Está en la página 1de 21

Técnicaspara hacer pinzas

Las pinzas dobles se ha.e¡ en dos pa LasDi¡zasanchasy laspinzasconunes Planchelas pinzassobre el borde cur'
sos, emp€zando €n la línea de la.úrtu' en tllas g-e*s deÉe"abrirse$bre la li vo de un br¡zo de sas¡reparaconseñ¡r
fa y ontnrúa¡do hacia las marcas de ¡e¡ ¿e doblez ! recortarlasa 1.5 cm la .urvá. Las pnuas verticalesgeneral.
puntos. Traslape el pespunt€ en Lacin (,is') o menos.ilorte hastauna distan- m€nteseplánchanhaciael centrodel de-
rura aproxin¡dame¡te 2.5 cnr (l'). Ha c i a d e 1 .3.m (% ' ) del pi .o P l anchel a [n.añbi o.l as
l ant€roo de l a espal da.
ga peguenos .ortes en eL doblez de ia pinza abiert¡ y alise el pirc co¡ pinzas horizon¡ales generalúenie se
p i nza en la.in lüta ! a la D r it ad de los planchan hacia abajo.
picos, ¡ menos de 3 a 6 nn¡ lh " a ra " )
d el pcspu Dte p ara e limina r la t ens ión
I pernitirqu e la p inza n l

4) vava ha.iendo la costura más ansos" 5) Irvdte el pespunté !jale l¡ piDza ha' 6) Pl.nche r ¡plane eldoblez de la pin
r; h¿ ; ú llee ¿, ¿l Dic" d e l¿ p, nz , . c ; an c ia ¡ delaniei c o l ó q u e l a r p r o x i m a z a ,t e n i € n d o c u i d a d o d e n o d o b l 2 r l ¡ r e '
d , €ne ¿ 1.3 L m (ti') d eL pr . o d, s m i d¡nenre 2.ó cm (l ") Por derás del Pi l¡ úás allá del pico. DesF¡és. coloquc
nuva el larso de la Duntada ¡ l2 . o, de\ pue\ bc ie e l P r e n v k l ¡ s 1 r e m J la piDza sobre h Pa.te cü¡la del guan
a 1 6 punud¡:s ca da ?.5 ¿m ( 1") . Dé las r e ld c or ur ¡ lar ¡ a s \ e . e r e n e l d o D r ¡ 7d c t c d e s a s o ey p l ¿ n c h e e n d i r e c . i a t r c o
últnnas dos otres puntadas direclameD rre.ta (conp 5e !e ¿rib¡). Pnf¡ hgrar
te eD el dobl€z. No cosa e¡ rereFa so l. ' piniJ Lo, el l¿ i g o d e P u n t ¿ d ¡ . " 1 '^ r '
' un ac¡bado bien plano. planche las Pin
l rrc el piLo Je ld pin z¡, po ¡que er o f uc . lÍ , en ll. Rec or t e l ¿ ! h e b r ¡ s c e r c ! d e l
d e h¡ce' qu e se ¡b oh c C 'nr inué l¿ . a
¡ r. ¡ más, ll,i rle l, oril¡a d e la r ela.

83
Frunces

P ¿f¡ l ograrque n¡ pre¡d¡ f¡rncni nate¡gauD ¡ t r neásua.


, ..,,r,J.u,:,.,-r r rr d.^ t,..o,.d¡ .^..r , , ¡ , r r "r
_r ¡J 1.,¡J dF. rnt J | . ,ñ .,., ..L-
J' I | ., n". de. c,
.otc o en el c¡squetede 1¿¡nang¡.
.* ,,,.1.,.," -' ' , r.r.i " ,r,.dJ...i pr_.,,,.,,. f Ar Lt , ¡
' .¿roñ! I L r,rr.:1...,tr.,.no.u.,r_1,r.". at .
I.ro¡
q!i crc¡ Lr¡ cfecroondrl ¡do.
Lor frurcs secmpiea¡ .on do! hreas clep.spunrc en
un¿ p'ei¡ l¡rga dc tela Lucgo sc.jata¡rt.^ cabosñerros de
ra.osrL¡ra fara hunci r ta rcta.po. úhi rrc, i a D i er af f ur ci
.1i re u¡e a Ia oi'.n picza mjr cofra.
ul I¡rgo dc pr¡núda p¿r¡ tnncir es¡rrarorrtuc u oc una
,,,.,' ..,. .,. r. I.,.,.,Ft" .,. ,-, ,.o,. ,., . n. . g, .
l ' r,,q ,l ' ." . _i .., t¡t..,F... . . . r r .
I.t.,ú.
t' .e .. ' l r d.l ,..L.Fb. t ,I,,¡,¿.p,r
l,.r¡,d
hrq..r-....1. .,b.' .,^r torp. ..r \" qr, ¿t s, dF
punrad¡ hre los lixD.es U¡a punr:rdar;ás targ¡ Ia
. r,- r' .,.. 'rq(tr ,rr.. p,.r,d, r r , . . o,
pe' m' re un r¡ej or conrfotcLtando !e aj Lrsrantosliunccs.
t,.n.r.L\rt, er .r ¡rttuu-,.,-r
,\' ,* u,,. ,\ h.r,' p.,tq p.. .r
,' l l l ' ./,..F.1, r¿..,r . , . er r u\
rl un(es) ana rcrrsi ónnrásfi q¡ fa. i t¡ esr; l abor .
\ ' ' l ' d,.q..,., ,Jür.. r,,r." L
', '''- l e bobi na E l ui a, un hi to con¡.a¡rante cn ta bobinat am .
bi é¡ al udi a di \¡¡¡gai ¡l odel hi l o de l ¡ aguj a.

El fruncido básico

l) Haga ün p6tmt€ I | 5 .D r1i',r rl. l¿ o¡ilh coJr¡.1,


f.r .l 2 ) P r e n d a( , , ¡ l l i l e r . \ h . r i l l x p s p u n r l . ¡ 1 J. , 1 . (, . ó , ( e u p r e n
11.1.¡ ric.l¡).lc l¡ rr]r. r oDejir x ¡ , b 1 r er ¡ r ir r ndo. n u ur : ! e
ü q u c l e ( o r r c \ | o ¡ d e , e n L ¡ r ¡ n d ol $ d . r . . l r ! r a ¡ \ c l a sco fu k¡ ,
' ' -. . \ l , , : , i|, . n u e \ . 6 i l r ¡ e r s . o r ¡ ¡ l e s \ o t r r s m ¡ r r ¡ \ l ¡ r . ¡ s e ( o l g r r í c¡ l fe
J' ' H - "1' ¿' ..ir,., JJ.¡ n,.trrrr..\ i . t .".,r ,
,.Jr....t,t t.. ,r¡L.
'l " L r ' r' ¡J|...J,.. ¡. \ ''t J r d . t ,r .
p.slnrrtc le Ditf r¡ ¡ t l' r c . ¡ ( , oi d. l f iun( id.
dc d.blt/ (on rlfilcrcr Pre¡dx l¡s lritló jrrrr. r¿s¡do tos rlfi
l0cs !üe:ir!iefor prr¿ mar.¡f.
3lJa1eanbos hilos .le L.¡b.rj f., r:, | .\ 1) Pr end¡ ll) t 1 j t r n . . s r n ú . t r ¡ . . ! s ¡ t ¡ G
rr. ¡. . .L ..ljnn do h lelr 1 L hr ! r I . t t jr l, l 5 ) H a g a l a c o s t u r a . r n. r f n n . e j h ¡ . i r r r t.
Din, 1, r , . ,r ¡ 1 ¡ i¡ , ¡ ¡ d i n . t o : l t r i r i . u , ¡ . n r . l 'r s r ol h f l u . n d e t ¡ l i n . ¿ d e r h ! .i d .r
] r. n11lr|. r i.¡ (i)¡ r)l¡rr ú. ! t ¡ f , , \ r f i, ijj 1, , \r lt L. , e. \ i,e l l r ¡ ¡ j t r ! i , c l L j g 1 , d .
fruitri(l,L {,.rlu nc ¡ L rn jtIl jr r , L. . ] r r .r j. . !un ! i \ r r l u r r ¡ d ! l . i 1 . u ¡ . * c r r , e i o s .!fi l .
P¡¡ L'qrr.'¡r ror''l . . i , r r ¡ . t n t x ¡ u e {. \ e . S o s r l j g ¡ k , ¡ v ¡ l o \
hi ,, d( l.¡l,r I fr ¡17 r|d¡ LL,! ,. , 1 . 1, f ) . / . r
(lf /i^ rr tio r\.1.¡le|^ lr t,r ( Lri. rt , , i, r ¡ . ,
l[ii] " "'"' r ¡ n r . ¡ r e d o s . r x m l n ^ t ¡ r t o \ d . ,i
r lel 'r n ¡ . e :
o¡¡ (\Lrfi¡1 ' p ¡rtr I'u rlri . . r r , r . L I . ( l ¡guJr.[1¡]rcrl¡¡ l.\ Inrnrs |,relo). p.rx re
f
n¡ sr ri:B.i'Ldo ne..\ fn ir 1."h¡jjeurj¡\..\r

6)Recofe hr ¡rcsr¿r¡ite In ¡ t ! ui, f , L|. , r \


(\hrs 7) PI an he h per ¿ i ¡ p o l e L r c \ ¿ ¡u. L i l i T ¡ n d . 8)¡l anrhefuú. tü 1ru¡.es..nl a purn . t e
Ltu.hxrr u lntri e n L¡ t nj. . t r ir , ¡ ¡ t ólf lr t unlr d. l ¡
rurr .oú' trto ]l! cv¡uil¡s e r ¡ j, L{ L] n. , t l ¡ n {] , r D e \ p u a \ ¡ b n t ¡ r¡ Ii L,nr.h¡porrl dere.hod. l ¡ prr¡d, le
|' endx ! pr ¿n. l 'r L ¡ . . s ( u r x . f t ¡ r l n . . r ú n l i rrrr' o rr fr¡rün .urndo| .$re ¡ t¡ mr
c ¡ ! ue. r e' ¡ c ¡ | l | r c ¡ d ¡ t e r m t ¡ ¡ d a .p t r n ¡¡¡. ¡. p¡$,1¡ pl an.ha!)hre l .\ hrur. 6
r hc l¡ . os t u¡ r hr . i r 1 1 \n I ¡ . e : f ¿ r ¡ q u c é r
t dr . \ e¡ r nir \ le\ ¡ ! r ¡ d o \ . ¡ hJ.i¡l¡|rerd¡
!.u¡ ¡tr. se \e¡n ¡r.i! n'¿\.:
Fmncido con resorte

1.osfruncidosque 5ehace¡rcon rcsorteofrecencoInodidad


! un bueDajusteen telar de punto ) ropa deporti!¡. [sra
r¿cDicaasegxraqne 1alinea del liuncido seapareja) b¡ür
d¡ una udi tud+ {on¡odi dad que no ti cD cnlaspf end¡ s

El rcsortc sc pucdc coscrdirecramentee¡ l¡ prend¡ o


p¡5ar\cpor ur¡ j ¡rd¿. ti ,¡ j arcraesu¡ dobl e/p¡ r '¡ p¡ sa¡
eLfe!:,.rc.l rcho co¡ ün¡ ofi l h vol tcadao un lúnel" que
.e h¡.e c.rnci ntade bi es.osi daa l ¡ rel ¡.E s.oj ¿un r esor t e
que 1¿1ade acuerdo.on l a réf¡i c¡ de cosi ur acnpleada.
¡ r Lo¡ .l i i e¡ de l ¡ prcn.l ad.i de l ¡ !¿ ¿ hrcer ( pági¡ r 10) .
Ln resortee¡jarela puedes.r d€ .tralquier archo. tisc
!n ,cv,r1f l i r i rc I de hi l osennel (j i do\,que no see¡ r olle
,,F' ^| | p. de l : - r,I,j .J,a iener , , , .
rl ..l . ,J,-,.i r . ¡
fl resorie pa¡a coserseen la tela drLc scr rcjnlo o ilc
pu¡ro. !¡\ e. 1!crre! có¡nodop¡ra u5rre .er.a de la picl.
E n áre¡spcl l utr' r¡!..o ro 1asori l l rs ¡l e l a! nang¡ s v picr
nas.c\ rri s l i ri l ¡pl i car el el ásti c.crando l a p ie/ a d€ I ¡
pfend¡ef, l )l ¡r ,: r.l es de h¡cerl ¡s cofur¡ l ¡kr ales.( luan
.Li ,.osa€l el i .r... en l a l i rea de l ¿ c!!u.¡. rr¡sl¡ pck^ cx
tre os del eLá!rj .ov cósal os p¡ra l ,,fn¡r u ci r culoant es
de pfe¡d€rl o a l a tel a.
al oÍe el el :..r.o dcl l ¡¡go qtrese i e' ,,r i errd¡eo cl pa
,..,. t. - - ,' Lrl I r" , i ' p, ur
'. .
l i ¿¡r cl ¿i 5rno!!rndo e1 patrór no 1,, )ri rl e cof r e ést e
l i ec¡¡nrentcnri l i (hi co q!c 1¡srrcdi d¡. d.l .ucr po m ásla
fesl a¡a D e.j (: r .m rl ' ) exrfap¡f¡ l ¡ !,),rur¡ í er r cy) ¡ t e
cosi dov1.3.i ¡ i r" l ex¡¡paratrasl afi J É lres ol1eenu¡ ¡

Cómo coser el r-esotteen jareta (costura en la línea cle cintura;

il
I
i l!'",i
I 1'\

¡
I
I :.,
, -'

1) Prend¡ una.intr de b,esde tr¡l o una .nfa de biej de ¡ m¡, 2 ) C o s al ¡ . i n n . c r a d e l a s o ¡ i i L ¡ r d . l a n ¡ ¡ u r ¿ a b e r tu r a e nl a .o s


('1,") ú is an rlú q ue el r s or r e t or denr r od. l¡ pf . r ¡ r a ¡ l o l ¿ r h r x l ¡ r . . ¡ 1 . f ¡ a t a s a r p o ¡ a l l i e l r e ! ) ú . \ r ) h a g au ¡ a co r u r ¿e n
go dd la linee ndcada pda la tar.ra. .¡rpc,rnd. v rcrmlraido , . r {\ ¿ r l ¡ . ¿ l d e l . s p e s p u n t e s) a. l u e e \ u . o r u r a es!¡ i b l c p o r
en u na .os fa la rer alDoblehac i2ah¡ ¡ r 1ln. r Li/ , ' r . r d a o r i l l a c l d c r . . h . d . l a p r c r d a l n l u g x r d ee l l . r a l dl o sc u ¿ ¡ r oc¡ b o sd e
dP b P.\t', . l' ¿' , i, i L 'i ! hilo hari! xddrrro 1 drúdelos
',1J,
ba jeso br el tiur¡o de plar . hd \ por el r r ! ¿s de l, p k n d ¿ .

I
86
n
Cómo unir el resorle co'.ido a la tel¿

1) Doble €1.€iorle,v la tel2 cn cuatro.\lu- 2)Prend¿el rcsorepor elrevésdela pren- 3)CosaelresoÍ€ a la tela,manteniendoé$
que las líneasde doblcTdel .eüre t de la da.casandolasnar.ashechas co¡ los¿lfile- tehacia ariba y estirándoloenre los alfile-
res.Dejeuna perañade 1.5 cD ('r') en resisuj€tela telacon una de susI¡anos pol
cadaext.eúodel rcsorte, defás de la ¿guj¿vla otra en el sig!i€nteal
filer. Urilice punradade ¿igzag,punt¿dade
zigzagmúhiple,o bien,pespuntes rectos,uno
en cada o¡illa del r€sorte.

3) P¡seel resort€¿ trarésde lajarer¡ utili. 4) Eñpdrnelosexl¡enosdelresórte1.3cn 5)Cier€ laabtrturaco! elpurto d€sliado.
a¡do un pasacnrrN o un alfilerde rguri. juntos.on puntadarectao
(1/"")y cósalos Disrribuyalos frun.esunifon¡eDenrca lo
dad, teniendocuidadode no rorer el dezigzag, cos¿hacia desp!és
adelante, enre
resofte.
Coloqueun aliilefdeseglridad gran. córie)ashe
lersay orrarezhaciaadelante.
de €n et exl¡enolibre del feso¡tepa.ain. bru dehilo.A.oúodee1elásticoeI laj¡reta.
Pliegues y alforzas

igualque Io5liun.es,los plieguesI algu¡asalf.,¡zaste da¡


^l
amplitud airna prend¿.Estetipo de amplitud escontrolado
I a la medid¡, lo quc cr€a un cstilo más eleg¿nteque el de

Lpl i eques.o, d" \p,F. l -r,1.q,, pr,.pur,i o n. nr . r d


¡¡nplitud conlrohda Sie¡¡pfe són !erticales.Existencuatro
lipos bási.os: l0r/¿rlrlr¿¿r,l.rscualestienendos doble.esque
¡pun|an €n dirección conüariai l¿r l¿álar,en las cualesto
dos krs plie8res !e doblan en nD misnrosentidorlrr l¿ólo¿¿s,
cütos doblec€squedancncontfadosi! l,r 1l¡r¿¿r quc se fof-
ma¡ con plie$es angos¡osque semqa¡ el fuelle de un acor
deón. siempre planchadosa iodo lo lafgo. Los pliiados
quedaDm ejo si semandan plhaf .on un profesional.On os
plieguessepuede¡ pla¡charo p€spunl€aren los lilo5 de los
dobleceso dejarlossin plancharparaquc caigansualenente.
La\ marcas.el pcspu¡te I un plaDchadocuidarl.rso,son
esenci¡lespara lograr ur bueDpliegue.Llilice el gis de prl:,
fesioral,ellápiz rnarc¡.loro hilo I oseditcrcDtcscolorcspara
ma¡car la linea de doblezI la linea dc .olocacnin.La lí¿¿r¡
¿ ¡1,¿l¿z sereli€real doblezbien marcadoen los plieguesplan
chadoí La línea¡tuúLoca.ión esdon de sepr€¡ de \ coseLaori
lla doblad¡ dc cadaplicguc. Las Itn¿¿J l¿ 0,¿rl@-¿¿" se usan
en los plieguesque no se planchane i¡di.an que forma¡án
suavcsondulacioncscn rez de doble.es bie¡r marc¿dos.
Las alforzasson finos doblccesde tela co\idos a lodo lo
l argo.A l ¡s que ei tá¡ cosi d¡ssól oen panc,!e l esl l a m a¿f ú¡
7.arrreltu!o ¡b atullitütl.|.x\ alfoüas puedcnif en sentido !er.
T
ri c¿l u hori n)¡tal C encr¡l merteel dobl ez!e ha.e al hilo o
con la lrama de la tela.! qLredapor fuem Cuandolas aifor
zassc haccn fjafa corfolar la amplitud, más qu€ como un
ador¡rodecc,ratiro.ei doblez debequed:rrpor dentro de la

lxisten tres tipos básicosde allbrz¡s las ,l¡Edj v¡¿r¿


l¿!, las cu¡le! 5eenNentr¡n a cierla distrDciauna de otr¡i
l^s aryo¿at.leui hilo, qre son angostitasir las d/¡r¿r .¡¿g¡?r,
en l ascual escad¿pl i e$rero,a o serrasl apa(,r el si guient e.
Para hatr ¡llorr¡s o pliegue! ürilice r€lasdelgadaso se
migruesas.Las relasgruesasgeneral¡ne¡¡ehace¡rdelltasiado
buho.Lastcl asromo cl l i ro.l ¡ gabrrdi na.l ¡popcl i n a, laf r a
ncla,el pairo,el algodón.el .repé de chi¡a r laslanasdclga
das,son Lrnabuen¿ele..ntn P¡fa h¡.€r plieguessm planchar
utilice rela! suarcs.y crcsponespafa los pliiados pi¡nchados
que conser!¿nbi cn el dobl ez.P a¡aque l ¡! r€l assuaves con
serlen el doblez sc pueden pcspunLc¡ro lla cha¡ con al

Al hace¡los pli€guesr lasalforzassedebetencr cn cuen


ta cl dibujo de ln tela.t.as más indiLrdas$n l¡s telasde u¡r
lolo color.Sepuedenutilizariclas¡ ral¿so cfal¡p¿d¿! siem
pre Icuan¿ol ospl i cgxcs,!l asai fof¿¡!ro d€formeneldibu
jo de la tela.Loscuadrospüedenlonlar in teresanlerpliegucs,
pcro sclc(cióncloscon mucho cuidado.ADlesde comprar
o cortar la rel¡, pliéguelaen su m¿no para darseura idea

P J.¿ A rJ.| .F, hr, er r' l ur/-. ' pl .F!a' ..u rl r,e u n, LL: J
de corura5 (páginal5), o ponga cinta ¡dhesivaa Io largo de
f
r
!:i

f
t¡sp¿f€lon€s pucdcnÉfpLn(h¡do\ o \Ln Las tabla! le dD un Loquep,oft\io¡al 1 de L o s t a b l o ¡ e s . 'e a nu ¡ r ) p x i i c n . i¿ d cp o iti
plan ch ¡r lo! p afclonc ss n pht r hr . ¡ dr .lcg¡n.ia a h ffenda ilg!¡A prc¡.lis rlc u t ¿l¡ rc7 i¡i¡aL. Lxs rch\ r...r¡c¡d¿dx1
d.li.¡.1¿menlel aparenranun¡ r¡a!¡r ¿rr ¡ en u. gr u l o d . r ¡ b l ¿ s d i r i S i d ¡ h
s alia n l¡. p . n n 1 6 r x b l o n ss o ¡ l . ¡ m l ! r n s q ue p a r xl s
plitr'd !u.los pliefte! planchrlos L¡ re d. r ouo grpo cn i.¡hrlo o]ruer.. !¡úr
l¿ ¡co no ela lgo dó n,l¡lan¡ .elLh¿ln. . l. r . É l¡s leld Jnái&Letuadass(i¡r rl li¡o. l¡ r¡
dcChin ¡ 1 ls r€ lA de punr . ion adeo, ndns b¡ ¡ din¡ 1 l ¡ s l ¡ , r s d e r e i i d . m u r r P r d ¿ . t o
pa¡a los plicgres si,¡ plandral

Las alforzasseparadasconslirule¡ un d.r¡ Las á¡foúas de un bilo lxs er Lasalfonas.iegd sonun ¡rtu. b.¡no r ele.
lremu vrrra clir. p rop ñ par aeldelx nr . r .dc hs.an'¡as pda lnokmg, en l{x lerrdo\ dc grnle p¿ra 1,hra\ r vesridos.Eras xlfdzis
un¡ b lu!x,.cre ad eld obla. lillo
de unr f al. 1x . ¡ hx ( o* ür ¡ r c n l ¡ r . p ¡ d c n l n o s C . n c n l . p u c d c ¡ t e n e rc a s d , a l q u l e r a n c h oSe
. reó
o lar m¡¡ga!. S€ rc.o¡iie¡dr¡ r.l¡s Lilens mentelas ¡lloüas Flde¡ 3 nn¡ (r/r'l de an nrendan r.lzs I 8er¿sv de Pc$ mcdñ.
v rcrxsde Pesoniediano. .ho P¡rr ene rrab:lo sr re(omi.nd¡n rclás
ligcrasI d.li.adrs..mr el p¡¡nr d. algo.ló¡

89
(lórno hacer tablas y pastelones
wF.f.4ET?L¡¡¿: : '

,i'
I
I l) Ma rqu el,\ I)licgue\p, f I f c ¡ ¡ s ' o¡ t ) .
¡tn.n o"(rr!\orlrtr 6r ) n¡ 1( nr c lm ó! ! 1o
2) Hilvan€ a náqüi¡a üd.¡ pli.gu. r l,i L.¡
go ( lt ] r l i l r f ¡ ¿ . {o \ t u r ¡ D d . ¡ d r . d f n n ' t
3 ) P l a n . h e1 6 ! ¡ r ! . . . n L , di ,., ¡ n n i ¡ t',t
r c r d f t ¡ f '¡ ¡ r l . | , r r L . n r i od r l ¡ p .cr d ¡ :

rN
I
.1. ulr(¡¡ r,l..u.rl. t.tr¡ .l ti}l) {1. li! ¡ { ' l) 1, r ¡ i l l tl r' r ! r r e l f i n ) l . l . l p l i c g u c( r | r eg . pL?,rI. r,¡.,¡c,r., n , ¡ t ! t r l i g e r ,.r a k
n rf L ,* p Li{r¡r.r rnnr x l( i pr iL eln, li! 'tL¡.
li¡ e¡ \ ¡ . r ¡ lD c n l c . r ; l i n . l i L x d rp ¡ r L i n . ¡ r ( ¡ r r r U . \ r n n f r l t A d . r ) l r , . . r l f i g ¡ ¡ .i l ¡ ü i s
(lftli¡grtr.r¡r(x(ll\ llr r t r l¡ dr v lt l] . r illr nr A o r i r t ) n r r d e l l r u ¡ n r A l h n r L ¡ 'r l ni¡ire..i¡í l j i : ': : , , t . 1 . n . s 1 .tr d o b l ( 1 cs
d.L ¡.bh {liL l,,lrrn ¡ I r . it r r r r r ¡ . . , r n. 1. 1. lr l1r t ) lie$ e . . ¡ i L b i r ¡ l L r fg o . l . t n n h d x , e ! t l .
rlcl I)lirgu .lr,'. 1¡ ¡ 1. r . ¡ |¡ 1h oi¡ L ! Lp. (lr)nrnrúL e.iÁluf) hr.r.L
r u h .rri,irnr¿li |t ^ r llilnf s . ¡ n. . r ¡ , r . ¡
,irg ',lt¡ ,c(!\ r ] r l¡ ¡ f , d. . Ár ' , , ¡

7) Sob.€pcspüDte en tablas.\lr,tu. i,', xl 8) Sobrcpcspuntecr tabloneso pmt€lo¡€s. !) quik el hil\ai i / ', . Lr ]¡ ¡ l n 'n ¡ ( r i
irlere !clr\f.rrr.l. h hbl¡ t or . l. l. r . { ho \f ¡rtIr.¡ni !r nllil.f .l.\rn¡..1. l . rl L n e , t l¡! |ellirs ii. . 1 n . . . r 1 ,.\.¡ r \r ¡ d ¡
.lr l¡ ]rr.¡¿r t.nrp ic . r c if r \ t r ür t r c nl¡ p¡ r r e ( 1.r \ U , ¡ 'r ( . l o q u c l ) i g ', j 1 . \ & r . , ¡ , d r . ltla f!¡rrL:I.. . ¡ 1 , 'L el ¡ l ¡ ,.r d e l l l l
i¡1., i1r dt l¡ rrb1x.(oloque l¡ aga,¡¡¡ 0 rnn r nh( . {! 1 r I l $ ¡ r r p c s p u t l e . l e l jr r , n r n i l l n . \ . ¡ U L r e. , r r ¡ i ¡ r tn el r ,r l .l
I /'r {le l¡ lii.¡.le pc s |nr r . . le l^ I ¡ bl¡ , N. 111"'| / " ) d e h . o r n r r . h ¡ L i a e l ¡ i e , Ln . L ¡ r i n r d , e . , i : . r , , . : r r L . | . I .tt..l h l L \¡ r ¡
H$r { roru p¡,t'l.rr r ( , ¡ , h r g 'r i x e n l x r i 'L . l e \ r , L k . r r \ u n r ¡ n r : t i r L r! r . [ ] 1 . n . \cr {r r u $ f
t , ln' g u r .
h lnr¡ d e risrri r . dc v l. los¡ ll: le' . s hNr ¡ t ' f r ! r kl d r g n c l ¡ r e l r . ¡ ) e \ r n 'i s .l i r ¡ '. 1 d u f . r r t . L ! L . , r Li.. , . ' , i h . {L u r ¡ d . ¡ r r o s

I
h p ¡rrc nrf.rn r .l. l¡ r ¡ bl¡ A¡ udc l$. x pr . ns r t . l i \ r c o \ r h ¡ {i l i . i n ¡ n r ( ¡ir.i . l . r ¡ l l e \ d e L ¡ ', : : 1 , . n
hor dt hil. p.r d rrcsod. L¡prendr. Pr'i b. s hd o s . ¡ l ¡ u ¡ . ¡ . r d i ¡ . . r n n r ,¡ f i l . L . J
h¡o ur p elp ure dr l¡ or ill¡ \ ü¡ lJ bep. r ( l. r ¡ h N r h . l ¡ ¡ r r r , \ n n d c L : l r b i , 'i | , , 1
tu nre e n L D¡D¡ 1t n¡ . pf inr . r . . lohhdi
lle r h rg¡.lp .sl¡,n ' . d. lr , r ilh ( pN¡ lll
v ll).

90
Pinzas

Una pinza se utiliza para dar forma a


una pieza plana de tela para ajusta¡la
a las cu¡las del busto,cintura, caderas
o codor. txisten dos tipo de pinzas:la
pinza smeiLLa,qte es más ancha en un
exr€'no i puniiaguda en el oro. ) la
pina dabte,süe re¡mina en ambos ex
tfemosen Punta.Generalmenre seusan
en la cin¡ura, con las puntas hacia el
buro l'.las caderas.Ademáspernit€n
un aiustemásenialladoilambiénrcuti.
liTanparacreafun roqueespecialdeal
ta cofura y modelo! exclusiro!.
Laspinzasbienhechasdebenquedar
rectas! lisa!, sin früncesen los e)itre
úos. La5pi n,a! en el l adoder e( hoo i¿
quierdo deben quedar colocadasa la
mi5maal¡ura I dh¡anciaen la prenda.

Cómo hacer una pinza

l)Marq ue l¿s p inTasu¡ ilt ando un nr a- 2) Doble l ¡ p n v ¡ p o , h I n r e ¡ c e D r f ¡ l . 3) Empiece la costura en elert¡e'¡o an


rodo ¿prcpiado par¿ cl ¡ipo dc t.la.l-l ( ¡ s aDdo h \ l n , e n sd e ( r s l ü m \ I ¡ s ¡ r ¡ r c b o ) . o s a h a L i ¡ e l p i c o d e l a pi n za . H a
punto de la pinza debe nrarrarse c.D . ¡ \ c D el e l r 'e D r o ¡ r $ ¡ n . l ú . e n c l p n n g¡ una costura en feYeÉa P¿r¿re¡na¡ar
un¡ li¡e a h oriro rt¡ 1. r ( ) 1, ) c a l i z ¡ d oe . c l o t r o e \ t r € n r o \ ¡ l ¡ a l p r i n c i p i o d e l a l i n e a . l e c o r u r ¿, d e '
I ¡ it ¡ d dc l a p n r z r l 'r é , ¡ l ¡ e t r ¡ l u g ¡ f . p u é s c o n t i n ú e l a . ó r u r a h a c i a e l p i co
( m las .a b e z a sd e 1 o 5¡ l f i l e f e s h ¡ c i ¡ c l quüandó los ¡lfile¡es a medida que Ue.
bor de do b l a d o . p a m q u e l e s e a ¡ , á s i á
( il ! uir ar l o s a m e c l i d aq u c r a c o s i c n d o .
Orillas visibles
Lasorillasvisiblesdeunaprendainclure¡etdobtadilloen fusionablesahorran riempo r se pueden
lasorillasinf€riores.las
p;etinas,las
aberturas
en eldelan. .l,as€ntreleias
aoqurrrr en grosores¡decuadospa¡a ta malo¡ía de las re.
¡e' ü ) de l a b l L v o !p { i d o . I^ . e n o re r.ri . a\, cl e las.Las ent¡etelastusionabt€ssen;ralmente¡e aDticana las
' r aqerCüando
llos y püños. o rrabajeen el acabadode una orilla lisias,no a la preDda,debido ique podrian for;ar un bor.
visible,procure eliminar los abülramientosy hagaun aca de indeseablepor el derechode la-prenda.Anresde colo.
b ¿dopl¿ nor li\ o. I \i \rc n u n dg r¡n \¿ e d a od " p (,punre.. car una €ntrereiatu sionable,hagauna pfuebaen un reBzo
,o ne\ t pl¿ n( hdd o p. ¿ ra¿ ru d a rl e , l o g r¿ 'F (| n tn' ¿ na de rela.Si se forma un bo¡d€ ;ro tarÁo de ta ori a de ia
)or i¿ de I o. , r , o, . e L .d n l r. e ¡t' c re l d (p ¿ ¿ i u q ra run ¿,¿ enretela füsio¡able,reco¡rela orilla d¿ la errretcracon ü
bado baianceado
Jerasde picos I p¡uebe otra yez.Si aún seforma ei bord€,
Una oiuavisible con entrerelarequi€redeu¡a,úf4 una enloncespegue]a enrretetasólo a la vish. para una nnea
usta es una p'eza d€ rela que se cosea Ia oritla visible t mássuale,urilice entrerelasde las d€l tipo para coser.por
v ohe¿h¿ .ia ¿ de n rrop ¡r¿ e l ¿ ' ¿ b ¿ d o\i l ¿ o ri ' t¿ l e¡e reglagen€ral,éras se aplican directaminti a la prenda y
"e
forma o es curva, se corta una lista por rparido I se le
da forma pa¡aqüe sea¡ste a iapieza.tn la; orillas recras, En estaseccióD, ¡rnro con cierrastécnjcasseexplica có.
r¿r r s r ¿gener ¿ lm e n re e ( u ¡¿ e x ' e n .' ó nd e ,¿ p i F /ddÉ tp, no ñ o, ¿r enrrFrri ¿\Íu.i o¡¿bte,o pdr¿{ o,er. p¿r " cud.
rrón dobl¿ ddh¿ . i¿a d F n ' ro I. ¿ \ o r,tt¿ rd e ta . ti )rd! de l ar '
oLrrrr¿.l e l d\ ori l r. (on \ i .r¿. r , uet.o\que \e mue. r r an
prend¡s que no 1an fonadas requie¡€n acabadopara que a,conti nuaci óns€pu€denuti ti zartécni case specif icaspar a
la lela no se deshilache. €luso de en¡rerelas. Los puñostienenun acab;doy scnon.
tan de la misma manera que los cuelos.

Cuellos y escotescon vistas

E n lo s esco r.scu ad rado. , " Leb- h¡ r , peque, o. , , a, , .L u 8 G En los escotésredordod seurilizanlas nisnas récnicN qu€ eh las
nenh h- L l¿ t , ne¿dp. onur " . p ¿ . d corüas orus. Hat qk hrerl¿g@ioj ,o/,¿ren td pesranas(pe
que el erore quedeliso cuandoserotreeh rnu ha.ia ¿de¡oo .te ro nunc¿ cofiar la lÍnea de cosrura)Daraque la o¡i¡ta del erore
la prenda.¿n la o¡illade los escot€ses necesariohacerun sobre quede liso a t¡ hora de voltear ta ris¡a ha¡ia tulenfó
pespu¡reóun bajopespunre(página6l) p¿raquequedenplanas.

c
f,¡ los.uellc contueroses n€cesariorccorra¡ con muchó cuid¡
Ia cu.llo6 oños.equieren nuy6 (peque,iosdoblecesgue se
do / ,. p eq ¿ñ Ad.1 ". p : ,o. p"n q, e no, but r en,u¿,dn r , otF c e i
cofta¡ en la perana) para¡€ducir elabutr;nienlo. En u¡a.ósru.
' uf llo "l d erF!ho | r . qu n¿. o. pr ain, , . bo . a. , u, or ¿n , " .I ¿ . unj. Fdu,, r. L,eo o, ! .unLd¿
u,,' ¿r\ ou no . ,o ¡ ^ r.. ; ' "¿. qu" . pquÉr " Ar p r . ib¿lo 'J l r d r r ' . , z r ñ r d ) .,e n -
-
Cómo colocar ia r isra en
una orilla visible (utilizando
.#j9j94 tu.jg¡ebr.)

f fi€
ll Cn¡ l€ l¿ , r ¡ , pr i, \ ¡ , , . , , t , r jr

i';: l:Iij,;;" ji:t,,1.


i' I l";1".
Du. \ . te
o!r.r r , \ , nr \ p, , ar , , . r p, , LJ , L. L,_ 2)¡c@ode ¡¡ or l¡.orú.ta dc
v", r. r|, , dr..\r! ,
lf¡r
t r,lr\d
tr crr..rel¡
tc r¿
. , r , l . Í t t , t . \\ h a r r . , 1 , . , , 1 , , _ , , ,
f fi1
3 r I Ü e t a e n ¡ r e r t j ¿d{r r r u g ¿rr te
, ¿ \ r ¡ . r / r L L k , r p \de t i r f,
.,,, t ', . ¡ . ¡ .n u .,,t,
L kr t.( l

p .,,,,1 ,,,u
r q r ¿ n ¿ r p . r I d L rr L r
frcn rr ürrl;¡l -,,,
r! r. li,rir,,tt t¿
t l ¡ n t L ,r n \ , r r t r ¡ r u n r l r
J 'r ¡r c r a ¡ r r r 5 , , i l l . ¡ J''lt;ll
.,,
Iilt;itit:il:tiJl,:'
;::l;
l ,r,t(r .. v , i Lrrr! dri , .dt t.6 d,e..
u'"" r '
i,'ii'i';1'' '''. u"'".
;:i

7 rRÉb¿¡ r a! pes t ! ña. : { , r


¿ ¡ t ! r ! , , 1, 3) Hagapequenosrones en i¡ pesra¡r.t.le
,lu' d c n r t , ! n . r lh I I r la
' ' Ll, r r . k l I
rer\,t rrs,1.,e, Rr
9 r H ¡ g ¡ m u c s . ¿ sc n r u , ¿ ¡ tc\
e n l .r ,!c
p t\rn.'rrrt \ nr r dllc nr c d| t n¡ 1r I ¡ r \ . n e , . | t t . \ t u n r ,r L !r \r
, p .sL n t l. t u p ¡ r ll h, r n , 'i I U J r . h r i n r . , n e t , , t , , , r , , " h ¡ l r ., Jt .
r "r Lr ! s ,e,sr Lh\l ,4 .h,,.,I t, ,,¡.,,1 ,¿ L dr t c , u ,.,, L r r d , .
I In r !, ¡.r f , . n¡ r , \ , |, . n, ¡ , q. . ,., nre,o" \",,r..rtr, " , r ¡ r J , ,
\ n J . r' ¿ | . Fr lr , o¿ , . i"r " , úiqü p,, I rd.,,\r prr, Jrp I ,1 .,".r r ; .
l ,j t r r t r r ¿1li, D F i r cl ú , r x ; l ¡ir.s.¡nul¿.nrcs s t¡ prlt¿¡¿.
'ili¡¡,ra re.1,r¡sr,':,ñas.o se.r.iren
e¡,. r.r !, I rar

96
4) Una €¡ delanrero),1¡ €spatdad€ ta p.en. 5) Cosael derechode k e¡úciele at .tcrccho
o¿, ay como Lasvrtas, €n tas coru¡ar det 6) R€c¡rie diago¡atn¡¡re l¿ses{lui¡asdc tas
de ia prnda, rasandotas nucr¿s I cosu.
hotrtb¡o Re.o.tela! peranasde lasr¡ras de Peskn¡s.e. ¡ospu¡trr donde secrüru cn
ns. cosa en la di.ecciónde las itechas,dei la li¡e! dcl honbfo p2r¿ elimiru ¿buhl
jándólas de 6 nD (L/r') Pla¡che Ia5 co$u. rt¡oo dc la e\palda hara las orill¡s
ms¡bie¡ta: \o hagau¡ trab¿¡rde a.abado '1e-el
de las lifas del dct¿¡rcro en .,
en rasconu.as de las v¡ras. Haga el (aba 'nrenores
da lado. La coiun en uD solo rniido c.¡
oo adecuadoe¡ ta\ cofuras de la p¡€nda \ sra el hiio de la reh ! previene que se
en las orillas de lar risias (páginas6.1a 6ij.

l0l Volte údas tasperari¿shacj¡ la,tr(a 1


ll) rl¡g¿ ün bajop€spuniepo¡ elder{ho ¡le r l ) F i j e l a v i s t a a l ¡ e x r u r ¿ d e l h o n b f o co n
prancnclascon la punta de ta Dlancha.Ten
la !$ra, cer.a de la Iineade corura, quelbar 3 ó .1puntadas.orras ent¡e larista 1 la Des
g¡-.nidado de plxncha¡única;renrelasp.!
que rarNravanbas pcranas,)f¿¡tens¿ |sa r ¿ , j ¿L. ¡ n g ¿ i d ¿ d tr, 1 en t , p A ¿ r ¡ ¡ g l l ¿ p o
taM 1$ !a.h &r¡
rq ue ños pt iegx s en h la vista.efnando las petañasconadasde las er .erclho rc r pfend¿
a.eascunas paraque la vtrraqrcde tna.uan.
do \e \olree ¡¿ prenda.
Cómo hacer un escote cuadrado (utilizando entretela fusionable)

-.¡

1) Eliñire la p$taña de la e¡rrctelatusio 2) U¡¡ las piezasde lasrntas I dc la pr€nda 3) cosa el darc.ho de lallr¿ aldere.ho de
nabl€,siguiendo lasi¡rnccion€s paraori en las úururas delhonbro tla¡de las cos la prcnda, hacie¡do coincidir las marcasI
llasv¡ibl€sconliras lpáSina96).Pegue1a lurasabierias.Reconelas pestañas dc h\ !¡ lascosu.s de 16 honbros.Disminu!aella¡
orrdela por elrevésdela!¡la, deacuerdo t asde j á ¡ d o l a sd e 6 n n {'& " 1 ! d a e l i n i n a r go de puntadaa ?.5 cm (1")de cadaesquina
? abuhanie¡¡os.No hagaun r.abaj. de eaba
con lasi¡$úccio¡es dei iabrica¡te. , v c o s ¡ h a r a l ¡ e s g u i n at e r n i n e co ¡ l a a g !
do e¡ l a sq ¡ t u r a s . H a g a l a c o s r u r a deec ¡ b a
do en la o¡illa v¡ible de 1asristas.

4)cne cn la esqu inx lev anr andóelpr ens ar elas


v r ¡ of i e n d ol a l e l ¿ 5)Cofe las $!ui¡s lufall€gar alpespu¡Lede refuevo. Rebajc
alrcdedor de la agúja.Baje e1prensatelasy hasa pu¡Iadas co¡tas las p$rañ¡s, lol'ee la lisla. haga un bajopespu¡tey tijet¿ se$in
po r2 5 cú (l'). Ahof a,ajur e oh a ! e7la m áquinar l la r g od c p u n f mncf¡a en los p¡tos 7, 10, ll ,v l? dc ls pági¡as 96 r 97
trda idgula¡ I conri¡úe

Cómo hacer el escote redondo (con entretela para coser)

l) Ur¡ las secciols <tcentrerelaa las coru 2)Una l¡s rislas cn l¡s coruras de 1órlrod 3) Cosael doc.ho d.la rist¿ al derc.ho dc
üs t.aslapadar. Cosx) dé el¿c¡ba¡JD a lasc.! b.osi¡e('te lasperañ¿sdejándolas de 0 mm la prcnda.Rebajer recorte las pesta¡asde
nras de ld honbM de la prenda.Hihanc ('¡") Planchelas cofuras rbierras,pero no l8 áleascur¡s co¡ro se nuestra en ros p¡
! ná¡iuin¿laentretelapo! elferésde l¡ pren hagaun Lrab¡Jode ¿cabad..Só1,)h orilla fi los 7 y 8 de l¿ páBin¡ 96 ¡lanche, hag¡ ut
da, a I 3 cn (¡') de la orilla. Reconela e¡ sible llera una costurade nrabado. bajopespunrc,vtlje lx r¡r¡.o
ftrel¿ cerca dcl pcspunre.Corte la o.ill¡ c n l o s p a v ¡ 1 0 , 1 1 v 1 2 d e l a p á 8 i n a!?

98
Cómo coser un cuello camisero (con entretela para coser)

l)Recóre diagon¡lmcntelas es¡luins de l¿ Z)Récorte3 nm ('r') de lasorillaslisibles 3) C6a $b¡c la linea de.orura. d¡¡do unl
entretelaha.i¿ arlcnto de la línea de 6tu del bajocuelloEro eviraqueel baiocoello o d o s p u ¡ r a d a s . o , t a sd i a 8 o ¡ ¿ l m c n rac ú ¡
m. Hih¿nea má{tun,¿laú ¡etelap.r d re. see¡rtle h¡ciael dere.hodespués de luc rés de cadaes{luina,en !ú de lenq quegii ¿r
{és de la piezasuperiordel cudl. a I :l .F el 1oal er.!cttendrl $
s e h a y a c o s i docl latcla. Esrópernite un pico máspronúno¡
(' , ! ' ) de la o dl1 a.Re co n¿la eir . er la. a\ i derechos del cúellov dcl brjo.üe11o¡¡nLos, do ¿ la hor¿ de roltc¿r el .uello
argiren de quelasorillasvniblesqü€den

4)R€corteld esqúi¡s, pfiDdo a rn¡és del l¡ per¡r-ra


5)Rcbaj€l¡s p*tañ6. Reco¡te del 6)Pl¡¡ch€1¿scorurasabicf¡sv)brel¡ Iar
pico, . era de ldcor!ú . d* p! éj en ¡ ¡ gx k ) dejándola
baj{,.uello, de 3 nn (r/¡')Ila del repunriagudadelaplan¿dordero!funs vof
.on la. omm a cad alad . del t i. o reeel .üelb haciacl derecho.

7) Enpuj€ el pko dcl cuello tun .uidadó .on una pkgadera de E)Planch€d cuell.,deshando ligÍ¡nre¡te 1asutL,ns hacia¡b2Í)
prra qúe no se lean en el cuello tcrminado.
Cómo hacer un cuello redondo (utilizando entretela fusionable)
i
I

'1
7
!
*

't
t
l)Reor¡€ l¡s pcr¡ñas de I¡e.rferela fi¡sio 2) R€.of€ escasa¡renie3 ma (h') de ]a 3 ) R e o r € l a sp c r a ñ a sc a s i h a sta
la lineade
n!bl. v p¡guel¡ por cl rerés de la piez¡ ñf orill¿ exierio¡del b¿j¿oello,tal co'¡o sehace Lostura,utilúrndo ¡llems con pkos (l). o
Pe,nf .1e1 .uello, de rucrdo cdr hs pafa elcucllo camisero(página09).Unalos bien. rebajees.¿lonadr.rcnrc1¡spera¡as r
inrruc.ion$ del t¡brirnnre. derechosdel cuello) l¿ v¡r¡juntos, utilizan hag¡ pequer_ros co.tesen ellar(2).Pla¡chela5
do puntadasbás cort¿sen las curras unuras ¡bienas.aun cuandóla.ofuraquc
de c€üada.(ion esror ¡planal¿ 1íneade cos
nra .! r tacilit¡ róltear .l cuello.

Cómo fijar y coser un cuello (sin vistas)

l)H¿s¡ u¡ lespünrederetuerzoe¡ la orill¡ 2) sujetélo5elr¡e¡rosde l¡.os¡ur¡ ! esti¡e 3)DobleI planclehaciaad€ntrola pesrana


delcúel1oquevau¡id¿a l¿prenda. Hagape paraobteneruralÍDe¿recla.Laconurano dela piezasupoiq del.üeuoquecorespon
queñoscortesen la pes¡ana c¿sihar¿ la lí dcbeenrouaseo abohasesi h.) sufkien. de a la orilladel e$ore.Recorrela pest¡na
neade pespunre pamquela cú¡a $rne a resutesvéstosso¡ lo bas¡ante profundos doblada,d€jándola de 6 mn ('/a"1.
fi¡ de qüeseajus!¿a Ia oriUadel cueuo.

100
Cómo l¡jar y coser un cuello (sin \'istas) continuacióll

de ln¡ ello \ 12r ii¡ lun


4) U nalo s d er€ ch os 5) Recore. y plancheco¡ro se indna 6) Prendav Lolr úl¿r¿t¿ ,l ,a1,,¿,¿l¡, a la .d
'olree l l ¡ d e l a l i , e a d e l e r o l . , r e ¡ 'x r ¡ ¡ d o L a .o s
tos. ta1r.omo se i¡dic¿ or €i !¡!o :r de l¡ p2rr los cuell6 redondos(páginas99ó 100)
págin¿99. ¡rra d a¡rbosexü.nnx. RecorLe l¡s peianas
d e j á ¡ d o l a sd c I c n i 'h " ) .

7)H¡gapequenos cortesd, Laerr¡ del b¡ 8) P.e¡da (on ¡lfilocs la otlll2 (rtrd¡.v do 9)Una conpunto deslüado(págn,ri7l l¿..i
blad! de li pieTasupe¡ior dcl a'ell,) !obre th doblad¡ a la lin.2 de .orur¡
¡trudl. .¿sjhara la líre¿decoru'¡ Pl¡.
.he lx coru.¡ haci¿cl cu.llo 1aspe$a¡as dela(¡Lufa Plr¡ que eldoblez
.[edejrs¡. cD la ln]ea dc coruF

101
.ogft' Prelinas
fretrnas
i
'; ' .1 1 .:: . D ' rl ol , l ,1..p,' ,.J.d"be, e, e'
1. '' ';¡'i ,"
r- i'., : -l ,tei , ' -^r " 1F' ,
an a.abado
fudre! firme.tjnaprerina
sercill¡pr¡ falda
.. .i., .tfu;*,,
!ii';,,o-:,.

,'
i,, . . . _ Y:lÉj
' t" ;ld r , ...
,o, o .iF,,-ñrd-dF),,r-¡o;' ,-. d".,p,""i. r,, e,.
; g' ,: ' '¡ 'r'"r' FFq¡ ' r a"""' p"' - ' : - "; ' ; "' ; : : '"""':; ;" ''
F' e onl ree ¡ ¿¿r' r'
:
i
|
.'i'F,;,'',
'
i t'

,..ffi r..
.,¡F
.
1...
I
.-r ,i.';l:;:.:;:;;-"ii'.""";:r::;;l
'' | '
'"" 'rrr"¡' er''i r
" rerPlf r r u¡
' u'

I. .'- ' 1r¿1


. 1:'l: l:" l"ri-r',dFur
f ' ld : : F r|¡* \ r'Jr'l llJi.rd'r rolr,
.,..,..1k: .. ,.

: . : . ; - {á rrc{átr,. . ,,. . ; "^' "". . ' , re".r ' .dp"'


h ' - "i¡ . ' r: ' ' F
, . r'";o. .r o
F r s d rF
, '" r . e , . . .
o:o
i
;
.r ':.r .* .ffi f-1¡,,
-,.r ...','+ffi ¡;.;"f
,r¡t* U : L ¡ , f f i r.o,' ,'r '.r"'. 1 r ' ' ¡ - e ' ' . - . r , , , qu e b ,'
., "1
"?.,'-f f iÉ f f ij
i: E l l argod€be¡ef i guala l asmedi da!de l ¡.i ntura m ási . n

i. . . ', i ' f f i ; ' ;,'l ::J;1 ';:,i ..";::".'r:;i,':]:


;l : :-l-l¡
r . . + f f . . re' lr.J.p''Iil'L '¿l'''|'''" . . |h"' ' F' ' '
¡ ::j i.'¡
t . rl

{ Có m o h a cer una preti na rtérni ca¿ l o r illo )


I

¿
a

l) Core l¿ prcrinarl hil,).nmmodx¡dola 2) Cof t e l ¿ e r ( r e r e l af ¡ s i o n a b l . t ¡ n p r . r i 3 ) P e g u €l a e n r d . l a r l x p ¡ e t n ra ,.o ne l l a


lineadc ¡rtrtedeu¡a de1a!orillasl¡r8a5er ¡a! dea.ucrdo con cllargo deLprtrr-)n. Lor {l o ¿ n . h o d e s r h a c i ¡e 1 o r i l l ..L a e n
r ü o lo s e x ¡ c m o s e n l a l í , c a d e . o s r u ¡ ¡ ¡ '¡ ¡ s .l.bc qu.d¡r de n,¿n.r2 itue dr la
rfci.l¡
lin de q¡e h cnrrerln ro quede sob¡e hs .rilh (on mu6.Á h2,!¡ nna leltdla de I 5
d¡ ('¡') r1aper¡n¡ en el o.illo debesermis

102
4)Prelda mn llillcfcs el dcre.h. d. l] ori 5) Voll€€ la prelila v planchcla psr¡na h& 6)R€bajélasperaiasde maneraluc c¡ la
lla (nr muescasde ¡a prer¡r¡ con eld..e.ho lineade cinora ésrareade6 mm ( /1') I cn
de la prendd,casa¡do1asmueras Hrgaun¡ h prcnda de3 mn (i r" )p¿nevit ar un
abuf
corura de 1.5.n (r/¡").

?) Dob¡ela p¡erinaen la linea de doblez.en 8)Volt€€la prerinapor el derecho.(l) ln la 9) Pr€ndaen su lug¿r la pesla'iadela prcti
tral de la enlletela,de nodo que éra qrede partedeabajodeldoblez, hagapequenós co¡ na que seconó en el orillo. for el dcr€cho
con el revéshaciaafuera.Hasa una c.s¡u¡a ks diagonales dsde el bofdedelorillohas de la prcnda,(ra $bre la linea d€ .orufa
d€ 1.5cn (:is')en cadaextrenó. Re..rre las h la esquina(fiecha)(2)veta en l¿ prerin¡ dc la cintura o haga un s¡brcpspu¡ie a b
perañas a 6 ñm r% "). Haga .ofl$ djago l¡ pes¡aiia,
dsde la o¡illa d€ abajodel do nn (,¡") por ariba de lacostüraj abara¡'
blez,h¿ra la ofilla del corte Doblecn án do rambiónel o¡illo. Si opi¡ pof ($ei sobre
guloI haciaade¡no la esquinacorrad¡. la l'!ca de corura dt la cintura,rerdrá que
haco un pespu¡tee¡ 1aorilla del dobleTha

103
Dobladillos
A menosque un dobladilloseadecorariro,debeserbtatmen. ,lfileres, pruébes€la prenda yvéaseen un espejode cuerpo
le invisible por el derecho.Utiiice hilo del misrno tono de entero pararerificar que Ia linea del dobladillo seaparalela
IJ t eld o lr A er am c n re m¡. o b s iu ro q u e e { ¿ al pro.
Cuandohagaun dobladillo a mano,rome sol¡x¡cnc u¡o Los dobladillosde los pantalonesno s€ pueden marcar
o do! hilos de la lela exrerior en cadapunrada.Nojale de. d€ la misma maneraque s€ narca una falda o ün vesrido.
nasiado el hilo mientrascose.f,sto haceque el dobl:dilo Paralospa¡talonesde largo estándar.en la parte deenfr€n
se frunza o s€ abuke. Plamchecon mucho cuidadoi el plan. r€. ia parrc inferior de la pierna del panhlón debe quedar
chadoexcesiroform¡un borde a Io largo de la orilla del do en ei zapalo) en la pafte posrcrior,inclinars€un pocohacia
bladillo. abajo.Prendacon alfil€resel dobladillo de Ias piernasdei
f,l ancho del dobladillo s€ dFtemina d€ acuerdocon la pantalóny pruébeseést€frenre a ün €spejopara reclificar
tela y €l mod€lo de la prenda.Ijna pesrañade hara 7.5 cm e' rargo.
(3') es adeü¡ad¡ para una p¡enda de estilo r€ctoi y de 3.8 Anres de coser€l dobladillo, dé un acabadoa las orillas
a 5 cm (1 'l " a 2') p¿rauna prenda acampanada. Las rel¡s para evitar qüe sedeshilacheny además,r€nerde dónde su.
transparentes,no importa €l estilo,gen€ralmentese termi jetar €l dobladillo.Seleccione€l acabadopara el dobladillo
nan con un dobladillo angoro y enrollado. t-in dobladillo (páginaopu€sta),rla puntadaapropiadapan la relay ]a pren
angostoen telasde punto sualesa}!da a que las telasno se da (\'ealas punúdas a mano en la página5?).
cuelguen.Los dobladilloscosidosa máqüinay cor sobrepe!. L¿ punrad.i n\i i bl e d mi qu' n¿ r' dpi d¿\ .e . i. r ent een
pünGs son r¡proos y permanef,t€s. las telastejidasl depunto. yuchas máqüinasde coserinclu.
Ant€s de hacer el dobladillo, deje la prenda colgada24 ren estapuntada.Es más fácil hacer una puntada invisible
horas, especialnentesi la prenda h¡ sido cortadaal sesgo si seu¡iliza un p¡ensatelasespecial) una guia de punradas.
o e ' r ir c ul¿ r .P r ué b e ,el ¿ p rrn d ¿ c o n l r ro p " i n rri i or con ll extrafor o el encaje(totograliade aniba) esun acaba.
que la va a usar.Verifique si la prenda c¿ey seajuraco$ec. do adecuadopara lastelasque !e deshilachan,como la Iana,
tamenle.Usezapatosy cinlurón si esque la prend¡ llelauno. los tseeds y el lino. Traslapeel exrrafor 6 mm ( \ ") sobre
P ¿ ' am ¿ r i¿ r eld u b l ¿ dl l o .p rd ¿ l e¿ u n ¡ p e r.o n .a uel e d)u. la orilla del dobladillo por el derechode la tela.Cosala cin
de, yaseap¡endiéndoloconalfilereso us¡ndo un narcab¿s ta cercade l¡orilla, supe¡poniendolos extremosen ia lín€a
tillas.M¿¡qüela lineadel dobladillocon alfilereso con greda d€ cofura. Utilice€xtrafor p¡ra los dobladillosrecbs, y bies
ahededorde la prenda,ceniorándosede que la distanciadel de encajeelárico para los dobladilloscunos y telasde pün
pho a la linea del dobl¿dillo seasi€mprela misma.Póngase ro. Utilice la puntada de crucetilla para los dobladillosell
de pie e¡ posición normal y pídal€ a la personaque le alu. telasIigerasy de p€somedio, y la puntadainlisible para 1as
d¿ráqu€ semuela alrededordeldob¡adillo.Prend¿éstecon

104
Aca b ¿dosy puntadaspara do b la d illo .

Eldobladillo s ¿p€spünr€¿do pe.n,r r€mrr la oritla sin cos El dobladillocor agnjadobleesp..pú pararcls de punto ! fopa
ntra de élte I ha.( el dobirdiilo e¡ !n joLopaí Leva¡te un do. dc .aUe.Las agujasdoblcs lorman dos pespnnrs pa¡alelosnul
bl¡d illo d e 3 8 . m llr h' ) r p, . nd¡ . . n aif iler e!E . n l a st e l a sq u e prlximos po¡ el dere.ho de la p¡€nda I po¡ el rc\és s ve¡ .ono
sedeshilachan. cort€ laodlla en pn!, r dóblelahaciaade¡ffo. Pof uná puntrd2 ripo zi¡¡z¡gLeranic eldob¡adillo i¡ disr¡¡.ia dcsca.
ei de r.ho . h ag¡ un s obr epes punrr :. : . ¡ r ( l' ) de l a o r i l l a d e t d a r c o s a a t r ¡ r é sd e a ¡ i b a s c a p ¡ ¡p o r e l d e r e c h od e l a p r € n d a ,u r i .
doble. Fn el 4e.rplo de a¡rib¿ 5ch,r¡ u¡ tobrepespunrcnas co. lta¡do ui¡ guh de cosrura.Llespuasde la.orura, correele\.Ao
nó ,do rr.

Aca¡radode zigz¡g.¡r. rir,¡lo es pripio pam reld de pu¡ro i Dl acabadocon doblezyp4punte s propio pd¿ l¡s rlas ligeras
re lasqu e.o sc des hilx ó¡ ¡ , aa! . lt r f unr ¿d¿dad€s í o n l a r e t a r e j i d a sc ¡ r e l a ¡ D o b l €6 m n ( r / +') h a c i aa d e r r r ¡ ola o r i l l ¿ si n co !
r',...,,. .lPl¿, . . , . ¿p. , t , t, ,8. tura.Cosacerc¡deldoblez.Hauaeldobladillo on pnntadainv¡i
,dl- ¡l'o \ dr o r. P. , o, i, ' ñ" " ,it-
p un re.Dob hd ille . o¡ punr adair \ ijir ile c r u. er il t ai ¡ ! j 5 i b t e o
p un rad ¡a rrá.1 ! ! nalf r is ible

El dobladllo ibeÉado es el indj.¡do Dau latras$uesas r reras Dobl¡dillocorladoenpicosyconred füsiorablé. ¿s dn ac¿bado


q ¡ ! dp .h,r,h , n. I r - . , da, 1. ., . , "1 t j oet - ao b L d i . l o. o n sen.illor úpido paratelasligeras¡cjidasen relafApliqueu¡ari.
\p ,,1,.h ,..ñ , r r Ld. . Fo, . ( , , " p.oo
t J 8, ¿67 H , 8 n dered tusnnablee¡treeldobladilbr la prend,.Plancbe ava
b/.d rLl , . , h, . , on,
" Du nr . d, . -,,
1. . t É l p n 8 . . r l por,siguie¡dola\ inst.ucciones
delfabricanle p¡raun bond€ado
dado de no apreia. den¡lsiadoel h|o ¿ fiu¡.;¡ ta tcla. pcrnraneDre Lá davoríadccsrosrDreriales reguierel5 seg ndos
de calor) r¡por €¡ radasección del dobladillo.

105
,l) Hilranr a máqui¡a los
!lien,,- ¡ 1., tr,r¡ 5) c oloq u . ( n . $ d . l r ¡ r r L {¡ n G O d r b , j o d d 6 ) v o l t c c I f ] d l d ¡ p . , e L . t r r . ( h o Pt[1 .]j e
d.la o'il.¿ \u p.rio r de l¿ l¡ nLt r , ¡ i . r . r r lor il. T r i f 1 : r L 1f l i e g u e .p x ¡ r ( . ¡ s r er r , {. l , ¡ t l i . a r e s ( ! , u r l i e i y o l i ¡ . r p h i r 1 ,¡ r L Á
cr ún .o¡ tll¡gu e\.(lo : as olir cLrlnr r ; Lp ! ! m r ! ! e p , , r e Ld . r . . l r , d . " l r | r e n . ] ¡ P l r r
¡' r ¿. a!e $ra nd ¡sede. lu. n¡ l! : I \ i r . . ii I i e g u . \( ] t e r ! \ , ¡ D l u r h r ¡ , t r ri r .r !) n .
r lÉ t : ¡ . r I l ¡ r l , ¡ f h . s ! - I ú i j r . r n ¡ n n o (.!1.¡r un li!ero
efcn en l¿ dL re(n nr . or r elr t Si1.
r .,..!.r !. . le pl. nr l , ¡ t . r ( . i r i 1 o ( o I n t ! e u n ¡ . L e \ 1 . I l ¡ n . l ü l ¡ ) i i n ¡ l l i f ]r r .
L . f ¡ r ¡ l ^ p l l e c u . \ t l , [ . h ] . to \ fti ti .e
s. ytn.. nr¡ .le p opor illop¡ r r I r p . liil \ ll¡ . er!. r ¡ ¡ l I l r o d e p l ¡ n ¡ I ¡ ( . ¡ i r l r p r b¡sLrú. \¡pfr \ ,,n lierTotri,¡ed! D.j.
\ á¡ r. \.,.¡,p ¡ d ur ¿¡ r . h piLt r . br¡ ¡ i¡ eL ir f t . . r r.l¿ n. se.uel.sL! !re
\ . s e ! u . n l . s f l i . € ! e r m e l l i u n o .t.

l0) |r¡¿ !ú e r. rbu lt . c of e hs per aia a I l) Hagau¡ p€lpunrcen la orilla.L.t d.bl,"r l ? ) l i i l ¡ f L i . r r \ ! r i . L L e \ r ii J t n ..p .stj r n
la nitad, d.rle [ ¡¡ill¡ útrrr.l.] L.r,, ti | ¡ nr h¡ do e r r r d r t ¡ i r l . j I j .! j I i . l e \ e ¡ p ¡ r ¡ r c \ | n ! s p ¡ ¡ . e l L ¡o ' i | . '. c n p i ece .l t) l
rea dcl .i.r¡L r.lillo. ¿¡ r c ¡r le h¡ ( . j . ¡ , , 1, r ¡ Lenern¡ p l k r i f . . n ü n e r ( e . t . f o {¡ . r l i r 1 . l
diilo . llag .¡ e i .l¡Lla dilt ¡ )¿l, . pir : . 1 . ¡ ¡ . L r i¡ i i r ¡ .l
r,.. planr hr d od e l A t . . n d ¡ ¡ h ú L l . s I l . r ! . r . 1 \ e g u t r . L oL l i l ¡ 1 . I o ! i r l i . ¡ . 1 . r 'r Lr \r
nblas l¿i¿n ¿r¿ldill¿r¿ ,,¡r{ de li.n,i .l !u i n i
f e\ pr nt , .L . r l . e Ld . l ) l ¡ d ¡ 1 . l r r f ¡ l ¡ . i i r L r . l n e n \ ú 1 ¡ s p ¡ 'r u r e r l p . d ¡ \.r d r n r
r ¿r ( er ( 1 i o ¡ r . l e s e . pr .!hlc lelrlobter '| r .
d f d . | e r n i p e / ¡ ¡ i ¡ b ¿ r q u e r r ) d , sl .x.r p a s
'i.i.f . pc \ p u r r e
v . t u . . r e r L ¡ . e rr x n r o e nI b ] . ¡. l ¡ e l F r t L r . $ d . t r i t , ,r i oi d r o ¡ s
r r \ h¿. r ¡ d e r i t . o r o i ¡ o | ¡ . i r ¡ t r e i r '. 1 ¡

gl

También podría gustarte