Está en la página 1de 4

CIUDAD ESCOLAR COMFENALCO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FORMAL


COORDINACIÓN DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA
GUÍA INTEGRADORA DE ACTIVIDAD # 4

Periodo: Primero__ ÁREA: Humanidades Asignatura: Castellano Grado:


Actividad # _4 _Fecha de envío: junio 18 de 2020__Fecha de entrega: Julio 02 de 2020_

Profesora: Yennifer Peña Vargas Correo electrónico del docente: ypena@cec.comfenalco.edu.co

GUÍA DE LA ACTIVIDAD # 4

Propósito de la actividad: Con el desarrollo de la actividad se pretende que los estudiantes pongan en
práctica el modelo MHIT y por medio de ésta metodología pueda alcanzar las siguientes competencias
Cognitivas, Comunicativas, Procedimentales e Investigativas del grado décimo, de igual forma se
pretende con el desarrollo del taller pueda afianzar las siguientes
habilidades:
 Contrastar
 Argumentar
 Analizar críticamente

Logro: Leer, comprender, Interpretar y comparar obras de la literatura española de la Ilustración, el


Romanticismo, Realismo, Modernismo, la Generación del 98, el Novecentismo y las Vanguardias.

Temáticas a desarrollar:
 Barroco
 Ilustración
 Realismo
 Romanticismo
 Textos discontinuos

Conceptos claves:
 Barroco: Dicho de un estilo literario: Caracterizado por una rica ornamentación del lenguaje,
conseguida mediante abundantes elementos retóricos que se desarrolló en Europa e Iberoamérica
durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al clasicismo y caracterizado por la complejidad y el dinamismo
de las formas, la riqueza de la ornamentación y el efectismo
 Caricatura: La caricatura es una sátira de la realidad. Si bien no es objetiva, es un reflejo irónico de
ésta que permite analizar un problema no sólo desde una fuente primaria, sino también las
percepciones que existen del fenómeno en el momento que ocurrió. La caricatura hace alusión a los
temas políticos y sociales que experimenta una sociedad; críticas y sátiras a los personajes políticos, a
las decisiones o a las reformas en un momento dado (Ramírez, Manuel. Universidad del Rosario)
 Contexto histórico: Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole,
en el que se considera un hecho.
 Comic: Serie o secuencia de viñetas que cuenta una historia.
 Infografía: Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de
comunicar información precisa sobre variadas temáticas (científicas, deportivas, culturales, literarias,
etc.). Este recurso aproxima al lector a los elementos, ideas o acontecimientos más importantes de un
determinado tema (alfaguara).
 Ilustración: Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que acentúa el predominio de la razón
humana y la creencia en el progreso.
 Realismo: Movimiento, principalmente literario, surgido en Francia a mediados del siglo XIX, que se
caracteriza por la recreación fiel de la realidad observada.
 Romanticismo: Movimiento cultural que se desarrolla en Europa desde fines del siglo XVIII y durante
la primera mitad del XIX y que, en oposición al Neoclasicismo, exalta la libertad creativa, la fantasía y
los sentimientos.
 Textos discontinuos: textos que no se leen secuencialmente e incluyen cuadros, gráficas, tablas,
etcétera (Icfes, 2018).

Nota: los anteriores conceptos son tomados de la Real Academia Española (RAE) y otras referencias; deben
ampliarse y profundizarse en distintas fuentes: libros, texto guía, artículos físicos o web que estimulan el
aprendizaje autónomo en los estudiantes

Etapas para el desarrollo de la actividad según los indicadores de logros


propuestos.

 Indicador de saber: Identifica los principales auto-res y obras españolas de la literatura neoclásica,
romántica, realista, de las generaciones, novecentista y la vanguardia.
- Desarrollar el punto 1 y 2 de la actividad de aprendizaje

 Indicador de Hacer: Elabora textos literarios con caracteres estilísticos de la literatura española
- Desarrollar el punto 3 de la actividad de aprendizaje

 Indicador de Ser: Escucha respetuosamente las opiniones que sus compañeros le hacen sobre sus
producciones textuales.
- Desarrollar el punto 4 de la actividad de aprendizaje

Video: En el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=oWukL-


u0MVM encontrarás el vídeo “Literatura S XVII XIX y textos
discontinuos”, construido por el docente, donde se explica las nuevas
temáticas y como se desarrollará la actividad.

Encuentro sincrónico: el próximo encuentro será mediante la plataforma


zoom, el link es el siguiente:

Fecha: jueves 18 de junio de 2020


10 E
Hora: 11:10 am https://us04web.zoom.us/j/76110685528?pwd=ZEZyNzlWK1ZqUS9EbUY1bnBLOXQrZz09

ESTRUCTURA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJO EN GRADO


La presentación de los trabajos para los grados de 8° y 11° debe contener la siguiente estructura
 Portada: Es la página que da inicio al trabajo. En ella debe escribirse el título (temática), nombre
completo de quien lo presenta, nombre del docente responsable de la asignatura, grado, curso,
institución y año.
 Introducción: Posterior a la portada, el estudiante debe escribir un pequeño párrafo en el cual
presenta de manera resumida y corta el tema que desarrollará en su trabajo. Para esta parte del
trabajo, es importante tener en cuenta el logro y la temática a trabajar que están descritos en la guía.
 Objetivos: En esta parte del trabajo el estudiante expresa cuáles son sus intenciones con la
actividad. Se recomienda escribir un solo objetivo general y dos o más objetivos específicos. También
es importante escribir los objetivos usando verbos en infinitivo, tales como inferir, identificar,
desarrollar, analizar, presentar, etc.
 Desarrollo de la actividad: Es la parte donde se desarrollan cada una de las actividades propuestas
para cada uno de los indicadores asignados en la guía integradora de aprendizaje.
 Conclusión: Es la parte del texto en la cual el estudiante establece algunas reflexiones finales sobre
la importancia de lo aprendido.
 Bibliografía: Se debe escribir cada uno de los textos (o páginas web) que aportaron al desarrollo del
trabajo. Esta es la última página del trabajo que vas a presentar.
Para tener en cuenta:
 El nombre del archivo que se subirá en plataforma debe ser en tamaño carta y denominarse de la
siguiente manera: Nombre_Apellido_Curso. Por ejemplo, Jeider_Díaz_11°A.
 Debe ir en un documento diferente al archivo de la actividad que envía el docente.
 El tipo de letra es Times New Roman en Tamaño 12 en todo el documento.
 Una vez terminado el trabajo, convertirlo en PDF y colgarlo en la Plataforma SM como taller.

Plagio: El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: si le asignará la
valoración más baja y se citará virtualmente al padre de familia.

RUBRICA DE EVALUACIÓN.

Aspectos a Desempeño Desempeño Desempeño Superior Calificación


Evaluados Bajo Básico Alto
Presentació n De Presenta Hace buen uso Cumple con las El trabajo
Trabajo dificultad para de la ortografía pautas posee buena
elaborar un y orden en sus establecidas en presentació n, y
trabajo escrito trabajos clase al correcto uso
bien escritos. momento de de la
organizado y presentar ortografía.
con buena trabajos
ortografía. escritos.
Interacció n del Poca interacció n Algunas veces Casi siempre Siempre
estudiante con en los presenta interactú a en los interactú a en los
el docente encuentros interacció n en encuentros encuentros
sincró nicos. los encuentros sincró nicos. sincró nicos.
sincró nicos.
Desarrollo del Presenta Comprende Casi siempre Comprende las
indicador del dificultades bá sicamente las comprende las principales
Saber para principales principales características
comprender las características características de los textos
principales de los textos de los textos literarios del
características literarios del literarios del Barroco,
de los textos Barroco, Barroco, Ilustració n,
literarios del Ilustració n, Ilustració n, Realismo y
Barroco, Realismo y Realismo y Romanticismo.
Ilustració n, Romanticismo. Romanticismo.
Realismo y
Romanticismo.
Desarrollo del Presenta Identifica de Casi siempre Compara
indicador del dificultad para forma bá sica las compara las las distintas
Hacer identificar las tipologías distintas tipologías
tipologías textuales tipologías textuales
textuales discontinuas textuales discontinuas
discontinuas discontinuas
Desarrollo del Dificultad para Algunas veces Casi siempre Valora las
indicador del valorar las valora las valora las actitudes de los
Ser actitudes de los actitudes de los actitudes de los personajes de
personajes de personajes de personajes de los textos
los textos los textos los textos literarios y las
literarios y las literarios y las literarios y las relacionadas
relacionadas relacionadas relacionadas con los valores
con los valores con los valores con los valores abordados.
abordados. abordados. abordados.

CALIFICACIÓN FINAL

También podría gustarte