó que un 5.4 % de personas utilizan fuentes inadecuadas (carbón, leña
las personas acceden a fuentes de consumo inade- o desechos).
cuados. Sin embargo, este porcentaje aumenta a un
16.7 % en la zona rural, siendo este un hecho que La dimensión asociada a las tecnologı́as de la in-
se repite al desagregar el resultado por región de formación es una de las que más aporta al resulta-
planificación identificándose carencias de hasta un do final del ı́ndice sintético, identificando en el 2013
18.3 % en la zona Huetar atlántica, en comparación que un 44.6 %, 49.3 % y 23.2 % de las personas su-
con el 1.4 % identificado en la zona central del paı́s. fren privaciones en la tenencia, uso y acceso a las
TIC respectivamente.
Por su parte, en lo que respecta a la disposición

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


156 Mario Artavia

Por su parte, en la dimensión asociada a la educa- dores que conforman el ı́ndice sintético; la impor-
ción básica, se identificó que en el 2013 el 60.9 % de tancia relativa que se le asigna a cada dimensión
las personas mayores de 24 años no cuenta con se- y carencia; y la definición de los puntos de corte,
cundaria completa (logro educativo), mientras que tanto a lo interno como entre las dimensiones. Al-
un 6.2 % y 12.8 % respectivamente de los jóvenes rededor de estos elementos, si bien existe un soporte
entre 7 y 17 años presentan carencias en lo que res- conceptual adecuado, no existe un consenso meto-
pecta a la asistencia y el rezago escolar. dológico, lo que abre un espacio a la subjetividad,
misma que se evidencia al momento de asignarle
La exclusión social, medida a través del grupo la misma importancia relativa a las dimensiones, o
de jóvenes entre 12 y 24 años que no asisten a la bien al darle un mayor peso a determinado indica-
educación formal ni cuenta con un trabajo remune- dor en detrimento de otro. El hecho de que exista
rado (ni–ni) identificó en el 2013 como carentes a esta subjetividad en la toma de decisiones por parte
un 15.7 % de las personas ubicadas dicho rango de del investigador o del hacedor de polı́ticas no puede
edad. Este resultado disminuye a un 8 % para las ser visto per se como algo negativo, siendo más bien
personas entre 12 y 17 años, y aumenta a un 21.8 % necesario explicitar las decisiones y contar con los
para las ubicadas entre 18 y 24 años. argumentos necesarios para defender la alternativa
metodológica adoptada.
En lo que respecta a la calidad del empleo, en
el 2013 se identificó que en el grupo de las per- Desde el punto de vista institucional es indispen-
sonas ocupadas, un 14.1 % sufre privaciones por sable que la medición sea desarrollada y aplicada
subempleo (labora menos de 40 horas semanales), por un organismo técnico competente, siendo en
un 21.8 % por insatisfacción laboral, y un 9.5 % por este sentido el INEC la institución encargada de
estabilidad laboral (no cuenta con empleo de largo garantizar no sólo la solidez e independencia de la
plazo), siendo esta la tercer dimensión en impor- medición, sino también el desarrollo de mecanismos
tancia en lo que respecta al aporte total al ı́ndice que permitan modificar los parámetros sobre los se
sintético. estructura.
Finalmente, en la dimensión asociada a la segu- En términos polı́ticos, los mayores retos se re-
ridad social se identificó en el 2013 como privados lacionan con el seguimiento que se le brinde a la
desde el punto del acceso al seguro social (salud) medición, la estrategia comunicacional que se siga
al 12.4 % de las personas ocupadas, mientras que para darla a conocer a los ciudadanos, y la rendi-
en el grupo de las personas que se encuentran tra- ción de cuentas a partir de los resultados obtenidos
bajando (asalariados, convenio o cuenta propia) se al calcular la incidencia de la pobreza multidimen-
identificó que un 1.3 % no cotiza a algún régimen sional. En el primero de los casos las experiencias
básico de pensiones. más exitosas a nivel internacional dan cuenta de la
conveniencia de constituir una mesa permanente de
En términos generales, y según los distintos valo-
trabajo que monitoree y coordine los esfuerzos en
res asignados al parámetro k, el porcentaje de per-
materia de desarrollo humano, siendo esto de gran
sonas identificadas en situación de pobreza multi-
utilidad para garantizar la incidencia directa de las
dimensional ha venido disminuyendo desde el 2010
polı́ticas públicas en aquellas áreas que registran un
y hasta la fecha, siendo para el 2013 de un 31.5 %
número considerable de carencias.
si se toma como referencia k=3.
La estrategia comunicacional no sólo debe servir
*Conclusiones y recomendaciones
como apoyo a las polı́ticas públicas que promueve el
La medición de la pobreza a partir de parámetros Estado, sino también como un medio para que los
que no estén vinculados con indicadores monetarios ciudadanos conozcan y entiendan lo que se busca al
surge a partir del reconociendo de que este es un adoptar una medida de esta naturaleza.
fenómeno multidimensional que no puede ser me-
Finalmente, un aspecto relevante al adoptar una
dido con un único indicador. Las mediciones mul-
medida multidimensional es la posibilidad de ren-
tidimensionales de la pobreza son en este sentido
dir cuentas sobre las acciones de polı́tica pública
herramientas de desarrollo humano que permiten
destinadas a la superación de la pobreza. El ı́ndi-
alinear las polı́ticas públicas destinadas a la super-
ce sintético es, en este sentido, una herramienta que
ación de este fenómeno.
permite identificar aquellas dimensiones y variables
Son varios los retos que presenta la adopción de que experimentan el mayor porcentaje de rezago.
una medida multidimensional de la pobreza. Desde Esto debiera dar indicios de la existencia de fallas
el punto de vista metodológico los más relevantes en el diseño o la ejecución de las polı́ticas.
se vinculan con la selección de la unidad de análisis;
Proyectar un ı́ndice de pobreza multidimensio-
la definición de las dimensiones, carencias e indica-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


Medición multidimensional de la pobreza 157

nal a partir de las metas sectoriales establecidas en nes de hacinamiento. Esto plantea la necesidad de
el plan nacional de desarrollo o en los documentos redefinir dichos indicadores en función de nuevos
elaborados por el MIDEPLAN, no sólo legitima la elementos que puedan ser percibidos como configu-
toma de decisiones, sino que garantiza el cumpli- radores de una situación de pobreza. Algunos indi-
miento de las polı́ticas en la medida en que se logre cadores alternativos podrı́an dar cuenta del acceso
asociar los indicadores del ı́ndice con las metas sec- a zonas verdes y de esparcimiento, o la calidad de
toriales del plan. los caminos, por citar algunos ejemplos, sin embar-
go, esta no es información que esté disponible, por
En este sentido, es importante señalar la alta sen- lo que se plantea la necesidad de mejorar las fuentes
sibilidad de los resultados a distintos valores del de información a fin de garantizar la pertinencia de
parámetro k (lı́nea de corte entre dimensiones), lo los resultados obtenidos.
que implicó transitar de una incidencia de la pobre-
za multidimensional del 79 % (k=1) a una del 18 % Una medición multidimensional, al permitir la
(k=4), evidenciando con ello las posibles implica- desagregación de los resultados en función de los
ciones polı́ticas de adoptar un punto de corte más indicadores propuestos, permite analizar la compo-
o menos riguroso. En la práctica este punto suele sición de la pobreza, orientando la toma de decisio-
definirse a través de diversos métodos estadı́sticos, nes y modificando las polı́ticas públicas en aquellas
siendo k=3 el parámetro más utilizado, lo que re- dimensiones que registren el mayor porcentaje de
presenta, en este caso en particular, una incidencia carencias. Los resultados también pueden ser ex-
de la pobreza multidimensional del 31.5 %. presados en función de la zona o región de planifi-
cación, lo que permitirı́a una focalización geográfica
Para el año 2013, tomando un valor de k=3, se de las polı́ticas en aquellas que presenten las mayo-
observa que las dimensiones asociadas a las tec- res brechas.
nologı́as de la información y las comunicaciones
(28 %), educación básica (25 %), y en menor medida En lı́nea con lo anterior, al desagregar los resulta-
la calidad del empleo (16 %) son las que más apor- dos de las dimensiones asociadas al medio ambiente
tan al resultado general del ı́ndice sintético, siendo y la vida saludable se evidencia la existencia de asi-
estos porcentajes en términos comparativos muchos metrı́as importantes entre las zonas y regiones de
más altos que los observados en las dimensiones aso- planificación. Esto confirma la importancia de mi-
ciadas a los servicios públicos domiciliarios (3 %) y rar más allá del resultado agregado en la medida en
vida saludable (3 %) las cuales aportan los resulta- que este puede ocultar información relevante.
dos más bajos del ı́ndice.
En la práctica la selección de las dimensiones e
La existencia de brechas tan amplias entre las di- indicadores se ve limitada por las fuentes de infor-
mensiones llama a la reflexión en la medida en que mación existentes, siendo este uno de los mayores
las mismas han sido definidas como “de interés” pa- retos a los que se enfrenta el INEC en su calidad de
ra la sociedad costarricense, evidenciando con ello órgano rector de la actividad estadı́stica del paı́s, la
que lo hecho hasta la fecha ha sido insuficiente para mejora de las fuentes de información disponibles de
procurar un mayor nivel de bienestar a la población. forma tal que sea posible incorporar nuevos y me-
jores indicadores en el ı́ndice sintético, ası́ como la
En este sentido, que un 44.6 % de las personas realización de estudios complementarios que permi-
no cuente con una computadora o que el 49.3 % tan ampliar los datos y, a partir de ellos, mejorar la
no acceda a la Internet, son hechos que contrastan toma de decisiones destinada a la superación de la
de manera importante con las metas de desarrollo pobreza. Todo esto siempre bajo la premisa de que
establecidas por el MIDEPLAN de cara al 2030 – las dimensiones y los indicadores deben ser suscep-
acceso universal a Internet, 100 % de uso de las TIC tibles de ser impactadas por medio de las acciones
en el proceso de aprendizaje, y 100 % de conexión a de las polı́ticas públicas.
Internet de banda ancha–. De la misma forma, que
un 60.9 % de las personas mayores de 24 años no El mejoramiento de las fuentes de información, si
haya completado la educación secundaria evidencia bien es indispensable para garantizar la pertinencia
fallas importantes en lo que respecta al logro educa- de las mediciones, plantea preguntas importantes
tivo (secundaria completa) y la tasa de escolaridad. en la medida en que se requiere por un lado garan-
tizar la continuidad y el diseño metodológico de las
En los resultados del ejercicio se observa un ago- encuestas utilizadas, y por otro contar con fuentes
tamiento importante de los indicadores incluidos en de información que sean actualizables en el tiempo,
la dimensión “calidad de la vivienda”, como el ti- lo que garantizarı́a la pertinencia de los indicado-
po de vivienda y la construcción con materiales de res planteados, siendo esta disyuntiva resuelta en
desecho o pisos de tierra, y en menor medida de las la práctica a través de la confección de un módulo
viviendas con materiales en mal estado y condicio- especial en la encuesta de hogares.

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


158 Mario Artavia

En el caso particular de Costa Rica, este módulo prácticas de consumo sostenible. En Costa Ri-
podrı́a incluir datos sobre la calidad de los servicios ca a la luz del Censo 2011. Instituto Nacional de
públicos domiciliarios, la calidad de los servicios de Estadı́stica y Censos (INEC). San José, Costa
salud, la calidad de la educación, la cotización a Rica.
fondos complementarios de pensiones (obligatorios
y voluntarios), el acceso a zonas verdes y de es- Alkire, S. (2007). Choosing dimensions: the ca-
parcimiento, la calidad de los caminos, y algunos pability approach and multidimensional poverty.
aspectos nutricionales. Working Paper. Oxford Poverty y Human Deve-
lopment Initiative. Oxford, Inglaterra. Consulta-
En lo que respecta a los estudios complemen- do el, 88.
tarios, se considera fundamental la realización de
encuestas longitudinales (tipo panel) que permitan Alkire, S. y Foster, J. (2007). Recuento y medición
observar la evolución de los hogares en situación de multidimensional de la pobreza. Documento de
pobreza a través del seguimiento continuo de los Trabajo. Oxford Poverty y Human Development
mismos, ası́ como la realización de estudios actuali- Initiative, 7.
zados sobre la percepción de la pobreza en aquellas Angulo, R., Dı́az, Y., y Pardo, R. (2011). Índice de
personas que viven en esta situación. Esto permi- pobreza multidimensional para colombia (ipm-
tirı́a identificar dimensiones prioritarias y estable- colombia) 1997-2010. Documento 382. Archivos
cer si las polı́ticas públicas están en sintonı́a con lo de Economı́a. Dirección de Estudios Económicos.
que los ciudadanos perciben.
Arrow, K. (1951). Social choice and individual va-
A partir de la experiencia de otros paı́ses, se con- lues. Yale University.
sidera oportuno instalar una discusión sobre la con-
veniencia de contar o no con un panel de expertos Bentham, J. (2014). An introduction to the princi-
en temas vinculados a la medición multidimensio- ples of morals and legislation. oxford, inglaterra.
nal de la pobreza, que proponga actualizaciones que
Bustamante, J. (2013). Índice de pobreza mul-
permitan garantizar la vigencia de los indicadores,
tidimensional (IPM) Colombia. CEA-CEPAL.
ası́ como transparencia y comprensión de la medi-
Pucón, Chile.
ción por parte del ciudadano.
CEPAL (2013). Panorama social de América Lati-
Si bien es necesario reconocer que las medicio-
na.
nes de la pobreza basadas en indicadores moneta-
rios brindan una mira parcial de un fenómeno que CLACSO (2009). Pobreza. Un glosario internacio-
es multidimensional, no puede desconocerse la im- nal. CLACSO.
portancia del ingreso como medio para mejorar las
condiciones de vida de las personas, por lo que su Comisión Presidencial para la Medición de la Po-
uso en una medida multidimensional de la pobre- breza (2014). Informe Final. . Santiago, Chile.
za permitirı́a llenar algunos vacı́os de información
CONEVAL (2011). Metodologı́a para la medición
que puedan existir al momento de identificar a las
multidimensional de la pobreza en México.
personas en situación de pobreza multidimensional.
En este sentido, las mediciones multidimensionales CONPES (2012). Metodologı́as oficiales y arreglos
desarrolladas por CONEVAL y CEPAL, en las que institucionales para la medición de la pobreza en
se incluye un indicador monetario, han demostrado Colombia.
ser más acertadas en la identificación de las pobres
multidimensionales. de la Nación, P. E. (2014). Vigésimo Informe Es-
tado de la Nación en Desarrollo Humano Soste-
Se deben incluir aspectos que den cuenta de la nible. San José, Costa Rica.
vulnerabilidad que experimentan las personas de los
segmentos que se ubican más cerca de la lı́nea de Denis, A., Gallegos, F., y Sanhueza, C. (2010). Me-
pobreza, a partir de la evidencia dada a conocer dición de la pobreza multidimensional en Chile.
por el PEN (2013 y 2014) en relación a la movilidad Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
descendente que experimentan el grupo de personas
Feres, J. (2014). Curso sobre Pobreza y distribución
no pobres.
del ingreso.
Feres, J. y Mancero, X. (2001a). El método de
Referencias las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus
aplicaciones en América Latina. Serie Estudios
Adamson, M., Castillo, F., y Varela, L. (2014). estadı́sticos y prospectivos. CEPAL, Santiago de
Hogares verdes en Costa Rica: Indicadores de Chile.

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)


Medición multidimensional de la pobreza 159

Feres, J. y Mancero, X. (2001b). Enfoques para la Núñez, O. (2014). Desigualdad en las oportunida-
medición de la pobreza. Breve descripción de la des de acceso y uso de tecnologı́as digitales en la
literatura. Serie Estudios estadı́sticos y prospec- población costarricense, según el censo 2011. En
tivos, CEPAL, Santiago de Chile. Costa Rica a la luz del Censo 2011.
ONS Office for National Statistics (2014). Measu-
Fundación para la Superación de la Pobreza (2010). ring what matters.
Voces de la pobreza. Significados, representacio-
nes y sentir de personas en situación de pobreza Pareto, V. (1909). Manual of political economy.
a lo largo de Chile.
Pigou, A. (1920). The economics of welfare. Lon-
Fundación para la Superación de la Pobreza (2014). dres, Inglaterra.
Mediciones de pobreza alternativas para el caso
de Chile. Documento de trabajo Área de Pro- PNUD (2013). Informe sobre Desarrollo Humano
puestas Paı́s. Santiago de Chile. 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un
mundo diverso. Nueva York, Estados Unidos.
Gómez, A. (2014). Estimación del ı́ndice de Sos-
tenibilidad Cantonal con información censal. En Pujol, R., Pérez, E., y Sánchez, L. (2014). Infor-
Costa Rica a la luz del Censo 2011. malidad en la vivienda de la gran área metropo-
litana: El impacto de los proyectos de vivienda
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. social, 2000-2011. En Costa Rica a la luz del
(2010). Metodologı́a de la Investigación. Censo 2011.
McGraw-Hill, México D.F.
Rawls, J. (2006). Teorı́a de la justicia. Fondo de
Kaldor, N. (1939). Welfare propositions of econo- Cultura Económica, México D.F.
mics and interpersonal comparisons of utility, vo-
lumen 49. Sanhueza, C. (2012). Cómo mejorar la medición de
la pobreza en Chile.
Kaztman, R. y Gerstenfeld, P. (1988). La hetero-
geneidad de la pobreza: Una aproximación bidi- SEDESOL (2013). Lineamientos para la identifica-
mensional. CEPAL, Montevideo. ción de personas u hogares en situación de po-
breza.
Mazzei, A. (2014). aracterización de la población
“nini”: ni estudia, ni trabaja. En Costa Rica a la Sen, A. (1976). Poverty: an ordinal approach to
luz del Censo 2011. measurement, volumen 44.
Méndez, F. y Bravo, O. (2014). Costa rica. ma- Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta, Bar-
pas de pobreza 2011. En Costa Rica a la luz del celona.
Censo 2011.
Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.
Menéses, K. y Gutiérrez, M. (2014). Tipos de eco-
nomı́a, heterogeneidad productiva y ocupación Spicker, P., Alvarez, S., y Gordon, D. (2009). Po-
en los censos 2000 y 2011. En Costa Rica a la breza: un glosario internacional. Consejo La-
luz del Censo 2011. tinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO–
CROP), Buenos Aires.
MIDEPLAN (2012). Proyecto Bicentenario: obje-
tivos, metas e indicadores de desarrollo para la The New Economics Foundation (2012). The happy
Costa Rica del 2021. planet Index: 2012 Report. A global index of sus-
MIDEPLAN (2013). Costa Rica 2030. Objetivos de tainable well-being.
desarrollo nacional. Trejos, J. y Sáenz, M. (2014). Brechas distritales
Mora, S. (2014). Hogares en asentamientos infor- en la formación de capital humano básico. 2000
males: ¿Quiénes son? y ¿cómo viven? En Costa – 2011.
Rica a la luz del Censo 2011.
Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a
Mundial, B. (2000). La voz de los pobres. ¿hay al- través de indicadores subjetivos: una revisión. Se-
guien que nos escuche?. washington, d.c. estados rie Estudios estadı́sticos y prospectivos. CEPAL,
unidos. Santiago de Chile.

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2015, 1(junio)

También podría gustarte