Está en la página 1de 5

UNA VISIÓN DEL MUNDO DESDE LOS SENTIDOS Y EL

ENTENDIMIENTO DEL PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO

Para hablar del pensamiento aristotélico, debemos primero fijar nuestra atención
en la filosofía griega de la antigüedad (También llamada filosofía clásica), la cual
es la que abarca el período del pensamiento desarrollado desde el período clásico
(499 - 323 a.C.) hasta el período helénico (323 - 30 a.C.). Dentro de los periodos
del desarrollo de esta filosofía, el primero corresponde al periodo presocrático que
se distinguió por usar la razón, el pensamiento, el conocimiento y los sentidos para
la solución de problemas, esto es conocido como logos. El siguiente periodo fue el
de los sofistas y Sócrates, quienes se centraron en los problemas del hombre,
tales como la relatividad o la universalidad de conceptos como el bien y el mal. Sin
embargo, Sócrates reflexionó que estos dos conceptos no eran relativos sino
absolutos, y que se llega a esta verdad mediante un proceso de preguntas y
razonamiento (Mayéutica). El último periodo y no por esto menos importante, fue
el de los discípulos de Sócrates, tales como Platón (427 -347 a.C.), quien fundaría
la Academia, institución donde se llegaría a formarse Aristóteles. Dentro de las
ideas de Platón, se encuentra por ejemplo la consideración de que lo único eterno
e inmutable es el mundo de las ideas, teniendo en cuenta la existencia de 2
mundos el mundo sensible, de los sentidos, y el mundo inteligible, el de las ideas.
Es en esta parte de la historia donde aparece Aristóteles (384 - 322 a.C.). Maestro
de Alejandro Magno desde 343 a.C., y en 353 a.C. fundador del Liceo. Aristóteles
incorporaría ideas más naturalistas llegando por ejemplo a la conclusión de que
dependemos de los sentidos y de la experiencia para aprender.

Aristóteles siempre cuestionó la manera de ver el mundo, es así como recurrió al


uso y entendimiento de los sentidos, porque gracias a estos podemos comprender
y entender el mundo que nos rodea, él estableció que la forma de conocer o crear
el conocimiento es a través de los sentidos ya sea el olfato, el tacto, el oído, la
vista y la degustación. Los sentidos nos permiten identificar el entorno en que nos
encontramos, así mismo, nos permiten adquirir o desarrollar habilidades para
luego ser plasmadas en otros espacios, por ejemplo, al ver un paisaje podemos
identificar los elementos que lo componen, a su vez identificar los colores
característicos de cada cosa, las dimensiones que tienen, las formas, la textura,
distinguir si son organismos vivos o elementos que no poseen vida como es el
caso de una piedra. Al identificar todas estas cosas podemos grabar en nuestra
mente esas imágenes como es el caso de una cámara fotográfica, luego si
queremos, podemos plasmar esas imágenes en un cuadro. La ausencia de algún
sentido permite que un individuo adquiera otras habilidades para así poder
desenvolverse en el entorno que se encuentra, como es el caso de las personas
ciegas que para poder leer utilizan la escriba bajo relieve llamada escritura fraile,
de esta manera pueden aprender a leer, o como es el caso del lenguaje de señas
que les permite a las personas sordo mudas comunicarse con los demás. Dicho
de otra forma, los sentidos nos permiten adquirir información que luego es
procesada y clasificada por nuestro cerebro y mediante nuestra imaginación
podemos hacer replicas o crear algo totalmente nuevo con ayuda de los
conocimientos previos que tenemos, la memoria nos permite retener toda esta
información.

El entendimiento hace parte del proceso de desarrollo de una persona, debido a


que este nos permite ordenar las cosas, clasificarlas, a qué forman parte, su
origen, su composición, y su fin, estos son algunos aspectos que se tienen en
cuenta para comprender nuestro entorno. Es de esta forma, que hace millones de
años nuestros antepasados descubrieron la forma de hacer fuego, y entendieron
lo importante que era para su supervivencia, ya que les permitía cocinar los
alimentos, calentarse y construir herramientas mediante la fundición de metales,
luego fue posible que el hombre dominara el fuego y gracias al entendimiento se
pudo transmitir estos conocimientos de generación en generación. Aristóteles
decía que todo es posible gracias a la luz, ya que la sensibilidad a la luz nos
permite identificar las cosas, es importante conocer la verdad que describe la
realidad tal cual es.

Por otra parte, el filósofo griego Platón, quien vivió entre los años 427 al 347 a.C.,
y sería mentor de Aristóteles, establecía que el conocimiento llamado “episteme”,
se lograba si era objetivo, si se utilizaba la razón para llegar a ese conocimiento y
si además este era universal y coherente, a diferencia de la opinión llamada “doxa”
que era algo subjetivo, pero según Aristóteles, nuestro cocimiento comienza
mediante los sentidos ya que gracias a estos podemos interactuar con nuestro
entorno, la percepción por su parte es una forma de conocimiento, se dice que los
órganos de los sentidos permiten también a los animales conocer el entorno en el
que están, huir de sus depredadores y encontrar su alimento, pero a diferencia de
nosotros, algunas especies han logrado desarrollar otros sentidos como es el caso
de los murciélagos que mediante los ecos pueden ubicar su comida, esto se
conoce como radar, todas estas cosas se conocen como experiencias. Para
Aristóteles, existían sentidos ocultos que a diferencia de los sentidos que nos
permitían interactuar con la materia como es el tacto, el oído y los otros, tenemos
también la percepción, la cual hace parte de los sentidos ocultos que nos permite
decir si algo es posible o no, por ejemplo, si se dice que una piedra estaba
hablando se llega a la conclusión de que esto no puede ser posible, ya que la
piedra es algo que no tiene vida, este tipo de sentido es conocido como el sentido
común. La memoria por su parte es la que nos permite retener la información o la
experiencia que tenemos a diario, también se habla de la imaginación como parte
de uno de los sentidos internos que tenemos las personas, es la capacidad de
crear imágenes de los objetos, el entendimiento por su parte permite identificar un
objeto, desde la categoría universal se conoce como entendimiento agente y el
entendimiento paciente nos permite identificar a que hace parte, según Aristóteles
esto se conoce como comprensión y de esta manera podemos llegar al
conocimiento de nuestro entorno.
Aristóteles y Platón son considerados los más grandes pensadores de la
antigüedad, se sabe que entre ellos existían ciertas diferencias debido a que
tenían posturas desiguales en cuanto a lo que aceptaban como realidad, como se
puede analizar en la pintura de Rafael llamada la Escuela de Atenas, estos dos
filósofos se encuentran en el centro de la pintura, sus gestos indican que entre
ellos existía una discusión o tenían pensamientos diferentes, sus manos evocan
diferentes puntos de vistas, mientras que Aristóteles consideraba como real todo
lo que podemos captar mediante los sentidos, Platón por su parte considerada el
mundo de las ideas como lo real, para él era más importante contemplar las ideas
a través del razonamiento y la concentración, como forma de adquirir el
conocimiento, el cual debería ser en ultimas considerado como universal.

Es importante mencionar que el pensamiento aristotélico ha influido mucho en la


iglesia católica, ya que, hasta la fecha, se ha hecho uso de esas ideas para
influenciar a las personas y lograr que profesen una única religión monoteísta,
tomando a Dios como el creador de todo cuanto existe. De esta forma, las
escrituras sagradas son consideradas como la epistemología, en otras palabras,
es el libro más importante porque describe como llegaron a concebirse todas las
cosas como las conocemos. Por ejemplo, la creación que se describe en el libro
del génesis es considerada por la iglesia como la única verdad en cuanto el origen
de todas las cosas. La iglesia tomó las ideas de Aristóteles que se basaban en un
dios filosófico que sustentaba la realidad y las ajustó a la idea de un Dios
omnipotente. Aristóteles creía que el acto del pensamiento era algo puro, eterno,
en otras palabras, una creación del intelecto, esto sin lugar a dudas, hizo que
personajes como Tomas de Aquino se basaran en estas ideas para darle soporte
a las que ellos tenían, haciendo creer que lo expresado por este filosofo era la
verdad acerca de Dios y las características que posee, pero en realidad lo que él
quería expresar es que es el acto del pensamiento lo que en realidad tenemos a
nuestro alcance. Los científicos que rechazaban el geocentrismo no compartían
las ideas de Aristóteles porque esto suponía que debían estar asociadas al
cristianismo y por ende no apoyaban lo que el filósofo había dejado, además que
con el uso de telescopios se pudo desmentir estas ideas que estaban tan
radicalizadas. La iglesia por su parte apoyaba y tomaba como cierto todas las
ideas que el filósofo había tomado como verdad, y lo que por el contrario
contrastara con las ideas adoptadas por la iglesia, no se permitía que fuera de
conocimiento público.

Se concluye que la filosofía aristotélica establece que la forma correcta de conocer


o tener información es a través de los sentidos ya sean externos o internos, en el
caso de sentidos externos tenemos el (Olfato, el tacto, el oído, la vista y la
degustación) y en los sentidos internos tenemos la (imaginación, el sentido común,
la memoria y la compresión), ya que con estos logramos comprender y comunicar
el mundo que nos rodea; son los sentidos los que nos permite identificar el entorno
en que nos encontramos, así mismo, nos permiten adquirir o desarrollar
habilidades para luego ser reproducidas o expresadas en otros espacios, según él
algo es verdadero si corresponde a la realidad.

Aristóteles como discípulo del Platón, comprendería que el conocimiento llamado


“episteme”, se lograba si era objetivo, si se utilizaba la razón para llegar a ese
conocimiento y si además este era universal y coherente, sin embargo, Aristóteles
se inclinaría por la idea de que el conocimiento comienza mediante los sentidos ya
que gracias a estos podemos interactuar con nuestro entorno, siendo sus posturas
más realistas y de cierta manera más fáciles de encontrar.

La disyunción entre las ideas Aristóteles y Platón, radica en que el primero


considera como real todo lo que podemos captar mediante los sentidos, mientras
que Platón por su parte, considerada el mundo de las ideas como lo
verdaderamente real, profundizando en la importancia de contemplar las ideas a
través del razonamiento y la concentración, como forma de adquirir información
que luego se traduce en conocimiento.

También podría gustarte