Está en la página 1de 92

LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL MARCO DE LA

ECONOMÍA CIRCULAR. RETOS PARA AMÉRICA


LATINA

Anabel Rodríguez
Fundación para la Economía Circular
Lleida, 23 de octubre de 2019
LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA

 En América Latina:
• Fotografía dispar
• En general, la generación de RSU en los países de América Latina y
el Caribe: 540.000 t/día
o Se prevé para 2050: 671.000 t/día
• Índice de cobertura de recogida supera el 90%. Varía según país y
disminuye sensiblemente en las periferias y áreas rurales
• Vertidos ilegales: aún más de 145.000 t/d (30% del total) terminan
en lugares inadecuados
• La FO representa más de la mitad de todos los residuos generados
en las ciudades latinoamericanas. Este % varía entre el 36% y el 75%
según la renta del país
• Recogida “todo uno” en muchos casos. Apenas existen los
esquemas o programas de RS (húmedo-seco, reciclable-no
reciclable).
• Aprovechamiento energético escaso o prácticamente nulo
LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA

 En América Latina:
• Insuficientes niveles de inversión pública y privada en la gestión de
residuos. Problema para mejorar la RS material, aumentar las tasas
de reciclado, financiar las infraestructuras necesarias, ….
• Los costes del los servicios no son recuperados en su totalidad
• Falta de concienciación
• En algunos sectores se necesita una transformación
• Existe legislación, pero en muchos casos esta no se cumple
EL AGUA EN AMÉRICA LATINA

 A nivel general, América Latina:


• No carece de agua
• La P tiene acceso a los servicios
básicos de agua y saneamiento.
• Retraso en el tratamiento de
aguas residuales.
“En América Latina, solo el 20% de las
aguas usadas municipales e
industriales generadas son tratadas
frente al 71% en Europa” (ONU, 2017)
Problema: la falta de
• Considerando:
tratamiento de las aguas
o el continente alberga una parte
residuales en los centros
importante de la biodiversidad
urbanos tiene
mundial;
consecuencias en los
o 75% de la P latinoamericana
medios receptores de
está asentada en los núcleos
dichas aguas.
urbanos
EL AGUA EN AMÉRICA LATINA

 A nivel general, América Latina:


• Es particularmente vulnerable al CC (intensifican fenómenos
lluviosos: inundaciones; seísmos; huracanes…).

“En el 2015:
o 39% de la P mundial utilizaba los servicios de saneamiento
gestionados con total seguridad;
o 22% de la población de la región de América Latina y el
Caribe utilizaba servicios de saneamiento gestionados con
total seguridad”.

(Avances en materia de agua, saneamiento e higiene, informe 2017,


OMS-Unicef
• Gestión ineficiente del recurso agua
EL AGUA EN AMÉRICA LATINA

 En América Latina:
• La situación varía mucho de un país a otro, así como dentro de
cada país. Colombia es una inmensa reserva de agua; el acceso
al servicio de agua es globalmente bueno pero sigue siendo
insuficiente en el medio rural mientras que ciertas regiones
desérticas del país sufren de estrés hídrico. Persiste la
desigualdad en el acceso al agua entre el sector urbano y rural
en todos los países desde México a Argentina (excepto Chile)
• Además de la presión demográfica urbana y la demanda
creciente de agua, el acceso al recurso aumenta las tensiones
en el continente, (esp. en regiones en que la minería se codea
con poblaciones indígenas que reivindican su derecho al
recurso). Y estas tensiones irán aumentando a raíz del CC y del
incremento de la demanda
CAMBIO DE PARADIGMA

Richard Buckminster Fuller (1895 – 1983)


“You never change things by fighting the existing reality.
To change something, build a new model that makes the
existing model obsolete”.
CAMBIO DE PARADIGMA
LA ECONOMÍA CIRCULAR

 Qué es la economía circular:

 Concepto económico que se incluye en


el marco del desarrollo sostenible.

 Objetivo: Implementar un modelo de


desarrollo y crecimiento que permita
optimizar la utilización de los recursos,
materias y productos disponibles
manteniendo su valor en el conjunto de
la economía durante el mayor tiempo
posible, y reducir la generación de
residuos.

 Una nueva economía, circular -no


lineal-, basada en el principio de
«cerrar el ciclo” de los productos, los
servicios, los residuos, los materiales, el
agua y la energía.
LA ECONOMÍA CIRCULAR

 Qué es la economía circular:

• Se inspira en el funcionamiento del ecosistema natural, tiene como objetivo


hacer efectiva la máxima «no se pierde nada; todo se transforma» y por lo
tanto conduce a la gestión en ciclos de «recursos».
• Basado en el concepto de « life cycle thinking », se ocupa de todas las etapas
del ciclo «recursos-productos-residuos» para reducir la contaminación y
para luchar contra la escasez de recursos naturales.
• Integra modelos económicos tales como la economía funcional, la ecología
industrial, la economía colaborativa.
• Considera en primer lugar los ciclos cortos o de «proximidad territorial» que
genera empleo local.
LA ECONOMÍA CIRCULAR

 Las señas de identidad de la


economía circular se basan en:
 Intersección aspectos
ambientales y económicos.

 Postula un nuevo modelo de


sociedad que utiliza y optimizar
los stocks y los flujos de
materiales, energía y residuos, y
su objetivo es la eficiencia en el
uso de los recursos.

 Generadora de empleo local y no


deslocalizable.

 Contribuir a la seguridad del


suministro y a la
reindustrialización del territorio
nacional, en un contexto de
escasez y fluctuación de los
costes de las materias primas.

 Convertir los residuos en


materias primas.
LA ECONOMÍA CIRCULAR

 Principios de la economía circular:


 El ecodiseño.
 La simbiosis industrial.
 La economía de la “funcionalidad”.
 El segundo uso.
 La reutilización.
 La reparación.
 El reciclaje.
 La valorización.
 El vertido cero de residuos.
PRODUCCIÓN MÁS CIRCULAR

Simbiosis Industrial
¿PRINCIPIOS DE IMPLEMENTACIÓN?

ENFOQUE MULTI-R
¿CÓMO IMPLEMENTARLA?

JERARQUÍA
TERRITORIAL

La economía circular debe


aspirar a desarrollarse en ciclos
tan cortos como sea posible.
Los ciclos cortos a menudo
ofrecen altos impactos
positivos, tanto ambientales
(por ejemplo, las emisiones de
CO2 procedentes del
transporte) como sociales
(empleo y relaciones humanas
locales).
¿CÓMO IMPLEMENTARLA?

ESTRATEGIA
MULTIPARTICIPANTE
productores fabricantes
transportistas

diseñadores Productos comerciantes

consumidores
empresas Residuos
mineras reparadores
ADMINISTRACIONES refabricantes
PÚBLICAS reconstructores

economía
recicladores social
Materias
secundarias empresas de
residuos
¿CÓMO IMPLEMENTARLA?

ECO-INNOVACIÓN / ECONOMIA DE
FUNCIONALIDAD
Nuevos modelos de ECONOMÍA
negocio COLABORATIVA
Productos

SEGUNDA
ECODISEÑO Materias MANO
primas

ECONOMÍA
SOCIAL
SIMBIOSIS
TERRITORIAL

REPARACIÓN
Materias REUTILIZACIÓN
ECOLOGÍA secundarias RECICLADO
INDUSTRIAL
¿CÓMO IMPLEMENTARLA?

ESTRATEGIA “GLOBAL” Y MULTI-INSTRUMENTAL

1.Análisis territorial de flujos de


materia, agua y energía
2.Análisis de las cadenas de valor
dentro del territorio
3.Determinación de ejes prioritarios
y división de tareas
¿CÓMO IMPLEMENTARLA?

 Instrumentos públicos de apoyo a la EC:

- Impuesto o canon al vertido


- Reducción del IVA a productos
reparados o que usan
materiales reciclados
- Tasas variables tipo PAYT
- Esquemas de RAP
- Subvenciones
- Etc.
PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES

GOBIERNOS Y CIUDADANOS Y
ADMINISTRACIONES Economía CONSUMIDORES
PÚBLICAS Circular

AGENTES SOCIALES EN LA EC:


Centros de I+D+i
Universidades y Centros Educativos
Fundaciones, asociaciones y ONGs
Redes y Think-Tanks
Empresas de Economía Social

EMPRESAS Y ENTIDADES OTROS AGENTES SOCIALES


DE COMERCIO
PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES

 Los agentes sociales en la EC son agentes que facilitan y/o impulsan el


cambio hacia este nuevo modelo económico.

 Actúan como nexo entre AAPP, sector empresarial e industrial, y los demás
agentes sociales, incluyendo centros de conocimientos e I+D+i y
asociaciones y organizaciones de ciudadanos y consumidores.

 Para ello, CONTRIBUYEN: FUNDACIÓN PARA LA


• FORMAR (CAPACITAR) ECONOMÍA CIRCULAR
• CONCIENCIAR ejemplo de agente social
• INFORMAR
• DETECTAR BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EC
• RECOPILAR INFORMACIÓN Y PROPICIAR (INTERCAMBIOS DE) BUENAS
PRÁCTICAS (DIFUNDIR)
• CONCERTAR POSICIONAMIENTOS
• FOMENTAR DEBATE Y PARTICIPACIÓN
• PROMOVER LA COLABORACIÓN en todos los ámbitos
• …
 La participación ciudadana es fundamental para la elaboración de las
políticas y estrategias de EC. ¡Debate participativo!
PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS Y
CONSUMIDORES
• Uso eficiente de agua (prácticas de ahorro)
• Prácticas de ahorro de energía y uso eficiente

• Demanda de productos fácilmente


reparables y reciclables

Demanda de información: ¿qué


se hace con mis residuos?

• EcoConsumo (Consumo Sostenible), incluye


promover “funcionalidad”
• Demanda de información en momento de compra
• Evitar despilfarro alimentario
• Desechar malos hábitos de conducta adquiridos
• Participar en los programas
• Promover reparación. No aceptar excusas contra
de recogida separada
la reparabilidad
• Uso adecuado de los
• Exigir garantía de compra y reparación (piezas de
equipos e infraestructuras
recambio)
de recogida (contenedores,
• Repensar antes de desechar un producto
PL,…)
¿POR QUÉ?

 Agenda 2030. ODS


Agenda de Desarrollo
Sostenible 2030
adoptada por la ONU en
09/2015
¿POR QUÉ?

 Cambio climático. COP21


• Acuerdo de la COP21 CALENTAMIENTO MEDIO DE LA
SUPERFICIE GLOBAL
para mantener el (en oC)

calentamiento global
por debajo de los 2°C
• Cadenas de
suministro más
sostenibles y
mercados más
globalizados para las
MPS: Alianza del G7
sobre la eficiencia de
los recursos
¿POR QUÉ?

 Acuerdo de París y Habitat III

Acuerdo Habitat III


de Paris
¿POR QUÉ?

 Crisis medioambiental
y social global:

• Muchos ecosistemas están


degradados o explotados de manera
no sostenible. Para conseguir un
desarrollo económico sostenible e
inclusivo, es preciso conocer los
límites medioambientales tales como
el uso de agua dulce, la acidificación
de los océanos y tierras de cultivo, o
el cambio climático.
• El modelo económico actual tiene
una «huella ecológica» que no es
sostenible.
¿POR QUÉ?

 Escasez de recursos naturales:

 El planeta no tiene suficientes recursos en un marco de economía


lineal
• 10% de la población mundial utiliza el 80% de los recursos.
• Huella ecológica insostenible:
- Población global: 7.200 millones de personas hoy
- Datos de la OCDE: En los 25 últimos años, el volumen de recursos
explotados ha incrementado un 65% (la > no renovables)
- Estimación Naciones Unidas: 9.100 millones de personas en 2050.

Con estas cifras, harían falta entre 2 y 3 planetas para proporcionar los
recursos naturales que se necesitarían para mantener nuestro modo de
vida actual.
¿POR QUÉ?

 Consumo mundial de recursos:


¿POR QUÉ?

 Para 2030 la población mundial requerirá (ONU Medio


Ambiente):

• 40% más agua


• 50% más comida
• 40% más energía
• 40% más madera y fibra

Solo podremos satisfacer estas demandas si


cuidamos de forma sostenible nuestros
ecosistemas
¿POR QUÉ?

 Escasez de recursos naturales:


 Más del 75% del área terrestre de la Tierra ya está
degradada, y más del 90% podría degradarse para 2050.
 A nivel global, una superficie total de la mitad del tamaño
de la UE (4,18 millones de km²) se degrada anualmente;
África y Asia las más afectadas.
 El coste económico de la degradación del suelo para la UE
se estima en el orden de decenas de miles de millones de
euros anuales.
 Se estima que la degradación de la tierra y el CC llevarán a
una reducción del rendimiento global de los cultivos del
10% para 2050. La mayoría de esto ocurrirá en India, China y
el África subsahariana, donde la degradación de la tierra
podría reducir a la mitad la producción agrícola.
 Deforestación acelerada: más difícil mitigar los efectos del CC.
 Para el año 2050, se estima que hasta 700 millones de personas se han visto
desplazadas debido a problemas relacionados con los escasos recursos de la
tierra. La cifra podría alcanzar hasta 10 mil millones para el final de este siglo.
¿POR QUÉ?

“When resources are degraded, we


start competing for them. [...] So
one way to promote peace is to
promote sustainable management
and equitable distribution of
resources”.

(Wangari Maathai, Premio Nobel


de la Paz 2004))
¿POR QUÉ?

 Dependencia de materias primas:

 2016: 85.000 millones de t de MP


consumidas en el mundo (183.000
millones de t en 2050 si no se produce un
cambio)
 Se estima que la UE importa 6 veces más
cantidad de material del que exporta
 Las materias primas estratégicas (oro, plata,
indio, iridio, tungsteno, ...) cada vez más
escasas y concentradas en unos pocos
países: ej. el 97% de las "tierras raras"
esenciales para vehículos híbridos o
bombillas de bajo consumo se encuentran
en China
¿POR QUÉ?

 Importaciones/expotaciones UE:
¿POR QUÉ?

 Precio de las materias primas:


• Incremento 150% entre 2002 y 2010
• Necesidad de desarrollar mercado de materias primas secundarias
¿POR QUÉ?

 Ningún país puede permitirse la pérdida de recursos que conlleva


un modelo basado en una economía lineal, en un contexto de
fuerte dependencia de la cadena de suministro, así como de un
previsible y significativo aumento de los precios de las MP y fuentes
de energía.

 Es posible aumentar la eficiencia en el uso de los recursos,


considerando el valor contenido en los residuos: “residuo como
recurso”.

 No avanzar hacia una economía circular supone una merma


económica y de competitividad para la economía de cualquier país,
pero también para las empresas.
¿POR QUÉ?

 ISWA: se generan entre 7.000 y 10.000 millones de t anuales de RSU


procedentes de los hogares, el comercio, la industria y la
construcción.

 Respecto a la gestión de RM en la UE-28, en 2016:


• Generación: 482 kg/hab de RM
• Tratamiento: 381 kg/hab
• 30% en reciclado
• 16% en compostaje
• 27% en valorización energética (incineración)
• 24% a vertedero
• 3% (otros tratamientos)
¿POR QUÉ?
¿POR QUÉ?
Situación Tratamiento Residuos UE-28 (Porcentajes 2014)
¿POR QUÉ?

 EC y Cambio climático:
% reducción Fuentes

 Disminución del 25 % de GEI en 2030 con un  BIO Intelligence Service (2014)


aumento del 3 % en la productividad de recursos

 Disminución de 247-330 millones de toneladas de • OKOPOL (2008)


CO2eq con una ambiciosa política de reciclaje

 Disminución del 48% en 2030 y del 83% en 2050 si la


• McKinsey (2015)
economía circular se desarrolla en 3 áreas

 Disminución de 424-655 millones de toneladas de


 Impact Assessment EU Commission 2015
CO2eq en 2025 y 2035, respectivamente, mediante
la revisión de las Directivas sobre residuos

 Disminución del 2-4% de las emisiones anuales de


 Lawton et al (2013)
GEI al aumentar la eficiencia de los recursos en
algunas áreas clave
¿POR QUÉ?

 Nuevos empleos:

Potencial de puestos de trabajo relacionados con la economía circular :

• 1-2 millones para 2030 en la UE (EU Commission 2014)


• 200.000 para 2030 en el Reino Unido (WRAP 2015)
• 54.000 en los Países Bajos (TNO 2013)
• 100.000 en Suecia (Club de Roma, 2015)
• 200.000 en España (Club de Roma, 2015)
¿POR QUÉ?

 Oportunidades asociadas a la economía circular:


– Generación de oportunidades económicas y empresariales
– Generación de nuevos empleos y ocupaciones

En la UE:
• Para 2030, la EC puede generar un beneficio de 1,8 billones de euros en el
conjunto de la UE, esto es, 0,9 billones más que el actual modelo de economía
líneal.
• Se estima un ahorro en MP por parte de la industria de 600.000 millones de
euros (un 8% de la facturación anual de la UE en 2015)

 Oportunidades para las empresas:


• Mayor seguridad en la cadena de suministro
• Surgimiento de nuevas líneas de negocio y servicios
• Reducción de insumos y materias primas
• Reaprovechamiento de los residuos producidos y menores costes de gestión de los
mismos
• Mejora de la competitividad
• Mejor imagen
EL MARCO EUROPEO DE LA ECONOMÍA
CIRCULAR

ECONOMÍA
- sostenible
- hipocarbónica
- eficiente en el uso

=
CERRAR
EL CIRCULO de los recursos

?
CRECIMIENTO
CERO
- sostenible
RESIDUOS
- inteligente
- inclusiva

INNOVACIÓN
sistémica
EL MARCO EUROPEO DE LA ECONOMÍA
CIRCULAR

Plan de Acción
(2015): Hasta 54
medidas que
afectan a las
etapas del ciclo
de vida de los
productos y a 5
áreas prioritarias
EL MARCO EUROPEO DE LA ECONOMÍA
CIRCULAR

nueva
política de
- producción
- consumo
- residuos y MPS
NUEVA POLÍTICA DE PRODUCCIÓN

• Promover la
reparabilidad,
durabilidad y
reciclabilidad en el
 ECO- ámbito de la directiva
CONCEPCIÓN de ecodiseño

(Multi-Criterio) • Promover las mejores


prácticas de gestión de
residuos y eficiencia de
los recursos en los
sectores industriales.
 ECO- (BREF)
EFICIENCIA • Facilitar la simbiosis
(BREF) industrial
• Creación de un Centro
de Excelencia Europeo
sobre Eficiencia de los
Recursos
• Revisión de los sistemas
europeos de
ecoetiquetado
NUEVA POLÍTICA DE CONSUMO

• Reglas para impulsar las


actividades de reutilización
• Asegurar la disponibilidad
de piezas de recambio
• Fortalecer las garantías
legales de conformidad y
evitar falsas reclamaciones
ambientales
 DURABILIDAD
• Aplicar criterios comunitarios
(información de compra pública verde
/garantía)
• Programas independientes
de muestreo para evaluar la
 CONTRATACIÓN obsolescencia programada
PÚBLICA • Controlar la obsolescencia
ECOLÓGICA programada
• Favorecer la economía de la
funcionalidad y la economía
colaborativa
NUEVA POLÍTICA DE RESIDUOS Y MPS

FONDOS EUROPEOS PARA LA


ECONOMÍA CIRCULAR Modificación de
la Directiva
– 650 millones euros Horizonte sobre sustancias
peligrosas en
2020 aparatos
– 5.500 millones de euros, Fondos eléctricos y
electrónicos
estructurales REVISION DE LAS
DIRECTIVAS DE PROPUESTA
• Asegurar la coherencia entre las inversiones en
« RESIDUOS » LEGISLATIVA
materia de residuos en aplicación de los fondos de
SOBRE
cohesión y la jerarquía comunitaria de residuos. FERTILIZANTES

• Desarrollar estándares de calidad para MPS.


COMUNICACIÓN
• Revisar la normativa europea sobre fertilizantes. SOBRE LA
TRANSFORMACIÓN
• Desarrollar una propuesta legislativa sobre requisitos mínimos para DE LOS RESIDUOS
EN ENERGÍA
el agua reutilizada.
• Análisis de la interfaz de la legislación de sustancias químicas,
productos y residuos
• Desarrollar un sistema electrónico a nivel europeo para controlar los
traslados de residuos.
MARCO EUROPEO DE LA EC

MÁS OBLIGACIONES DE PREVENCIÓN


6 DIRECTIVAS MÁS OBLIGACIONES DE REUTILIZACIÓN
« RESIDUOS» MÁS OBLIGACIONES DE RECICLADO
REVISADAS
MÁS RESTRICIONES AL VERTIDO
MÁS RECOGIDAS SEPARADAS
MÁS REP E INCENTIVOS ECONOMICOS
Publicadas:
 Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30/05/2018, por la
que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos
 Directiva (UE) 2018/850 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30/05/2018, por la
que se modifica la Directiva 1999/31/CE relativa al vertido de residuos .
 Directiva (UE) 2018/852 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30/05/2018, por la
que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases .
 Directiva (UE) 2018/849 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30/05/2018, por la
que se modifican la Directiva 2000/53/CE relativa a los vehículos al final de su vida útil,
la Directiva 2006/66/CE relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y
acumuladores y la Directiva 2012/19/UE sobre residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos
Gracias

Síguenos en @Ec_Circular
economiacircular

www.economiacircular.org
50
¿POR QUÉ?

 Agenda 2030. ODS


Agenda de Desarrollo
Sostenible 2030
adoptada por la ONU
en 09/2015
¿POR QUÉ?

 Cambio climático. COP21


• Acuerdo de la CALENTAMIENTO MEDIO DE LA
SUPERFICIE GLOBAL
COP21 para (en oC)

mantener el
calentamiento
global por debajo
de los 2°C
• Cadenas de
suministro más
sostenibles y
mercados más
globalizados para
las MPS: Alianza del
G7 sobre la
eficiencia de los
recursos
¿POR QUÉ?

 Acuerdo de París y Habitat III

Acuerdo Habitat III


de París
¿POR QUÉ?

 EC y Cambio climático:
% reducción Fuentes

 Disminución del 25 % de GEI en 2030 con un  BIO Intelligence Service (2014)


aumento del 3 % en la productividad de recursos

 Disminución de 247-330 millones de toneladas de • OKOPOL (2008)


CO2eq con una ambiciosa política de reciclaje

 Disminución del 48% en 2030 y del 83% en 2050 si la


• McKinsey (2015)
economía circular se desarrolla en 3 áreas

 Disminución de 424-655 millones de toneladas de


 Impact Assessment EU Commission 2015
CO2eq en 2025 y 2035, respectivamente, mediante
la revisión de las Directivas sobre residuos

 Disminución del 2-4% de las emisiones anuales de


 Lawton et al (2013)
GEI al aumentar la eficiencia de los recursos en
algunas áreas clave
¿POR QUÉ?

ISLA DE PLÁSTICO (datos de The


Ocean Cleanup Foundation):
o Mide 1,6 millones de Km2, 3 veces
el tamaño de Francia continental (o
la suma de las superficies de
España, Francia y Alemania)
o Se acumulan 1,8 billones de piezas
de plástico, que pesan 80.000
toneladas métricas, el equivalente a
500 Jumbo Jets.
o El 92% de la masa está
representada por objetos más
grandes; mientras que solo el 8%
de la masa está contenida en
microplásticos
¿POR QUÉ?

En la UE (datos 2016):
o 27,1 millones de T de residuos
plásticos
o 31,1% reciclado, 41,6%
valorización energética y 27,3%
vertedero
o La demanda del plásticos reciclados
solo representa el 6% de la
demanda total de plásticos en
Europa
10/05/2019: Conferencia de las Partes (COP):
o 180 gobiernos aceptaron la propuesta noruega de enmendar el
Convenio de Basilea.
o A partir del 01/01/2021, las exportaciones de residuos plásticos no
reciclables y no contaminados estarán sujetas al consentimiento previo
de los países exportadores e importadores
¿POR QUÉ?

 Para 2030 la población mundial requerirá (ONU Medio


Ambiente):

• 40% más agua


• 50% más alimentos
• 40% más energía
• 40% más madera y fibra

Solo podremos satisfacer estas demandas si


cuidamos de forma sostenible nuestros
ecosistemas
¿POR QUÉ?

 Escasez de recursos naturales:

 El planeta no tiene suficientes recursos en un marco de economía


lineal
• 10% de la población mundial utiliza el 80% de los recursos.
• Huella ecológica insostenible:
- Población global: casi 7.500 millones de personas hoy (2018)
- Datos de la OCDE: En los 25 últimos años, el volumen de recursos
explotados ha incrementado un 65% (la > no renovables)
- Estimación ONU: 9.100 millones de personas en 2050.

Con estas cifras, harían falta entre 2 y 3 planetas para proporcionar los
recursos naturales que se necesitarían para mantener nuestro modo de
vida actual.
¿POR QUÉ?

 Escasez de recursos naturales:


 Más del 75% del área terrestre de la Tierra ya está
degradada, y más del 90% podría degradarse para 2050.
 A nivel global, una superficie total de la mitad del tamaño
de la UE (4,18 millones de km²) se degrada anualmente;
África y Asia las más afectadas.
 El coste económico de la degradación del suelo para la UE
se estima en el orden de decenas de miles de millones de
euros anuales.
 Se estima que la degradación de la tierra y el CC llevarán a
una reducción del rendimiento global de los cultivos del
10% para 2050. La mayoría de esto ocurrirá en India, China y
el África subsahariana, donde la degradación de la tierra
podría reducir a la mitad la producción agrícola.
 Deforestación acelerada: más difícil mitigar los efectos del CC.
 Para el año 2050, se estima que hasta 700 millones de personas se han visto
desplazadas debido a problemas relacionados con los escasos recursos de la
tierra. La cifra podría alcanzar hasta 10 mil millones para el final de este siglo.
¿POR QUÉ?

 Dependencia de materias primas:

 2016: 85.000 millones de t de MP


consumidas en el mundo (183.000
millones de t en 2050 si no se produce un
cambio)
 Se estima que la UE importa 6 veces más
cantidad de material del que exporta
 27 materias Primas Críticas (Lista 2017, CE)
 Las materias primas estratégicas (oro, plata,
indio, iridio, tungsteno, tantalio ...) cada vez
más escasas y concentradas en unos pocos
países.
 China es el país que tiene la mayoría de
reservas conocidas en la mayoría de ellos
 Congo: 60% de cobalto
¿POR QUÉ?

 Precio de las materias primas:


• Incremento 150% entre 2002 y 2010
• Necesidad de desarrollar mercado de materias primas secundarias
¿POR QUÉ?

 Respecto a la gestión de RM en la UE-28:


• Generación: 482 kg/hab de RM
• Tratamiento: 381 kg/hab
• 30% en reciclado
• 16% en compostaje
• 27% en valorización energética (incineración)
• 24% a vertedero
• 3% (otros tratamientos)
(en España, 462 kg/hab/año, unos 21,7 millones de T; 50% aún
termina en vertedero)
 En la UE:
• 73% de los textiles terminan en vertedero (en España, cerca de
1 millón de T).
• Cada año, unos 88 millones de T de comida terminan en la
basura
¿POR QUÉ?
¿POR QUÉ?
¿POR QUÉ?

Situación Tratamiento Residuos UE-28 (Porcentajes 2014)


¿POR QUÉ?

 Nuevos empleos:

Potencial de puestos de trabajo relacionados con la economía circular :

• 1-2 millones para 2030 en la UE (EU Commission 2014)


• 200.000 para 2030 en el Reino Unido (WRAP 2015)
• 54.000 en los Países Bajos (TNO 2013)
• 100.000 en Suecia (Club de Roma, 2015)
• 200.000 en España (Club de Roma, 2015)
CAMBIO DE PARADIGMA
3. LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA UE
EL MARCO EUROPEO DE LA ECONOMÍA
CIRCULAR

ECONOMÍA
- sostenible
- hipocarbónica
- eficiente en el uso

=
CERRAR
EL CIRCULO de los recursos

?
CRECIMIENTO
CERO
- sostenible
RESIDUOS
- inteligente
- inclusiva

INNOVACIÓN
sistémica
EL MARCO EUROPEO DE LA ECONOMÍA
CIRCULAR

Plan de Acción
(2015): Hasta 54
medidas que
afectan a las
etapas del ciclo
de vida de los
productos y a 5
áreas prioritarias
NUEVA POLÍTICA DE PRODUCCIÓN

• Promover la
reparabilidad,
durabilidad y
reciclabilidad en el
 ECO- ámbito de la directiva
CONCEPCIÓN de ecodiseño

(Multi-Criterio) • Promover las mejores


prácticas de gestión de
residuos y eficiencia de
los recursos en los
sectores industriales.
 ECO- (BREF)
EFICIENCIA • Facilitar la simbiosis
(BREF) industrial
• Creación de un Centro
de Excelencia Europeo
sobre Eficiencia de los
Recursos
• Revisión de los sistemas
europeos de
ecoetiquetado
NUEVA POLÍTICA DE CONSUMO

• Reglas para impulsar las


actividades de reutilización
• Asegurar la disponibilidad
de piezas de recambio
• Fortalecer las garantías
legales de conformidad y
evitar falsas reclamaciones
ambientales
 DURABILIDAD
• Aplicar criterios comunitarios
(información de compra pública verde
/garantía)
• Programas independientes
de muestreo para evaluar la
 CONTRATACIÓN obsolescencia programada
PÚBLICA • Controlar la obsolescencia
ECOLÓGICA programada
• Favorecer la economía de la
funcionalidad y la economía
colaborativa
NUEVA POLÍTICA DE RESIDUOS Y MPS

FONDOS EUROPEOS PARA LA


ECONOMÍA CIRCULAR Modificación de
la Directiva
– 650 millones euros Horizonte sobre sustancias
peligrosas en
2020 aparatos
– 5.500 millones de euros, Fondos eléctricos y
electrónicos
estructurales REVISION DE LAS
DIRECTIVAS DE PROPUESTA
• Asegurar la coherencia entre las inversiones en
« RESIDUOS » LEGISLATIVA
materia de residuos en aplicación de los fondos de
SOBRE
cohesión y la jerarquía comunitaria de residuos. FERTILIZANTES

• Desarrollar estándares de calidad para MPS.


COMUNICACIÓN
• Revisar la normativa europea sobre fertilizantes. SOBRE LA
TRANSFORMACIÓN
• Desarrollar una propuesta legislativa sobre requisitos mínimos para DE LOS RESIDUOS
EN ENERGÍA
el agua reutilizada.
• Análisis de la interfaz de la legislación de sustancias químicas,
productos y residuos
• Desarrollar un sistema electrónico a nivel europeo para controlar los
traslados de residuos.
MARCO EUROPEO DE LA EC

MÁS OBLIGACIONES DE PREVENCIÓN


6 DIRECTIVAS MÁS OBLIGACIONES DE REUTILIZACIÓN
« RESIDUOS» MÁS OBLIGACIONES DE RECICLADO
REVISADAS
MÁS RESTRICIONES AL VERTIDO
MÁS RECOGIDAS SEPARADAS
MÁS REP E INCENTIVOS ECONOMICOS
Publicadas:
 Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30/05/2018, por la
que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos
 Directiva (UE) 2018/850 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30/05/2018, por la
que se modifica la Directiva 1999/31/CE relativa al vertido de residuos .
 Directiva (UE) 2018/852 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30/05/2018, por la
que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases .
 Directiva (UE) 2018/849 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30/05/2018, por la
que se modifican la Directiva 2000/53/CE relativa a los vehículos al final de su vida útil,
la Directiva 2006/66/CE relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y
acumuladores y la Directiva 2012/19/UE sobre residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos
MARCO EUROPEO DE LA EC

 Definición de “residuos municipales”:


a) los residuos mezclados y los residuos recogidos de forma separada de origen
doméstico, incluidos papel y cartón, vidrio, metales, plásticos, biorresiduos, madera,
textiles, envases, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, residuos de pilas y
acumuladores, y residuos voluminosos, incluidos los colchones y los muebles,
b) los residuos mezclados y los residuos recogidos de forma separada procedentes de
otras fuentes, cuando esos residuos sean similares en naturaleza y composición a los
residuos de origen doméstico; Los residuos municipales no comprenden los residuos
procedentes de la producción, la agricultura, la silvicultura, la pesca, las fosas sépticas y
la red de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales, incluidos los lodos
de depuradora, los vehículos al final de su vida útil ni los residuos de construcción y
demolición.
La presente definición se entiende sin perjuicio de la distribución de responsabilidades
para la gestión de residuos entre los agentes públicos y los privados.
MARCO EUROPEO DE LA EC

 Definición de “residuos municipales”:


a) los residuos mezclados y los residuos recogidos de forma separada de origen
doméstico, incluidos papel y cartón, vidrio, metales, plásticos, biorresiduos, madera,
textiles, envases, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, residuos de pilas y
acumuladores, y residuos voluminosos, incluidos los colchones y los muebles,
b) los residuos mezclados y los residuos recogidos de forma separada procedentes de
otras fuentes, cuando esos residuos sean similares en naturaleza y composición a los
residuos de origen doméstico; Los residuos municipales no comprenden los residuos
procedentes de la producción, la agricultura, la silvicultura, la pesca, las fosas sépticas y
la red de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales, incluidos los lodos
de depuradora, los vehículos al final de su vida útil ni los residuos de construcción y
demolición.
La presente definición se entiende sin perjuicio de la distribución de responsabilidades
para la gestión de residuos entre los agentes públicos y los privados.
MARCO EUROPEO DE LA EC

 Objetivos de preparación para la reutilización y reciclado


general:
al menos 55% para 2025, 60% para 2030 y 65% para
2035

 Además de la obligación de RS para P/C, vidrio, metales y


plástico, se establecen nuevas obligaciones de RS:
• Los RP deberán recogerse separadamente, a más tardar,
para el 31/12/2022,
• Los textiles para el 31/12/2025.
• RS de biorresiduos o su reciclado en origen (por
ejemplo, en compostaje doméstico) para el
31/12/2023.
MARCO EUROPEO DE LA EC

 Objetivos de preparación para la reutilización y


reciclado general:
al menos 55% para 2025, 60% para 2030 y 65%
para 2035

 Además de la obligación de RS para P/C, vidrio,


metales y plástico, se establecen nuevas obligaciones
de RS:
• Los RP deberán recogerse separadamente, a más
tardar, para el 31/12/2022,
• Los textiles para el 31/12/2025.
• RS de biorresiduos o su reciclado en origen (por
ejemplo, en compostaje doméstico) para el
31/12/2023.
MARCO EUROPEO DE LA EC

Objetivos específicos para los envases (Dva. 22018/852, de


30/05/2018, por la que se modifica la Dva. 94/62/CE relativa a
envases y residuos de envases):

Tipo de envase/año 2025 2030

Envases en general 65% 70%

Envases de plástico 50% 55%

Envases de madera 25% 30%

Envases férricos 70% 80%

Envases de aluminio 50% 60%

Envases de vidrio 70% 75%

Envases de papel y cartón 75% 85%


MARCO EUROPEO DE LA EC

 Reutilización (Dva. 22018/852, de 30/05/2018, por la que se


modifica la Dva. 94/62/CE relativa a envases y residuos de
envases):
“En consonancia con la jerarquía de residuos establecida en el artículo
4 de la Directiva 2008/98/CE, los Estados miembros adoptarán
medidas a fin de fomentar el aumento de la proporción de envases
reutilizables comercializados y de los sistemas de reutilización de
envases de manera respetuosa con el medio ambiente y de
conformidad con el Tratado, sin comprometer la higiene de los
alimentos ni la seguridad de los consumidores. Dichas medidas
pueden incluir, entre otras:
a) el uso de sistemas de depósito y devolución;
b) la fijación de objetivos cualitativos o cuantitativos;
c) el uso de incentivos económicos;
d) la fijación de un porcentaje mínimo de envases reutilizables
comercializados cada año por cada flujo de envases”.
MARCO EUROPEO DE LA EC

 Punto de medición “reciclado”:

“El cálculo de los objetivos de reciclado debe basarse en el peso de


los residuos municipales (RM) que entran en el proceso de reciclado.
Como norma general, la medición efectiva del peso de RM que se
contabilice como reciclado debe realizarse en el punto en el que
los RM entran en la operación de reciclado”.
MARCO EUROPEO DE LA EC

 Respecto a los regímenes de RAP:

Establece requisitos mínimos para todos los regímenes


de RAP. Los fabricantes de productos incluidos en
estos, deben asumir la responsabilidad de la gestión de
residuos de sus productos.
Los productores deberán pagar una contribución
financiera a este efecto.
MARCO EUROPEO DE LA EC

 Definición de “régimen de RAP”:

un conjunto de medidas adoptadas por los Estados


miembros para garantizar que los productores de
productos asuman la responsabilidad financiera o
financiera y organizativa de la gestión de la fase de
residuo del ciclo de vida de un producto.
MARCO EUROPEO DE LA EC

MARCO EUROPEO DE LA EC
 Requisitos mínimos aplicables a regímenes de RAP:

Los Estados miembros:


a) definirán con claridad las funciones y responsabilidades de
todos los agentes pertinentes que intervengan, incluidos los
productores de productos que comercializan productos en el
mercado del Estado miembro de que se trate, las
organizaciones que cumplen obligaciones en materia de RAP
en nombre de aquellos, los gestores públicos o privados de
residuos, las autoridades locales y, cuando proceda, los
operadores de reutilización y preparación para la reutilización
y las empresas de la economía social,
b) fijarán, en consonancia con la jerarquía de los residuos,
objetivos de gestión de residuos destinados a lograr, como
mínimo, los objetivos cuantitativos aplicables al régimen de
RAP establecidos (…), y fijarán otros objetivos cuantitativos
y/o cualitativos que se consideren pertinentes para el régimen
de RAP,
MARCO EUROPEO DE LA EC

 Requisitos mínimos aplicables a regímenes de RAP:

Los Estados miembros:


c) garantizarán que se implante un sistema de información
para recoger datos sobre los productos comercializados
en el mercado del Estado miembro por los productores de
productos sujetos a la RAP, y datos sobre la recogida y el
tratamiento de residuos resultantes de esos productos,
especificando, cuando proceda, los flujos de los materiales
de residuos, así como otros datos pertinentes a efectos de
la letra b),

d) garantizarán la igualdad de trato de los productores de


productos independientemente de su origen o de su
tamaño, sin imponer una carga normativa
desproporcionada a los productores, incluidas las
pequeñas y medianas empresas, de pequeñas cantidades
de productos.
MARCO EUROPEO DE LA EC

 Requisitos mínimos aplicables a los regímenes de RAP:

Respecto a las contribuciones financieras, estas deben cubrir, los


siguientes costes respecto a los productos comercializados:

 los costes de la recogida separada de residuos y su posterior


transporte y tratamiento, incluido el tratamiento necesario para
cumplir los objetivos de gestión de residuos de la Unión, y los
costes necesarios para cumplir otros objetivos cuantitativos del
(art. 8.1b), tomando en consideración los ingresos de la
reutilización, de las ventas de MPS de sus productos y de las
cuantías de los depósitos no reclamadas
 los costes de proporcionar información a los poseedores de
residuos
 los costes de recogida y comunicación de datos
MARCO EUROPEO DE LA EC

 Objetivos vertido de RM (Dva. 2018/850 por la que se


modifica la Directiva 1999/31/CE relativa al vertido de
residuos):

 Objetivo específico de reducción del depósito en


vertederos. A partir de 2030, todos los residuos aptos
para el reciclado u otro tipo de aprovechamiento, en
particular los incluidos en los residuos municipales, no
se admitan en los vertederos. La única excepción se
refiere a los residuos cuyo depósito en vertedero
ofrezca el mejor resultado ambiental.
 Límite máximo de residuos municipales depositados
en vertedero del 10%, a más tardar en 2035.
MARCO EUROPEO DE LA EC

Los hechos:

• Generación anual en Europa: 27,1 millones de T de residuos de plástico y menos


del 30% de ellos se recogen para su reciclado.
• Especialmente, entre 150.000 y 500.000 t de residuos de plástico de la UE acaban
cada año en los océanos.
• La demanda de plástico reciclado solo representa alrededor del 6% de la
demanda total de plástico en Europa.
• Según datos recopilados, diez plásticos de un solo uso que se encuentran con
mayor frecuencia en las playas europeas representan el 86% de todos los
artículos de plástico de un solo uso y el 43% del total de residuos marinos que se
recuentan

Las acciones de la UE:


• Estrategia europea sobre plásticos
• Directiva sobre plásticos de un solo uso
MARCO EUROPEO DE LA EC

Directiva (UE) 2019/904 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio


de 2019, relativa a la reducción del impacto de determinados productos de
plástico en el medio ambiente:

• Productos que deberán desaparecer en 2021:


 cubiertos de plástico de un solo uso (cucharas, tenedores, cuchillos y palillos),
 platos de plástico de un solo uso,
 pajitas,
 bastoncillos de algodón para los oídos fabricados en plástico,
 palitos de plástico para sostener globos, y
 plásticos oxodegradables y contenedores alimenticios y tazas de poliestireno.

• Los Estados miembros tendrán que recuperar el 90% de las botellas de plástico en
2029. En 2025 el 25% del plástico de las botellas deberá ser reciclado y el 30% en
2030.

• Se refuerza el principio de “quien contamina paga”, en particular para el tabaco, al


introducir una RAP. También tendrán más responsabilidad los fabricantes de aparejos
de pesca, que tendrán que asumir el coste de la recogida de redes perdidas en el mar
DESAFÍOS DERIVADOS DEL PAQUETE
ECONOMÍA CIRCULAR

 Algunos desafíos derivados del paquete de economía circular:

1. DESARROLLO DEL ECODISEÑO Y DE PROGRAMAS DE INNOVACIÓN


2. PRODUCCIÓN “MÁS CIRCULAR”
3. DISPONER DE UNAS ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE CIRCULARIDAD TRANSPARENTES, FIABLES Y ADECUADOS
4. NUEVOS MODELOS DE RECOGIDA Y GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES
5. LOGRAR RECICLADO DE ALTA CALIDAD
6. DESARROLLO DE NORMAS DE CALIDAD PARA MPS
7. CREAR MERCADOS DE MATERIALES RECICLADOS Y MPS
8. TRÁMITE ADMINISTRATIVO PARA FIN DE LA CONDICIÓN DE RESIDUO
9. REDUCIR EL DESPILFARRO ALIMENTARIO
10. EL PROBLEMA DE LOS PLÁSTICOS (´PLÁSTICOS DE UN SOLO USO, MICROPLÁSTICOS)
11. MODIFICAR HÁBITOS DE CONDUCTA HACIA OTROS MÁS SOSTENIBLES: ECOCONSUMO
• CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
• FORMACIÓN
12. CREACIÓN DE EMPLEO LOCAL
+ EN ALGUNOS ESTADOS MIEMBROS COMO ESPAÑA: LOGRAR QUE EL DEPÓSITO EN VERTEDERO SEA LA OPCIÓN
MENOS USADA; 0 RESIDUO VALORIZABLE EN VERTEDERO.
OPORTUNIDADES ASOCIADAS A LA EC

 Oportunidades asociadas a la economía circular:


– Generación de oportunidades económicas y empresariales
– Generación de nuevos empleos y ocupaciones
En la UE:
– Para 2030, la EC puede generar un beneficio de 1,8 billones de euros
en el conjunto de la UE, esto es, 0,9 billones más que el actual
modelo de economía lineal.
– Se estima un ahorro en MP por parte de la industria de 600.000
millones de euros (un 8% de la facturación anual de la UE en 2015)
– Creación de empleo de entre 1-2 millones de empleo para 2030
 Oportunidades para las empresas:
– Mayor seguridad en la cadena de suministro
– Surgimiento de nuevas líneas de negocio y servicios
– Reducción de insumos y materias primas
– Reaprovechamiento de los residuos producidos y menores costes de
gestión de los mismos
– Mejora de la competitividad
– Mejor imagen
Gracias

Síguenos en @Ec_Circular
economiacircular

www.economiacircular.org
92

También podría gustarte