Está en la página 1de 3

Alejandro Cordero Perez

BASE PSICOLOGICAS DE LA GESTALT


Adriana Patiño
J L Moreno – Psicodrama
Jacob Levy Moreno, psicosociólogo y psiquiatra, nacido en Rumania, en 1892, otro del grupo
de Viena, donde curso la universidad logrando el grado de filosofo por la Universidad de Viena,
conoció el trabajo de Freud y de Jung, inclinándose más por el segundo, en 1925 se muda a
Estados Unidos donde continua su investigación la cual era mayormente con niños, afinando su
teoría del Psicodrama, se casó un par de veces y murió en 1974 en Estados Unidos.
El psicodrama, fue concebido casi poéticamente por Moreno como un método para explorar la
verdadera naturaleza del alma a través de la acción. A través de una representación escénica
en la cual los juegos dramáticos y la intervención de un “director terapeuta” integran en sentido
lúdico y pedagógico la comunicación grupal, traduciendo el choro que encontré en internet, a
través de una actuación guiada, el grupo terapéutico llega a razones profundas de las acciones
que dominan a cada uno de los participantes, esto porque una experiencia vivencial puede ser
más reveladora que el método de expresión verbal, la cual por supuesto no se excluye, sino
que las palabras toman un nuevo significado en un contexto donde los actos hablan aún más.
Otro tema de interés en el psicodrama lo da la participación grupal ya que se genera cierto
orden social siendo este un excelente simulador de las expresiones ordinarias en un contexto
controlado, espontaneo y creativo, donde nada es arbitrario.
El psicodrama de Moreno se puede definir en los siguientes elementos fundamentales, tres
contextos (social, grupal y dramático), cinco instrumentos (protagonista, escenario, yo auxiliar,
director terapeuta y auditorio) y 3 etapas (caldeamiento, dramatización y comentarios), que
justo aquí veo que es donde nosotros como corriente Gestalt con un marco teórico hemos
adaptado en los pasos del ciclo Gestalt.
Explicaremos brevemente los contextos fundamentales, ya que como individuos sociales, cada
interacciones y vínculos que se dan, se dan en distintos niveles, y los veremos así: Contexto
social, se da en una “realidad social”, aquí obtendremos las interacciones primarias o más
sencillas, Contexto grupal, este lo otorga la composición del grupo terapéutico y las
interacciones entre terapeuta y pacientes grupales, y por último el contexto dramático, el cual
depende de cada protagonista, y está lleno de valores subjetivos, donde los significados dados
se deben tomar muy en cuenta y obtener significados profundos.
Los 5 instrumentos fundamentales son: el Protagonista, lo cual es la parte esencial del
psicodrama, básicamente aquí radica la diferencia entre psicodrama y teatro, pues el
protagonista es actor y autor del psicodrama, empezando con una idea y dejándola evolucionar
con muchísima improvisación, dueño de toda acción puede seguir al pie de la letra sus
sentimientos y emociones o cambiarlo a su antojo, es la persona en la cual se centran las
tensiones del grupo, busca ser el héroe o el malvado. El escenario es el espacio donde se
trabaja, o como dicen otros autores, el campo de batalla, o un campo operatorio para trabajar
en vivo. Para Moreno, es el lugar del encuentro. El Yo auxiliar, un actor complementario al
protagonista, éste crea también el clima adecuado para la representación y genera un vínculo
entre el protagonista y el director. El director Terapéutico, u principal función no es guiar el
psicodrama, sino a guiar las técnicas y método terapéutico, no se preocupa por la estética sino
por el contenido, debe tener cierto feeling para detectar la estrategia a tomar. Y por último el
Auditorio, que es conformado por las personas en torno al escenario, yo auxiliares y directores
y pacientes, normalmente en el caldeamiento el protagonista surge y el auditorio es un
espectador dinámico.
Ahora repasaremos brevemente las etapas de una sesión de psicodrama, empezando por el
caldeamiento, lo cual es un proceso inicial que se d de forma natural donde en el contexto
grupal se da la preparación hacia la acción, en esta etapa, el flujo de energía es fundamental,
se crean los primeros lazos de participación y cooperación, dentro del caldeamiento existe la
etapa inicial, la cual es el caldeamiento inespecífico, cuya principal función es la reducción de
stress grupal y el caldeamiento especifico donde surge el protagonista y la energía se va
focalizando. La dramatización, la cual es ya la personalización de los personajes movilizando
emociones, como ya lo comentamos, no existe guion previo, Moreno se basa en la
dramatización griega enfatizando las emociones, la dramatización es la parte medular del
psicodrama y en el cual se utilizan todos los recursos aportados por el protagonista hasta ese
momento. Y por último, el Comentario o cierre, donde todos los participantes pueden dar sus
impresiones sobre la dramatización, comúnmente se comparten las vivencias particulares.
El proceso resultante catártico se da con las ideas al terminar el psicodrama, Moreno consigue
una catarsis emocional donde se cierran ciclos, donde se llega a estimular la consciencia,
apegado a la obra teatral griega, donde al final, cierto trauma destilaba la catarsis emocional
conocida como al abreaccion, cabe recalcar que la catarsis no siempre ocurre en los
psicodramas, pero si en los periodos críticos del tratamiento psicodramático.
Sin duda, Moreno es otro gran autor del que tomamos en la corriente Gestalt numerosos
elementos y los integramos en un sistema más completo, la genialidad de Moreno nos hace
recordar que como seres sociales, lo humanos nos desenvolvemos en grupos, logrando
rescatar cosas con la movilización de sentimientos y energías que de pronto terminan en una
consciencia espontanea, un psicodrama solo se puede dar en grupos, así que la participación
de otros individuos que aportan su energía para focalizarla en un protagonista es la base de
dicha toma de consciencia.
1.- http://temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/la-catarsis-ariel-gustavo-forselledo.html
2.- Apuntes del Psicodrama – Mercader Larios, 2013
3.- https://es.wikipedia.org/wiki/Jacob_Levy_Moreno

4.- http://www.ucipfg.com/Repositorio/MSCG/MSCG-11/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-
1/lecturas/Documento-2-Introduccion-Psicodrama-Moreno.pdf

También podría gustarte