Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO CÓDIGO ÉTICO

1. Explica qué se hace en el caso de que detectas que le gustas a un


paciente
R: si tendrá que dejar de proporcionar las terapias.
2. Cómo deben ser las relaciones entre colegas. R: pues pueden pedirse
ayuda entre psicólogos.
3. Menciona qué nos marca el código respecto al uso de las pruebas en
pueblos indígenas. R: que tienen que ser pruebas que se adapten a las
personas de esos ligares.
4. Menciona el nombre del documento que debe ser firmado por el
examinado antes de la aplicación de pruebas, especialmente en menores
de edad. R: consentimiento informado.
5. Menciona una de las obligaciones del estudiante respecto al manejo y uso
resultados y respuestas. R: tiene que tener confidencialidad de cada
paciente que tubo.
6. Una de las obligaciones del psicólogo que se dedica a la aplicación de
pruebas es… R: que la prueba sea la correcta sobre lo que va a valorar.
7. Explica por qué es necesario el manejo de un expediente clínico por
parte del psicólogo R: para tener un control de cómo es el avance del
paciente o si o está mejorando.
8. Cuánto tiempo debe pasar para considerar salir con un paciente. R:
después de 2 años
9. Menciona a quiénes no podemos atender en sesión clínica de nuestro
contexto. R: familiares, amigos o personas cercanas.
10. Explica un argumento sobre las relaciones duales con los pacientes R: El
psicólogo se tiene que abstener y ya no tener relaciones profesionales o
científicas y no provocar conflictos.
11. Explica en qué momentos únicamente se puede romper la
confidencialidad. R: solo se la ley lo necesita o para comprobar una
valides.
12. Explica qué nos dice respecto al cuidado del medio ambiente y seres
vivos. R: cuidarlos y mostrar respeto.
13. Menciona 2 argumentos que nos marca sobre las relaciones sexuales.
R: Artículo 96. El psicólogo no inicia ni sostiene relaciones sexuales con
estudiantes o supervisados en formación sobre los que él ejerza autoridad
evaluativa o directa, porque tales relaciones conllevan una alta probabilidad
de dañar su juicio o de convertirse en relaciones de explotación.
Artículo 97. El psicólogo observa dignidad y respeto hacia quienes se quejan
de acoso sexual y a quienes responden a dichas acusaciones. El psicólogo no
deniega admisión académica, avance, empleo, definitividad o promoción a una
persona, basándose sólo en el hecho de que ésta haya acusado de acoso
sexual a alguien, o haya sido objeto de acusaciones de acoso sexual.
14. Explica cuál es el procedimiento que debe realizar el psicólogo si no está
recibiendo el pago de sus honorarios y quiere hacer algo al respecto. R:
en esos casos el psicólogo tendrá que acudir legalmente para poder
proporcionar su pago, pero antes de eso tiene que comunicarle al
paciente de lo que se hará respecto a esa situación.
15. Cuando es necesario que un psicólogo termine una relación con sus
pacientes. R: cuando la continuación de la terapia lo perjudica y si el
paciente o el psicólogo están presentando un interés más personal.

Integrantes : Arrieta Sanchez María Isabel y Valencia Perales José Jesús.

También podría gustarte